Antonio Ramón Jiménez | Autores | Serielizados
Autores

Antonio Ramón Jiménez


Televisión de autor (II)

R.W. Fassbinder: Berlín en pedazos

Antonio Ramón Jiménez

En esta segunda entrega de Televisión de Autor, recordamos a uno de los más prolíficos creadores europeos, analista de las grandes urbes germanas, el melodrama y la modernidad: Rainer Werner Fassbinder.

Televisión de autor (1)

Ingmar Bergman: esteticismo mundano

Antonio Ramón Jiménez

Repaso a las aportaciones al medio televisivo de algunos de los creadores más importantes de la historia del cine. Hoy es el turno de Ingmar Bergman.

'Devilman: Crybaby'

Un despiadado país de las maravillas

Antonio Ramón Jiménez

Un canto a la lujuria, una abrumadora fábula freudiana, una neurosis barroca y excesiva. La adaptación de Masaaki Yuasa de ‘Devilman: Crybaby’ ya es un clásico de la animación.

'Lore': terror basado en hechos reales

Miedos y leyendas de Occidente

Antonio Ramón Jiménez

Basada en el exitoso podcast de Aaron Mahnke, ‘Lore’ es una antología que repasa la formación del imaginario occidental a través del folklore más oscuro.

Anime de autor

Masaaki Yuasa: La animación era esto

Antonio Ramón Jiménez

Con dos filmes en el pasado Festival de Sitges y una importante trayectoria en el campo de la animación en cine y televisión, Masaaki Yuasa se ha convertido por méritos propios en uno de los creadores de animación más personales, llamativos y poco convencionales de los últimos tiempos.

'BoJack Horseman' solamente

El caleidoscopio de las emociones y el falso sueño americano

Antonio Ramón Jiménez

La cuarta temporada de ‘BoJack Horseman’ ha vuelto a calmar el mono de sus adictos con la triste historia del caballo más querido de la televisión y sus variopintas amistades. La dureza y la sátira siguen siendo sus mejores armas y su único defecto, que se acabe en doce capítulos.

Vientos de cambio en Poniente

Una serie para gobernarlos a todos

Antonio Ramón Jiménez

El éxito sostenido de ‘Juego de Tronos’ tiene su base en los fans, formada mayoritariamente por millennials. ¿Por qué? Porque la serie es una llamada a las nuevas generaciones contra la vieja guardia.

Sobre 'Guía del autoestopista galáctico', de Douglas Adams

El sentido de la vida, el universo y todo lo demás

Antonio Ramón Jiménez

En la década de los ochenta, Reino Unido vio nacer al hijo ilegítimo de ‘Doctor Who’ y los ‘Monty Python’, que tuvo por nombre ‘Guía del autoestopista galáctico’. Douglas Adams, su creador, fue capaz de convencer a los directivos de la BBC para convertir su loco invento en una serie radiofónica y luego televisiva, y que pasaría a ser una de las mejores producciones de ciencia-ficción del siglo.

'Ataque a los Titanes': segunda temporada

Vivir de las rentas sale caro

Antonio Ramón Jiménez

Tras finalizar una segunda temporada que no ha estado a la altura de las expectativas, ‘Ataque a los Titanes’ vuelve a otro parón de un año, mientras el manga continúa su publicación mensual. ¿Ha merecido la pena esperar tres años para lo que se ha emitido?

Netflix cancela Sense8

Radiografía de un engaño

Antonio Ramón Jiménez

Con la cancelación de 'Sense8', que se suma a 'The Get Down' y 'Marco Polo', Netflix confirma una nueva tendencia en su estrategia comercial que gusta poco, muy poco o nada a los fans: los beneficios que se obtengan priman muy por encima del contenido emitido.

La programadora de la parilla española

La señora de Cuenca: «Yo fui la que insistió con Chicho Ibáñez Serrador y menos mal que me hicieron caso»

Antonio Ramón Jiménez

La señora de Cuenca es una de las figuras más importantes de la televisión de nuestro país. Es el filtro de todo lo que aparece en la parrilla y la que decide lo que sigue adelante y lo que no. A pesar de que todos los jefes de contenidos la nombran, ninguno sabe quién es realmente. En Serielizados os traemos en exclusiva una entrevista con ella, después de muchas negativas de su parte.

Sobre 'Legión'

El doble filo del riesgo

Antonio Ramón Jiménez

Noah Hawley, tras el éxito de 'Fargo', realiza ‘Legión’ (también para FX) en la que cuenta la historia de uno de los personajes de mayor interés que se han creado en la industria del superhéroe: David Haller, un esquizofrénico que resulta ser uno de los mutantes más poderosos que existen.

'Por trece razones'

Males necesarios

Antonio Ramón Jiménez

'Por trece razones' es necesaria porque trata un tema tabú como es el acoso escolar y el suicidio adolescente, pero su factura deja un sabor agridulce.

La generación perdida

Mamá, soy millennial

Antonio Ramón Jiménez

Nuestro presente está diluido en una compleja maraña en la que la mal llamada generación perdida vive atrapada entre redes sociales, globalización 2.0 y la agobiante sociedad de la información. Y, por supuesto, los medios audiovisuales han tomado buena cuenta de ello.

La expectativa como cebo

Muerte por ‘hype’

Antonio Ramón Jiménez

La segunda de 'Stranger Things' y 'True Detective' o el estreno de 'Westworld'. Las expectativas son un serio inconveniente de cara a afrontar cualquier historia que llame nuestra atención. Por ello, hay que detectarlas a tiempo, y saber evitarlas en una medida sana, dentro de lo posible, para no pervertir una serie.

El gran diseño del género

Nuevas masculinidades en la ficción televisiva contemporánea

Antonio Ramón Jiménez

Desde el asentamiento de la teoría feminista en una porción significativa de la sociedad contemporánea, hemos visto cómo se ha transformado el papel de la mujer en el audiovisual. Sin embargo, no encontramos una transformación paralela en la representación de roles masculinos, aún cercanos al poder y lejos de las emociones y los sentimientos.

Mandanga holística

Tenéis que ver ‘Dirk Gently’

Antonio Ramón Jiménez

Max Landis demuestra su inusitada capacidad de creación con ‘Dirk Gently’, adaptación libre de las ya imaginativas novelas de Douglas Adams. Nuestro Paco Cabezas, cada vez más habitual en la dirección de series estadounidenses, es su fiel escudero en esta aventura redonda y rítmica.

Historia del anime (parte V)

El presente del anime

Antonio Ramón Jiménez

La posmodernidad. El frenetismo. Todo nos viene de golpe y si no lo cogemos al vuelo lo perdemos para siempre. Hablar de la actualidad es una aventura, además de un interesantísimo ejercicio de equilibrismo. En este último artículo, nos moveremos en el presente del anime, entre sus virtudes y sus vicios. Vamos al lío.

Historia del anime (parte IV)

La balsa de la medusa

Antonio Ramón Jiménez

La primera década de los 2000 termina con importantes producciones anime. Series como 'Death Note', 'Fullmetal Alchemist: Brotherhood' o 'Tengen Toppa Gurren Lagann' están muy presentes en el imaginario colectivo japonés, y reflejan una oscuridad que aún se perpetúa.

Historia del anime (parte III): Distopía y surrealismo

La persistencia de la memoria

Antonio Ramón Jiménez

El nuevo milenio trajo nuevas tendencias para la animación japonesa, manteniendo algunas anteriores de corte psicológico y social, como ‘Ghost in the Shell’ o ‘Paranoia Agent’, revolucionó la forma de contar historias con 'Bobobo'.