5 razones para ver ‘Blue Planet II’
Una odisea marina por la mitad más desconocida del planeta.
Las series son entretenimiento, pero sobre todo son cultura.
Y sino pregúntaselo a David Chase, David Simon o Jill Soloway.
Una odisea marina por la mitad más desconocida del planeta.
En la era de las cuatrocientas mil nuevas series por semana es imprescindible salvaguardar los clásicos. Y ‘A dos metros bajo tierra’ se merece eso por ser domicilio de todas las formas de la muerte y semilla de todas las facetas de la vida.
Por qué la nueva 'Twin Peaks' tiene más sentido del que crees: un repaso desordenado a algunas de las influencias pictóricas que laten bajo la nueva temporada de la serie de culto. Spoiler: no esperes que resolvamos ningún misterio.
Veintiocho años después del estreno de 'Twin Peaks', revisamos las claves de la serie que supuso el fin de la inocencia para el espectador medio.
A Deadwood no han llegado aún el agua potable, el telégrafo, la vacuna contra la viruela o los derechos civiles, pero jamás faltarán el alcohol y el opio, tentaciones recurrentes de las que echar mano para olvidar el infierno en el que se ha metido.
Si logramos entender cómo funcionan las cosas o las personas a través de la risa, entenderemos más y mejor. Reír puede ser en el fondo una forma poderosísima de fijar el conocimiento, de volverlo inolvidable. Y por eso, los "sheeeeeit" de 'The Wire' condensan la voluntad ensayística de la serie en su sentido del humor.
Es habitual encontrar series con elementos derivados de la obra de Cervantes, como el patrón de la extraña pareja que originalmente formaron Don Quijote y Sancho. Véase Michael Scott y su inseparable Dwight en 'The Office' o Walter White y Jesse Pinkman en 'Breaking Bad'.
La segunda mitad de la década de los 90 fue particularmente prolífica en cuanto a obras significativas del anime en Japón. Destacamos tres series que son claves para entender la producción posterior y la expresión cultural de la sociedad japonesa: 'Serial Experiments Lain', 'Cowboy Bebop' y 'Neon Genesis Evangelion'.
La pregunta no es si el Nobel de Literatura recaerá algún día en un guionista de televisión, puesto que sin duda sucederá. Lo que resulta interesante es pensar por qué ha habido, hay y habrá tantas resistencias a incluir a ciertos tipos de arte y por qué todos estos muros se derrumbarán de todas formas.
Algunas reflexiones sobre un gran final de temporada.
Psicoanalizamos al equipo de gala de la perversión para esclarecer por qué nos atraen tanto unas figuras que, en la vida real, mantendríamos lejos del alcance de los niños.
El capitalismo salvaje de la América de los 60 cristalizó su fracaso en una generación de personajes oscuros que nos fascinan pero a los que se nos hace muy difícil defender.
¿Qué hace de ‘El Ministerio del Tiempo’ una serie revolucionaria? La respuesta no está solo en ella, sino en el contexto que la rodea: analizamos una serie destinada a marcar el futuro de nuestra ficción.
Un presidente dimitía en directo en 'prime time', la guerra tenía sintonía y logo, los debates electorales se producían en televisión y surgían nuevas ficciones acordes a una sociedad convulsa en constante transformación.
Lo dije hace tiempo en las redes sociales y tuvo el efecto deseado. Respuestas por todos los lados. Es una frase provocadora, lo sé. No soy nuevo en esto. Lanzas algo así y consigues las reacciones esperadas: por un lado, los que te intentan sacar de tu error tirando de tradición y lógica antigua (“las series son televisión y punto”) y por otro los que entendían, o creían entender, el subtexto o el sentido de la frase y enseguida se adherían a mi declaración. Desde luego yo no descubrí la pólvora. Ni alcé una voz valiente.
David Duchovny y Gillian Anderson volverán a dar vida a una de las parejas con más química y más cachonda de la pequeña pantalla
El mismo pueblo. La misma casa. El mismo clima. Su marido. Lo único que sigue cambiando es el cuerpo de Olive. Y una depresión congénita que la mantiene lúcida ante la ingenuidad de los que la rodean.
Series británicas sobre la Primera Guerra Mundial
Antes de comenzar, conviene advertir del probable fracaso de este artículo, mas no juzguen severamente y recuerden las siempre sabias palabras de Homer: "Intentarlo es el primer paso hacia el fracaso".
Si es que estamos ya mayores...