No todo tiene que ver con mamá (no, que va…)
Russian Doll es la nueva serie de Netflix: capsulitas de veinticinco minutos de comedia, los cuales van transmutando poco a poco a drama existencial.
Nuestro futuro es negro y así lo pintan las series. De ‘The Twilight Zone’ a ‘Black Mirror’. La distopía es ahora.
Russian Doll es la nueva serie de Netflix: capsulitas de veinticinco minutos de comedia, los cuales van transmutando poco a poco a drama existencial.
¿En qué medida es el espectador autor de la ficción que está viendo? En esta era posmoderna el mapa precede al territorio. La intriga no trata de la fina línea que separa la realidad de la ficción, porque esta diferencia ha dejado de ser importante.
‘El último hombre en la Tierra’ y ‘The good place’, dos vodeviles en los límites de la existencia.
‘Dietland’ explora con mucho humor negro la condena que la dictadura de la belleza perfecta aplica a las mujeres que se salen de los parámetros marcados.
Pasamos una tarde con Jonathan Nolan para descifrar 'Westworld' y terminamos hablando del "cabronazo" de su hermano y de realidad virtual
¿Es posible que finalmente el planeta contemple el nacimiento de una raza superior?
En 1967, este actor alabado por el mismísimo Orson Welles, decidió apearse del éxito televisivo “fácil” para idear un heterodoxo artefacto serial titulado ‘The Prisoner’, antecesor de hitos de la postmodernidad como ‘Twin Peaks’ o ‘Perdidos’.
La serie resucita el espíritu de ‘El Bosque’ (de M. Night Shyamalan) y lo une con el problema de la fertilidad que reflejó Alfonso Cuarón en su ‘Hijos de los hombres'.
Los accidentes nucleares obligan a las comunidades a empezar de cero. Y, a menudo, hacen aflorar los instintos más bajos del ser humano.
En la balanza entre entretenimiento y profundidad filosófica, 'Altered Carbon' ha encontrado el equilibrio perfecto. Te engancha a la pantalla con historias de venganza y cuestiones como la no-muerte y nuestro papel en la existencia de Dios.
Philip K. Dick fue el padre de las breves píldoras sci-fi que te sacuden el pensamiento. Sin su legado literario series como 'Black Mirror', seguramente, no hubieran existido.
Charlie Brooker apura los últimos metros de una serie que ya ha vivido sus mejores momentos. Analizamos capítulo por capítulo esta cuarta temporada, en la que se alterna la brillantez con la moralina barata.
La ‘ucronía’ es una utopía planteada en el tiempo que especula con otros pasados posibles. El escritor Philip K. Dick armó una de las más complejas en la novela ‘The man in the high castle’ (1962): ¿y si las potencias del Eje hubieran vencido en la Segunda Guerra Mundial?
‘La Zona’ es el primer gran ‘thriller’ europeo hecho en España. Una serie con tanto sabor local como ambición por tratar tendencias globales. Después de ver los cuatro primeros capítulos, tuve la oportunidad de compartir conversación con sus dos responsables creativos, los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo.
'The handmaid’s tale', basada en la novela del 1985 de Margaret Atwood, es un puñetazo en el estómago que recuerda la fragilidad de las sociedades y los derechos humanos. Una respuesta contundente a aquellas personas que creen que el feminismo carece de sentido.
Con series como ‘Historias para no dormir’ y programas como 'Un, dos, tres...', Narciso Ibáñez Serrador revolucionó la televisión de los sesenta, apelando a los sentidos de los espectadores y a sus mentes, y convirtiéndose con los años en un referente para los creadores especializados en el terror, la fantasía o el humor.
¿Por qué Westworld no es la maravilla que tan descaradamente quiere ser? Por los mismos vicios que los guiones de Nolan exhiben en el cine: la excesiva dependencia del relato respecto a una premisa con muchas ganas de ser original y la obsesión por dejarlo todo cerrado.
El nuevo milenio trajo nuevas tendencias para la animación japonesa, manteniendo algunas anteriores de corte psicológico y social, como ‘Ghost in the Shell’ o ‘Paranoia Agent’, revolucionó la forma de contar historias con 'Bobobo'.