Comparte
Durante esos dos meses que fuimos saltando de canal en canal, generando debates eternos a través de Twitter, asentamos algunas certezas que compartimos cada vez más personas. La primera: que, en general, la clase política es de lejos el sector menos profesionalizado del país. Y segunda: que la ficción -en cualquiera de sus representaciones- es un servicio ciudadano esencial.
Para rendir una suerte de homenaje a este via crucis por el que pasamos todos y todas, abrimos esta lista de los 10 estrenos más ruidosos, que han dejado huella sobre ese confinamiento (desde el 14 de marzo) y que pasarán a la historia por ello.
En algunos casos ha sido precisamente ese lock down masivo el que ha elevado algunas series a la categoría de fenómenos virales. Queda al criterio de cada uno detectar en cada caso si 1) ha sido la serie la que nos ha salvado la vida, o 2) ha sido el confinamiento el que ha favorecido el éxito de la serie.
(Aviso: el orden es totalmente aleatorio)
1. ‘Tiger King’
Esta serie documental de Netflix fue el monotema durante las primeras semanas de confinamiento. No solo por la inverosímil historia de Joe Exotic, y su feroz crítica a la idiosincrasia estadounidense, sino también por sus infinitas ramificaciones, tanto o más surrealistas que la propia serie. Recordemos sólo dos de ellas: «Nicolas Cage interpretará a Joe Exotic en una serie de ficción» y «Donald Trump se plantea indultar a Joe Exotic«.
- Disponible en Netflix.
- Artículo relacionado: ‘Tiger King: La fiebre del capitalismo americano’
2. ‘Unorthodox’
De pronto no se habló de otra cosa. El judaísmo ortodoxo y su estilo de vida, las tradiciones jasídicas, los conflictos antiguos, su naturaleza anacrónica… La calidad de esta ficción se enredó con la extraña fascinación que generan esta clase de culturas, tan cercanas y tan remotamente incomprendidas.
Tanto caló Unorthodox que otras dos series de temática parecida dieron el salto en los audímetros: Shtisel y el documental One of us, ambas en Netflix.
- Disponible en Netflix.
- Artículo relacionado: ‘Unorthodox: El porqué de los muros’
https://www.youtube.com/watch?v=TQ60C7evv-M
3. ‘La Unidad’
Con este nuevo formato adoptado por Movistar+, el de las premieres abiertas en Youtube, la plataforma ha logrado hacer mucho ruido con sus dos últimas series originales: La línea invisible (de Mariano Barroso) y La Unidad (de Dani de la Torre), que sigue el trabajo del equipo de inteligencia antiterrorista de la Policía Nacional. Esta última, además, se ha convertido en el mejor estreno de una serie original de Movistar+ de la historia. Y ya se prepara su segunda temporada.
Como contó el propio de la Torre a Serielizados, estuvo durante más de dos años conviviendo con esta unidad policial para poder darle al relato la máxima veracidad posible. La entrevista no tiene desperdicio.
- Disponible en Movistar+.
- Artículo relacionado: «La policía antiterrorista es casi como los X-Men» (entrevista a Dani de la Torre)
4. ‘The Last Dance’ (‘El último baile’)
Una de las joyas de la corona, sin duda. El periplo de Jordan y compañía durante su último año juntos en los Chicago Bulls, y el correspondiente anillo de campeones al final de esa temporada 97-98, ha sido el regalo al final de semana que ha matenido el entusiasmo a mucha gente durante más de un mes.
El formato (¿antiguo?) de capítulos semanales sigue creando fenómenos. ¿Cambiará Netflix su política de estrenar todos los episodios de una temporada de golpe? ¿Puede ser precisamente eso lo que provoca que algunos de sus contenidos se consideren fast food? En algunos casos, es posible. Lo que está claro es que The Last Dance pasará a la historia como una de esas series que marcaron la cuarentena mundial.
- Disponible en Netflix
- Artículo disponible: ‘I love this game!… incluso 20 años después’
5. ‘Devs’
Estrenada una semana antes del lock down oficial, este tecno-thriller distópico emitió su último episodio el 16 de abril, en mitad de la tormenta. El entusiasmo inicial por la serie de Alex Garland fue debilitándose con cada episodio semanal, mientras la depresión colectiva iba en aumento con las noticias que llegaban desde Sanidad.
Sin embargo, el despliegue esteta de la serie, que se antepone a cualquier otro valor narrativo, produjo una especie de hipnosis en el espectador y le sirvió para mantenerse en los puestos de series nuevas más comentadas. Quizás no pasará a la historia como una de las «obligatorias» pero sí como una de aquellas que dejaron su huella en nuestro encierro.
- Disponible en HBO España.
- Artículo relacionado: ‘Nuestro hombre en el Apocalipsis’
https://www.youtube.com/watch?v=UZC5NsNJZJ4
6. ‘The Mandalorian’
La televisión está carente de grandes sagas. Pero justo ahora que Juego de Tronos inicia lo que parece será un clúster de infinitas entregas, precuelas, spin-offs y demás, llega otra con mucho recorrido a sus espaldas: Star Wars. La franquicia más rentable de la historia del cine -solo después de Sr. Marvel y Sra. Potter- aterrizaba por fin en televisión en mitad de la pandemia.
Si ha habido en España una serie que haya copado la atención mediática durante la cuarentena -en Estados Unidos llegó mucho antes- es la protagonizada por el mandaloriano y su pequeño amigo verde. En octubre de este 2020 llegará la segunda entrega y Disney ya ha confirmado la producción de una tercera (como mínimo).
- Disponible en Disney+.
- Artículo relacionado: ‘Centauros del espacio’
https://www.youtube.com/watch?v=6oVMu4Ag5YA
7. ‘Tales from the loop’ (‘Historias del bucle’)
La novela gráfica Historias del bucle está considerada como una de las 10 mejores distopías de los últimos años según The Guardian. En Amazon Prime fueron listos y corrieron detrás de esta obra magna de Simon Stalenhag para adaptarla. El resultado es una serie subversiva, que huye de las trampas de la ficción actual para entregarse a la contemplación de un mundo deshumanizado. Un regalo para los ojos.
Su estética puede que recuerde la de otras producciones centradas en la inteligencia artificial y la robótica como Black Mirror, Altered Carbon o Electric Dreams. Tales from the loop ha satisfecho los gustos de un nicho de público especialmente exigente. Y ha sido un auténtico bálsamo para los que necesitábamos una historia cosida con sosiego.
- Disponible en Prime Video.
- Artículo relacionado: ‘No me saquéis del bucle’
8. ‘La Conjura contra América’
No nos preocupa mostrar nuestras cartas. En Serielizados somos muy de David Simon y cuando estrena serie nueva aquí hacemos sonar todas las campanas. La Conjura contra América, adaptación de la novela de Philip Roth, narra qué hubiera pasado si el fascistoide de Charles Lindbergh hubiera ocupado la Casa Blanca en 1940. Hipótesis macabra que Simon aprovecha para compararla sutilmente con la cruda realidad actual: Donald Trump.
A pesar de que no ha generado un fervor descontrolado (¿qué serie de Simon lo ha hecho?) La Conjura nos ha traído de vuelta esa bofetada a tiempo que al de Baltimore le gusta darnos para recordar que bajo nuestro parquet de nogal la tierra se pudre.
- Disponible en HBO España.
- Artículo relacionado: ‘Cualquier tiempo pasado fue mejor (excepto este)’
https://www.youtube.com/watch?v=UhQd8VnGSNY
9. ‘Pure’
Que si era la nueva Fleabag o la Insecure blanca. A Pure le han colgado toda clase de carteles y no necesita ninguno. Tiene la personalidad suficiente y también una lista propia de lugares comunes. Pero como escribió Albert Olaya en su excelente artículo para Serielizados, Pure termina cumpliendo con su objetivo: «Hace visible la interpretación errónea que tiene la sociedad respecto al término TOC y la ligereza a la hora de usarlo.»
- Disponible en Filmin.
- Artículo relacionado: ‘Tú no tienes TOC’
10. ‘Run’
No podría faltar Phoebe Waller-Bridge. Aunque fuera de refilón, como es en esta serie creada por su inseparable Vicky Jones. Al estreno de Run solo le faltaban las carrozas y un ejército de vientos metal.
A pesar de que finalmente ha sido considerada por muchos críticos como uno de lo blufs del año, un «Muerte por hype» en toda regla, Run fue en su momento un acompañante destacado en los salones de todos/as.
- Disponible en HBO España.
- Artículo relacionado: ‘Amor a la carrera’