Comparte
El famoso festival francés, el más importante de Europa, o al menos uno de los más destacados ahora que Canneseries se ha erigido como competencia, se ha celebrado por segundo año consecutivo en Lille, tras sus primeros ocho asentado en París, entre el 22 y el 30 de marzo. Séries Mania, además de las actividades y proyecciones gratuitas abiertas al público, organiza la sección Fórum, en la que este año se han reunido nombres destacados e incipientes del mundo audiovisual en una serie de coloquios y eventos en los que se ha debatido sobre el estado de la industria del continente, las oportunidades que ofrece la realidad virtual en nuestra forma de consumir ficción y la convivencia frente a la llegada del cada vez mayor número de plataformas digitales.
A lo largo de tres días, el Grand Palais de Lille se ha convertido en el punto de encuentro perfecto tanto para descubrir los conflictos y novedades que acechan al futuro inmediato de la ficción seriada como para hacer contactos y fomentar la coproducción en el marco europeo.
Jóvenes promesas
El lunes 25 se inauguraba la sección del Fórum, la parte dedicada a los profesionales de la industria. En la primera sesión, la atención estuvo especialmente centrada en el papel de los jóvenes: Young, wild and free: Writing for the 15-24 years-old. Más concretamente, todas las miradas enfocaron a los consumidores millennials y a la generación Z y en cómo crear productos dedicados a ellos.
Se ha confirmado que RTVE está comenzando a plantearse rodar directamente en inglés
Por la tarde llegaba el turno de Spain in Bloom, que destacaba la importancia y auge de la producción española. Con la sangría como metafórico protagonista y un debate que contó con la presencia de Pilar Blasco de Endemol Shine Iberia, Laura Miñarro de Atresmedia, Mar Díaz Martínez de RTVE, Jorge Iglesias de Weekend Studios y Javier Ródenas de The Mad Media Company. Uno de los puntos más interesantes fue destacar la relevancia que han obtenido los productos patrios en el extranjero y del país como enclave de rodaje debido a sus económicos costes. Además, se ha confirmado que RTVE está comenzando a plantearse rodar directamente en inglés, aunque luego también doblen las series para su emisión en España.
Todos los ponentes coincidían en que esta cada vez mayor relevancia se debe, por un lado, al trabajo y mejora paulatina de los últimos años y, por el otro, al empujón que ha supuesto la producción propia de plataformas como Movistar+, HBO o Netflix, que han permitido el uso de nuevos formatos. Pero, por supuesto, el talento local es fundamental, pues gracias al trabajo de los profesionales se han obtenido estos éxitos, como demuestra el hecho de que haya cada vez más españoles trabajando a nivel internacional, como Javier Gullón colaborando con J.J. Abrams o Guillem Morales en la BBC.
En relación con esta internacionalización de contenidos, en la sesión The Rise of European Collective Writing se desentrañaron las diferentes maneras de trabajar en el continente, centrándose especialmente en cómo se desarrolla el proceso creativo en las salas de guionistas, que al final tienen puntos en común en todas partes, sobre todo en cuanto a tiempos y métodos. Por eso, el danés Anders Frithiof August (Bedrag) destacó que, mientras que en el cine las estrellas son los directores, las series han conseguido reivindicar la figura de los guionistas como él. Por su parte, Marine Francou (Una aldea francesa), confesó gustarle trabajar codo con codo con la producción, siempre en pos de la coherencia de la trama.
El futuro es virtual
La realidad virtual y la inclusión fueron los ejes centrales de los paneles del martes 26. Se pudo asistir a uno con Jessica Brillhart, fundadora de Vrai Pictures, y Louis Derungs, experto en neurociencia, en el que se analizaron los aspectos positivos que ésta podría tener en la ficción de los próximos años, incluyendo terapias neurológicas o localización para rodajes. En palabras de los panelistas de Immersive content: «La VR ha llegado para cambiar el mundo, y no solo nuestro ocio».
Además, tuvieron lugar los pitching de los proyectos seleccionados dentro del VR, en los que cobró especial importancia el ecologismo y la conexión con la naturaleza. Sensores que captan tu respiración y te permiten controlar tu entorno a través del aliento como Breathe (creada por Diego Galafassi, Dinamarca/Suecia/Estados Unidos) o juegos de animación pensados para hablar de medioambiente como The Queen of the Forest (creada por Priscila Guedes, Brasil) incidían en una temática actual que cada vez cobra mayor protagonismo en el panorama internacional. También hubo espacio para el romance en clave de comedia, con Tinder is the night (creado por Oriane Hurard, Francia), un proyecto al más puro estilo otome que habla del mundo de las citas online.
Es interesante destacar la alta presencia femenina en el incipiente mercado de la VR. Un alto porcentaje de estos proyectos cuentan con mujeres como creadoras y/o altos cargos, por lo que las historias que encontramos en ellos son cada vez más diversas y tratan temas -como la experiencia de ligar- de maneras poco exploradas hasta el momento. En general, en Séries Mania han tenido muy presente la equidad, motivo por el cual era fácil encontrar un equilibrio de género en todos los paneles y ponencias. Para luchar contra la desigualdad y reivindicar el papel de las mujeres en la industria, al mediodía se tomó una foto especial con ellas como protagonistas, en la que pudieron posar todas las asistentes al evento.
Por su parte, Hugo Blick (Black Earth Rising) explicó su modelo de trabajo y se ganó al público con su simpatía y anécdotas, mientras que en Newcomers in the series world se habló del auge del thriller dramático, género que es ya un éxito a nivel internacional y que ha adquirido gran calidad técnica y tramas más complejas en los últimos años.
De nuevo, se destaca la importancia que tiene lo local en un mercado cada vez más de nicho. El espectador quiere historias que se alejen de ambientaciones indefinidas que imiten el modelo norteamericano, y prefiere descubrir las particularidades de cada zona. Por eso, Joan Carles Martorell cree que la labor de cadenas autonómicas como IB3 en las Islas Baleares, que él dirige, tienen que cumplir esa función.
También este es el motivo de que hayan nacido series en la línea de Hierro -la producción de Portocabo, Movistar+, ARTE y Atlantique Productions-, que se presentó ese mismo día con la emisión de sus dos primeros capítulos. Factura cuidada, predominancia de lo local, personajes definidos y una historia que promete. Además, fue bien recibido entre el público, que disfrutó especialmente del personaje protagonista, la rígida jueza interpretada por Candela Peña. Después tuvo lugar un pequeño coloquio con sus productores, que hablaron de cómo querían que la isla fuese un elemento más de la historia y que prefirieron trabajar más la tensión que la explosión, haciendo que la intriga nazca de las relaciones entre los personajes en lugar de apoyarse en grandes efectos especiales.
Fragmentación y gigantes vs pequeñas empresas
Por último, el miércoles 27 estuvo protagonizado por las grandes compañías, el papel de la producción independiente y el futuro que le espera a un mercado cada vez más amplio y fragmentado, aunque también hubo espacio para hablar de cómo han evolucionado las series de época, que cada vez más se han adaptado a los tiempos e intereses actuales.
Ted Sarandos, director de contenidos de Netflix, estuvo acompañado por Charlie Brooker y Annabel Jones (creadores de Black Mirror) para entrevistarse mutuamente. Entre comentarios sobre la serie, chistes acerca del Brexit y una atmósfera distendida, desvelaron que pensaron en crear Bandersnatch porque consideraban que un capítulo interactivo era la única manera de contar esa historia de forma eficaz, que existe un fragmento de la historia que ha quedado bloqueado porque se olvidaron de conectar su ruta con los demás, que consideran que su éxito se debe a la complicidad que se genera con el protagonista y que en la antología buscan exponer los conflictos que puede ocasionar el mal uso de la tecnología, no criticarla.
Todos los ponentes afirmaron preferir historias locales y alejarse de la «norteamericanización» de los productos
En cuanto a la plataforma de streaming, ha invertido un billón de dólares en producciones originales europeas y afirman, de nuevo, preferir historias locales con particularidades de cada sitio a importar el modelo Hollywood, así como contratar y dar a conocer al resto del mundo los talentos de cada país. Más tarde le llegó el turno a Georgia Brown, directora de Amazon Prime en Europa, insistió una vez más en este punto, afirmando que quieren creadores de todas partes del mundo que crean en lo que están contando y que se alejen de la norteamericanización de su producto.
Mientras, en la sesión Balance between creators and platforms, se puso en relevancia el papel de organismos como Writers Guild of America, que busca proteger a los guionistas y lograr unas condiciones de trabajo dignas, especialmente con los problemas derivados de los servicios VOD, que al ser opacos con sus datos dificultan a la hora de pagar los derechos a sus escritores. Jaume Ripoll, directivo de Filmin, recalcó que están resistiendo frente a estos gigantes porque ofrecen productos que, de otra manera, no tendrían salida en el mercado.
Para concluir, en Independent production & Industry concentration se atrevieron a lanzar predicciones acerca del futuro, afirmando que la democratización de los contenidos es inevitable y vaticinando que la excesiva oferta de plataformas desencadenará una nueva concentración en el futuro.
Las series que están por llegar
Además de los encuentros en el Fórum, la ciudad se ha llenado de actividades paralelas y proyecciones, que han deleitado a los seriéfilos con la posibilidad de descubrir las novedades que están por llegar, acudir a coloquios con los protagonistas, escuchar consejos de la boca de grandes estrellas en masterclass como las de Uma Thurman o Freddie Highmore (The Good Doctor) e incluso posar en los escenarios de algunas de las ficciones actuales más famosas, como el sofá de la mítica Los Simpson e incluso hacerse fotos junto a los personajes enmascarados de La casa de papel, que estuvo omnipresente en el evento.
Entre las proyecciones, encontramos ciclos especiales como la noche dedicada a Juego de Tronos, pero también el estreno de trabajos como The Virtues, Eden, Chimerica y Baghdad Central, así como Osmosis, la futurista producción francesa de Netflix, que en general ha convencido a la audiencia. Con respecto a los premiados, The Virtue y Mytho se alzan como las grandes ganadoras, mientras que la española Gente Hablando ha sido galardonada en formato corto y la francesa Purple -sobre el club LGTB de música electrónica Pulp- ha sido elegida como mejor proyecto de pitch.
Para cerrar por todo lo alto, la nueva The Twilight Zone debutó el viernes 29 con su primera temporada, producida por grandes nombres del terror como Jordan Peele o Simon Kinberg. En una proyección especial de sus dos primeros capítulos seguida al día siguiente de un encuentro con el actor Adam Scott, el público pudo descubrir las sorpresas que depara el último revival. Con las expectativas muy altas, la recepción ha sido tibia y la opinión se ha polarizado entre aquellos que opinan que no está a la altura de la original y quienes afirman que es un tributo honesto.
En resumen, las series han llegado para quedarse y nuestro país comienza a jugar un papel fundamental, como demuestra la alta presencia de panelistas españoles en el evento y las más de 20 empresas españolas que acudieron a Lille, como nos confirmó Javier Martínez Íñiguez, jefe del sector industrias culturales en ICEX y encargado del stand de Audiovisual from Spain, que tuvo una gran afluencia durante el Fórum.
Palmarés completo Séries Mania 2019
- Competición oficial – Gran Premio: The Virtues (Reino Unido).
- Competición oficial – Mejor actriz: Marina Hands por Mytho (Francia).
- Competición oficial – Mejor actor: Stephen Graham por The Virtues (Reino Unido).
- Competición oficial – Premio especial del jurado: Just for Today (Israel).
- Panorama internacional – Mejor serie: Exit (Noruega).
- Premio del público: Mytho (Francia).
- Competición francesa – Mejor serie: Apnea.
- Competición francesa – Mejor actor: Grégory Montel por Le Grand Bazar.
- Competición francesa – Mejor actriz: Carole Weyers por Double Je.
- Mejor serie de formato corto: Gente hablando (España).