Comparte
¿Estás tan harto como yo de que a toda nueva traumedia con protagonista femenina los vagos y perezosos la cataloguen la nueva Fleabag como un tampón de entrada a un club? ¿Deseas conocer a través de la ficción algunas enfermedades mentales y las consecuencias que tienen en los pacientes y en su entorno? ¿Consideras que una buena serie sobre problemas mentales reales puede ser útil para reconocer e identificar esos problemas?
Si alguna de las respuestas a estas preguntas es SÍ, este articulo va dedicado a vosotros, puesto que hoy nos vamos a adentrar en una tendencia que está teniendo un crecimiento exponencial estos últimos años en el Reino Unido como son esos híbridos entre la comedia y el drama, que catalogo como traumedias protagonizadas por mujeres con graves trastornos mentales.
Reírse de una enfermedad mental no es tarea sencilla, por eso todas estas propuestas transitan entre la fina línea que supone el dramatismo personal de sufrir ese trastorno con las situaciones cómicas que pueden provocar en su devenir diario. Tampoco ha sido sencillo definir las series que puedo englobar en este contenedor, por lo que he evitado conscientemente temas como el autismo o las enfermedades degenerativas que tienen un origen físico y no mental.
Vamos a recorrer series con todo tipo de trastornos y enfermedades mentales de la mano de mujeres de todas las edades y condiciones con sus tratamientos psicológicos o psiquiátricos como parte fundamental de la trama, con esa dicotomía que supone el contraste entre cómo se ven a sí mismas esas mujeres y cómo son percibidas por el resto de la sociedad.
Curiosamente casi todas estas propuestas se han emitido en los canales mas arriesgados de la televisión británica como el Channel 4 o BBC Three que se han especializado en este formato de miniseries de corta duración para tratar estos problemas tan específicos.
Sin más dilación os dejo con esta selección de traumedias femeninas británicas donde cada serie queda mejor descrita por el trastorno mental que trata, sin tener que escribir un titular molón para definirla.
5. ‘This way up’: Depresión
Áine es una mujer irlandesa que abandona el centro de rehabilitación donde ha estado internada varios meses para tratarse de una severa depresión. El problema es que el centro estaba más enfocado al tema de las adicciones que al de las depresiones, por lo tanto Áine, como su hermana Shona, tienen serias dudas de que se haya recuperado de ese severo episodio depresivo.
Poco a poco vamos a ver cómo Áine se va recuperando de su depresión, gracias a su trabajo como profesora de inglés para extranjeros o dando clases particulares a un adinerado chaval con un atractivo padre, con su hermana como su principal apoyo moral.
Ficha: ‘This Way Up’ (6 episodios de 30 min) Ago 2019- Sep 2019. Cadena: Channel 4 (UK)/ Inédita (E)
La depresión nerviosa es un problema que aqueja a muchas personas y que es complicada tanto de identificar como de superar de forma satisfactoria y sin secuelas. This Way Up es un proyecto muy personal de su protagonista, la actriz irlandesa Aisling Bea, que decidió escribir sobre ese aspecto de lidiar con la soledad que produce una depresión, a pesar de estar rodeada siempre de todo tipo de personas.
Para producir la serie ha contado con la colaboración de su buena amiga irlandesa Sharon Horgan (Catastrophe) que no ha dudado en aceptar el papel de su controladora hermana Shona.
This Way Up tiene un tono más ligero y con más dosis de comedia que el resto de series de la selección, al intentar aligerar las cargas autoinfligidas de la depresión mediante el humor y el reírse de todas las cosas, con una Aisling Bea (Hard Sun) magnífica en todos los aspectos, incluyendo sus peculiares terapias.
Aquí tenéis el trailer:
4. ‘Pure’: Trastorno obsesivo compulsivo
Marnie es una joven que habita en un pequeño pueblo escocés que sufre de un trastorno obsesivo compulsivo que le hace ver imágenes sexuales de forma continua y descontrolada en su cerebro.
Huyendo de los problemas que le causan esos pensamientos en la vida social de su pequeña comunidad, Marnie decide trasladarse a Londres para intentar encontrar la solución a esos problemas que le hacen dudar de su salud mental en el anonimato de la gran ciudad.
En Londres, a Marnie le diagnostican que sufre una variedad poco habitual de trastorno obsesivo compulsivo, con el sexo como centro de todos esos episodios que se le presentan con cierta frecuencia y generalmente en los lugares mas inoportunos, por lo que ahora puede empezar a conocerse mejor y a tratar ese TOC.
Ficha: ‘Pure’ (6 episodios de 30 min.) Ene 2019- Cadena: Channel 4 (UK) / Filmin (E)
Otra delicia del Channel 4 británico que nos muestra otro trastorno mental poco conocido y que sobre todo nos ha hecho descubrir a una gran actriz como Charlie Clive, impresionante y empática como esa chica desorientada que solo quiere saber lo que le pasa.
En esta ocasión, prefiero enlazaros con el gran artículo que escribió el buen amigo Albert Olaya, sobre un tema que le toca muy personalmente.
Os dejo el trailer de la serie que podéis encontrar en Filmin:
3. ‘Back to Life’: Psicopatía criminal
Miri Matheson es una mujer que vuelve a su pueblecito natal en el condado de Kent tras haber cumplido una sentencia de dieciocho años en la cárcel por haber asesinado a su mejor amiga en una disputa juvenil.
La vuelta a sus raíces es complicada porque todo el mundo la sigue mirando y calificando como una peligrosa psicópata criminal y temen que pueda volver a las andadas si tiene una oportunidad. Miri en cambio considera que está completamente rehabilitada e intenta integrarse de nuevo en la sociedad, con la ayuda algo reluctante de sus padres y de algunas personas que no tienen ideas preconcebidas sobre su pasado.
Ficha: ‘Back to Life’ (6 episodios de 30 min) Abr 2019- . Cadena: BBC Three / Filmin (E)
Back to Life tiene un enfoque bastante diferente al resto de series de esta selección, puesto que se centra en la certitud que tiene toda una comunidad, incluyendo su propia familia, de que Miri es una peligrosa psicópata y debería estar encerrada en un sanatorio o en la cárcel.
A pesar de los esfuerzos para hacer buenas obras y hacer tabla rasa con el pasado, el recuerdo continuo de su pasado le niega una y otra vez esa oportunidad, a pesar de presentarnos a la nueva Miri como una persona muy agradable y empática dispuesta a todo para hacerse perdonar, incluso la búsqueda del elusivo amor que no ha tenido desde hace muchos años.
Back to Life es todo un recital interpretativo de su protagonista y cocreadora Daisy Haggard, que te va a enternecer con el retrato tan desamparado sobre una mujer que busca una segunda oportunidad.
En el trailer podéis comprobar estos detalles:
2. ‘In my Skin’: Bipolaridad
Bethan es una joven adolescente galesa de dieciséis años que intenta prosperar académicamente a pesar de tener un entorno familiar de lo más complicado, con un padre alcoholizado y una madre aquejada de un severo trastorno bipolar que la hace descontrolarse en demasiadas ocasiones.
La vida de Bethan es complicada tanto en el instituto donde es el objetivo principal de uno de los abusones de la clase, como sobre todo en su casa, donde debe ejercer de adulto responsable y cuidar de su madre, en lugar del orden natural de las cosas que sería el inverso.
Ficha: ‘In my Skin’ (5 episodios de 30 min.) Mar 2020 -. Idioma: Inglés. Cadena: BBC Three (UK) / Inédita ( E)
In my Skin es la catarsis personal de la creadora de la serie Kayleagh Llewellyn al escribir sobre su adolescencia y su relación con su madre aquejada de un severo trastorno bipolar. Todas sus experiencias personales las ha trasladado a una historia que empezó como un corto para seguir con una miniserie que se ha estrenado en el Reino Unido durante el confinamiento.
Te vas a enamorar de la manera con que Bethan se enfrenta a todos los problemas de su vida tanto en el colegio como en su desestructurado hogar en una radiografía bastante dura de los barrios deprimidos de Cardiff, la capital galesa.
Sus únicos apoyos en la vida son sus dos mejores amigos, Travis y Lydia que le ayudan en sus momentos más complicados.
No es nada sencillo para una adolescente tener que cuidar a una madre capaz de hacer cualquier cosa en cualquier momento sin tener conciencia de ello, mientras que lucha por sobrevivir en la escuela y descubrir su sexualidad. Además vas a descubrir a una enorme Gabrielle Crevis como la protagonista debutante de esta gran historia que visibiliza a la perfección la compleja problemática de convivir con la bipolaridad.
Aquí tenéis el trailer de la serie:
1. ‘My Mad Fat Diary’: Ansiedad / Body Shaming
Rae es una joven adolescente de dieciséis años que tras salir de una estancia de cuatro meses en un hospital psiquiátrico, se ve obligada a ocultar ese hecho a todos sus amigos, explicándoles que ha pasado cuatro meses en Francia como tapadera de su tratamiento.
Rae sufre de una enorme ansiedad provocada por la enorme vergüenza que siente por el aspecto de su cuerpo (body shaming), alejado de los cánones actuales de belleza que le obligan a caer en prácticas como la escarificación de su cuerpo, como forma de paliar esa ansiedad que le produce cualquier comentario sobre ella.
Ficha: ‘My Mad Fat Diary’ (16 episodios de 45 min.) Ene 2013-Jul 2015. Cadena: E4 (UK) / Inédita (E)
My Mad Fat Diary es una verdadera joya que trata como ninguna serie los problemas de aceptación que puede tener una adolescente brillante e inteligente a causa de su aspecto físico, en este caso su obesidad, como el principio rasgo definitorio para muchas personas de su entorno.
La impotencia inicial que siente Rae para lidiar con esa situación y su evolución para superarla, gracias a la ayuda de un psiquiatra y de su grupo íntimo de amigos que la apoyan y la quieren mucho más que ella a si misma, son dos pilares que le permiten ir reconstruyendo su vida.
La interpretación de Sharon Rooney es conmovedora y brillante a partes iguales y consigue que nos pongamos en su piel para entender sus inseguridades como parte integrante de su personalidad. De su grupo de amigos, la que más destaca del reparto es Jodie Comer que interpreta a su mejor amiga, la perfecta y popular Chloe, y que lleva años triunfando con Killing Eve.
Aquí tenéis el trailer:
Bonus track
‘Flowers’: Bipolaridad / Depresión
Los miembros de la familia Flowers tienen una existencia bastante extravagante en su mansión de la campiña inglesa. El cabeza de familia es Maurice, una autor de libros infantiles aquejado de una depresión crónica, mientras que su mujer Deborah es una profesora de música que ve siempre el lado positivo de las cosas casi de forma enfermiza.
La pareja tiene dos hijos mellizos ya de veinticinco años, Donald, un inventor de cachivaches raros y completamente inútiles, y Amy, una concertista musical muy introvertida y atormentada, aquejada de un grave trastorno bipolar. El núcleo familiar lo completa Shun, un ilustrador japonés que hace todo tipo de tareas en la mansión, a medio camino entre el servilismo y el esclavismo.
Ficha: ‘Flowers’ (12 episodios de 30 min.) Abr 2016-Jun 2018. Cadena: Channel 4 (UK) / Inédita (E)
La serie se centra en los personajes de la familia y sus vivencias, en especial al interaccionar entre ellos y con las personas de su entorno, sin que haya un hilo argumental de gran calado para unir los episodios de la serie.
La serie ha sido escrita por el joven guionista británico Will Sharpe (Giri/Haji), de origen japonés y bipolar, que además se ha reservado el papel del nipón Shin, demostrando una gran querencia por las historias extrañas con personajes poco habituales en nuestras pantallas.
La grave bipolaridad del personaje femenino de Amy es la historia principal de la segunda temporada de Flowers, sustituyendo a la depresión inicial del patriarca que centra la primera, lo que me permite incluirla con todos los honores en esta selección de grandes personajes femeninos con trastornos mentales, de la que puedes ver el trailer a continuación.
Hoy os hemos presentado un grupo de series y personajes que tienen como nexo común esos problemas mentales que les superan y que en muchos casos están basados en las propias experiencias personales de sus protagonistas o creadores.
Tenéis abundante material para conocer muchas historias que todavía siguen inéditas en nuestro país, rogando al Dios Filmin para que se apiade de vosotros y las acabe trayendo y cambie ese resultado de Filmin 2 – Inéditas 4 que campea en el marcador.