Comparte

Los festivales de cine más prestigiosos del mundo han abierto sus puertas a las series. Así se pudo ver en el pasado certamen de la Berlinale, el festival de cine de Berlín.
Una de las presentaciones más esperadas fue El Infiltrado (The Night Manager), un thriller de espionaje con todos los elementos para que se convierta en una de las ficciones más comentadas del 2016. Bajo el sello de la BBC y AMC esta miniserie de seis episodios adapta a la actualidad la novela homónima de John Le Carré, el maestro del suspense, y la sitúa alrededor de la primavera árabe. Dos nombres de peso como Tom Hiddleston y Hugh Laurie encabezan un colosal reparto que cuenta también con Olivia Colman, Tom Hollander, Elizabeth Debicki y Antonio de la Torre.
Para conocer mejor esta historia y su proceso de producción entrevistamos a la directora Susanne Bier, ganadora del Oscar en 2010 por En un mundo mejor, y a Olivia Colman, también protagonista de la aclamada Broadchurch.
¿Cuál es el motor de The Night Manager?
Susanne Bier: La esencia de The Night Manager es Richard Onslow Roper (Hugh Laurie), un personaje maligno, una traficante de armas que al mismo tiempo es un tipo seductor que vive en un mundo de lujos que nos empuja a la excitación. Por otro lado tenemos la misión de Jonathan Pine (Tom Hiddleston) para destaparlo pero la cuestión de fondo no es esa sino saber si su personaje se verá seducido por el mal, si se corromperá de la misma forma que lo hará la audiencia. Además, el mundo del tráfico de armas también es muy interesante. Es terroríficamente sencillo acceder a ese mercado negro.
Olivia Colman: Es muy fácil ser seducido por los lujos que rodean el mundo del tráfico de armas pero si entendemos de dónde vienen todas esas riquezas ya no nos gusta tanto.
¿Cómo nace la adaptación televisiva de The Night Manager?
SB: Hugh compró los derechos del libro cuando salió al mercado y se puso en contacto con Le Carré para dar cuerda al proyecto. Más tarde Tom Hiddleston se unió a ellos. Este triángulo me pareció irresistible y me vi obligada a entrar a formar parte de The Night Manager. El primer borrador lo leí en noviembre de 2014 y en marzo del año pasado iniciamos el rodaje.
(A SB) ¿Por qué te sentiste atraída por la televisión y cómo viviste ese salto?
SB: Es algo muy excitante. Rodamos los seis episodios como si fueran una película así que mi trabajo es el mismo que con el cine pero dedicando más horas y con menos tiempo. Si te fijas la gran mayoría de guionistas están trabajando para la televisión en estos momentos. Durante un tiempo pensé en hacer televisión pero al ver que The Night Manager estaba firmada por John Le Carré se despejaron mis dudas. Es muy estimulante.
Me encanta hacer binge-watching (“maratón de capítulos”). La parte más increíblemente satisfactoria de trabajar en televisión es que te permite contar las historias como lo hacen las grandes novelas, tener más tiempo y espacio para poder desarrollar los personajes en profundidad.
(A SB) ¿Te resulta más cómodo entonces trabajar para la televisión y poder contar una historia en seis episodios que condensarlo en un film?
Es diferente, muy interesante y desafiante en un sentido muy saludable y placentero. Tratas el material de una forma diferente. Puedes permitirte tener personajes secundarios más pequeños que van ganado relevancia y tener así un espacio. Es el caso de Jed (Elizabeth Debicki), que se aleja totalmente del prototipo de mujer trofeo de un rico y guarda golpes ocultos.
(A SB) Durante tu carrera te has centrado más en el drama. ¿Cómo has abordado una historia de espías que a priori se aleja de tu registro?
Siempre he amado las historias de espías. No siento que hago esta atada a un tipo de historias sino a una cierta sensibilidad humana, que en este caso también funciona muy bien con los espías. En mis films siempre he tratado sobre mujeres que esconden muchos secretos y en The Night Manager esto se podía trasladar perfectamente al mundo surgido de la mente de John Le Carré. Los personajes de la serie juegan con los mismos dilemas morales que los de mis películas.
También te has centrado siempre en personajes femeninos.
SB: No quería olvidar eso aunque la historia se centre en un mundo tradicionalmente más masculino como el espionaje y la delincuencia. Por eso modificamos el personaje de Burr (Olivia Colman), que en el libro de Le Carré era un hombre, para que fuera una mujer. Coincidió con el momento que Olivia estaba embarazada y nos pareció magnífico poder normalizarlo.
OC: Además, al tratarse de la antítesis de Roper (Laurie) también ayuda que sea del género opuesto. Damos una imagen de normalidad a mi personaje, aunque forme parte de los servicios de inteligencia también es una persona normal y queríamos enfatizar ese aspecto también para hacerlo más próximo.

(A OC) Has trabajado más en comedia pero irónicamente saltaste a la fama por un drama como Broadchurch. ¿Dónde te sientes más cómoda?
Siempre ha sido todo accidental. Empecé en comedia porque fue lo primero que llegó a mis manos, pero soy actriz y lo que buscaba era un trabajo, sin importar el registro al que me tenía que adaptar. Recuerdo la sensación de no tener trabajo así que estoy agradecida de poder dedicarme a lo que me gusta. Me sorprendió un poco el éxito de Broadchurch pero es genial que haya tenido tanto impacto.
(A OC) ¿Cómo se vive siendo una cara reconocida?
No estoy muy cómoda con eso. Yo quiero trabajar y me olvido de forma un poco naif de lo que puede venir luego. Pero no me gusta demasiado que se me queden mirando. A veces en Londres la gente te habla como si fueses sorda. Soy una persona de estar por casa.
(A OC) Has tenido un papel activo a favor de la igualdad de género. ¿En qué fase se encuentra el mundo de la televisión?
Hay mucha más igualdad en la televisión que en el cine, como se ve en series como Happy Valley donde hay un increíble protagonismo femenino. Aún así, no todo está hecho. El 51% de la población del Reino Unido somos mujeres pero tan solo representamos el 14% de la cuota televisiva. Mucha gente quizá no se da cuenta de eso pero tenemos que reivindicarlo.
Tengo dos hijos y una hija y me gustaría que pudieran ver igualdad de género en todo lo que consuman por televisión. Hasta que no consigamos que haya igualdad en todos los frentes debemos seguir luchando.
¿Cómo fue trabajar con Tom Hiddleston?
SB: Es un actor guapísimo, con mucha fuerza interpretativa y a quien es fácil dirigir. Su atractivo no sólo se agradece cuando estás en el plató sino que también da más fuerza sexual y angelical a su personaje, ayuda a darle forma. No me extraña que suene para ser el próximo James Bond.
OC: Muy difícil (risas). Es absolutamente encantador y guapo así que está muy bien poder pasarse el día observándolo. Tiene una ética de trabajo muy buena. El vínculo entre nuestros personajes, Burr y Pine, es muy interesante porque comparten el mismo ethos, la misma manera de entender el mundo, y confían mutuamente. Ella es la única que dice siempre la verdad mientras que él está obligado a mentir aunque lo hace por un objetivo mayor que es conseguir la verdad.
¿Y con Hugh Laurie?
SB: Siempre es divertido no estar de acuerdo y discutir con él (risas).
OC: Es un error pensar que aunque compartimos clases en la Cambridge University Footlights Dramatic Club somos igual de inteligentes. Yo abandoné en el primer año y me quedé trabajando como chica de la limpieza. Hugh es una mente brillante y eso se nota en el plató.
¿Por qué es importante que la Berlinale dedique por segundo año un mostrador especial para las series?
OC: Es encantador que cada vez haya más festivales que apuesten por dar voz a las series. Antes se decía que lo bueno estaba en el cine pero eso ya no es así y el gesto de la Berlinale lo demuestra.
Has mamado mucha televisión ¿Qué series te han marcado y qué ves ahora?
OC: Recuerdo que me sentaba junto a mis padres en el sofá y veíamos mayoritariamente comedias como Monty Python. Actualmente estoy muy emocionada con Happy Valley y absolutamente obsesionada con Making a murderer.
Tráiler oficial:
Entrevista realizada en la Berlinale 2016 por nuestro corresponsal Carles Planas.
Escrito por Carles Planas Bou en 06 marzo 2016.
Ver más en Cafés, Europa, Industria, Mujeres alfa, The Night Manager.