La Marea Amarilla lleva 'Vis a Vis' a buen puerto - Serielizados
Festival de Málaga

La Marea Amarilla lleva ‘Vis a Vis’ a buen puerto

El Festival de Málaga acogió el preestreno de la tercera temporada de 'Vis a Vis', serie que hemos visto resucitar gracias al empeño de su fandom: la Marea Amarilla.

9 de abril de 2017. Las actrices Maggie Civantos, Berta Vázquez y Najwa Nimri presentan el preestreno en Reino Unido de Vis a Vis en el Festival de Televisión que el British Film Institute organiza junto con la revista Radio Times. Han pasado casi diez meses desde que Antena 3 anunciara la cancelación de la serie tras dos temporadas, pero Vis a Vis, titulada Locked Up en el mercado anglosajón, continúa sumando espectadores internacionales. La entrada de la sesión cuesta casi 12 libras, pero la sala 3 de la sede del BFI en el South Bank londinense se encuentra bien poblada.

15 de abril de 2018. Maggie Civantos, Berta Vázquez y Najwa Nimri, junto con otras actrices de Vis a Vis y parte del equipo creativo, liderado por el guionista y productor ejecutivo Iván Escobar, se disponen a presentar el primer capítulo de la nueva temporada de la serie en el Teatro Cervantes, la sala principal del Festival de Málaga. Allí tienen lugar tanto la alfombra roja como los grandes estrenos de cada día. Son casi las 6 de la tarde cuando las actrices salen al escenario presentadas por los responsables de la productora Globomedia y la cadena que ha traído de vuelta a la serie, el canal de pago Fox. No es un pase gratis, como es habitual en España, pero la sala está a rebosar.

presentación málaga vis a vis cascajosa serielizados

Presentación de la tercera temporada de ‘Vis a Vis’ en el Festival de Málaga (Foto: Festival de Málaga)

No cabe duda de que la segunda de estas escenas no se puede entender sin, al menos parcialmente, la primera. Fue la excelente carrera comercial internacional de Vis a Vis la que evidenció las posibilidades de la serie de continuar tras su cancelación por Antena 3, y también la que animó a Fox a apostar de nuevo por una coproducción internacional tras la relativa decepción de sus apuestas previas. Como con el caso de Velvet (ahora Velvet Colección en Movistar+) y La Casa de Papel (con una nueva entrega que será producida por Netflix), una narrativa con todavía vida por delante daba el salto de la televisión generalista al pago pensando en un modelo mixto de explotación más parecido al que cada vez empieza a ser más estándar en Europa.

El espacio donde tenía lugar este estreno también servía de marcador de los cambios de gran espectro que se están produciendo en el audiovisual contemporáneo. No se puede negar el compromiso del Festival de Málaga con la ficción televisiva, que hace varios años incorporó a sus actividades anuales con la Muestra Screen TV. Pero esta vez, el Festival suma las series a su programación regular, siguiendo los pasos del Festival de San Sebastián, donde se preestrenaron La Peste y Vergüenza, y el Festival de Sitges, donde se pudieron ver los cuatro primeros capítulos de La Zona antes de su estreno en Movistar+. Apenas unos días después del preestreno de Vis a Vis en Málaga, la plataforma llevaba la que se considera su apuesta más indie, Matar al padre, de la realizadora catalana Mar Coll.

Es este marco entre lo cinematográfico y lo televisivo en el que pude compartir conversación con el cocreador y productor ejecutivo de Vis a Vis, Iván Escobar, para desentrañar las claves del regreso de la serie, y también escuchar a los que sin duda son los otros protagonistas de este regreso: la Marea Amarilla.

El camino de la resurrección de ‘Vis a Vis’

Hace una década y media, Iván Escobar dio el salto desde la docencia universitaria al guion para desarrollar su carrera en Globomedia, donde fue uno de los creadores de Vis a Vis junto con Álex Pina, productor ejecutivo de las dos primeras temporadas, Esther Martínez Lobato y Daniel Écija. Con Pina y Martínez Lobato desarrollando proyectos para Vancouver Media, como La Casa de Papel y El embarcadero, y Écija centrando en otros proyectos, Escobar ha asumido el nuevo liderazgo creativo de la serie como productor ejecutivo, aunque reteniendo a parte del equipo anterior.

«Ha surgido un nuevo espectador que reclama historias diferentes, con impacto, valientes, y creo que esa es la revolución de la TV actual» (Iván Escobar)

Para Escobar, lo que ha ocurrido con Vis a vis es ejemplo de un cambio más substancial para la industria televisiva española: “Yo llevo 15 años haciendo series y cuando te cancelaban una serie, daba igual quién protestase. Y daba igual que la serie terminara en mitad de la narrativa o de la historia. Creo que este periodo es una edad de oro para el espectador. Ha surgido un nuevo espectador que reclama historias diferentes, con impacto, valientes, y creo que esa es la revolución de la TV actual.” Escobar se siente cómodo con el término showrunner, que considera “un filtro y una mirada”, pero sin olvidar que “esa mirada tiene una amplitud brutal porque mucha gente, 150 personas, intervienen en el proceso”.

Regreso a una nueva cárcel: Cruz del Norte

reclusas patio vis a vis cascajosa serielizados

Rizos (Berta Vázquez) y Saray (Alba Flores) en el patio del nuevo centro

La tercera temporada de Vis a vis comienza con las principales protagonistas siendo trasladadas a una nueva cárcel por problemas de espacio. Nos vamos a reencontrar con una endurecida Macarena (Maggie Civantos), y con sus compañeras Rizos (Berta Vázquez), Saray (Alba Flores), Sole (María Isabel Díaz), Anabel (Inma Cuevas), Tere (Marta Aledo) y Antonia (Laura Baena). Allí van a encontrar a una nueva responsable de seguridad, la oficial Guerrero (Adriana Paz), y un ecosistema dominado por las presas chinas que lidera Akame (Huichi Chiu). A ellas se va a sumar Mercedes (Ruth Díaz), una política corrupta a punto de lograr el tercer grado y cuyas ansias de libertad se van a topar con las maquinaciones de sus nuevas compañeras.

[amazon_link asins=’B01GMJDWY8′ template=’SerielizadosProduct’ store=’serielizados-21′ marketplace=’ES’ link_id=’8a1dc78f-4342-11e8-b4d5-edadfbc29a6f’]

A través del personaje de Mercedes, la narrativa se abre a nuevos espectadores, pero su integración es tan gradual como orgánica, evitando la sensación de que el capítulo de regreso (magnífico, por otra parte) se convirtiera en una suerte de nuevo piloto. Para Iván Escobar, era importante comenzar con este traslado: “Creo mucho en el concepto de mudanza, empezar con una mudanza física, emocional o sentimental. Y empezamos con una mudanza física con el traslado de cárcel que nos abre un ecosistema nuevo que nos permite posicionarnos como espectadores: llegamos a un universo nuevo con unas reglas nuevas”. Pero que nadie se asuste, antes de que las presas tengan tiempo de acomodarse, otra nueva presa va a llegar a la cárcel, Zulema, destronada pero manteniendo su esencia como una de las grandes villanas de la historia de la ficción española.

Y también hay mudanza de cadena: la llegada a Fox

Como era de esperar, la tercera temporada de Vis a vis se adecua a un estándar europeo, tanto en número de capítulos (8) como en duración (50 minutos). Pero la serie no se ha hecho más pequeña, manteniendo su potencia visual y narrativa tan característica. El primer capítulo, dirigido por Jesús Colmenar y con fotografía de Migue Amodeo (ambos veteranos de Vis a Vis), regala caramelos como el regreso de Zulema (rodado como un cuento gótico), y un homenaje a Rambo: Acorralado (1982) del que no doy más detalles para no estropear la diversión.

Con esos 20 minutos menos, la serie se ha librado de las tramas familiares que a menudo parecían un tanto forzadas, tal y como reconoce Iván Escobar: “Tenía la sensación de que cuando salía de ese universo, tenía ganas de volver. Ahora nuestro epicentro son las presas”. Sin embargo, para el guionista y productor ejecutivo, el cambio a un canal de pago no altera demasiado el contenido, ya que con Vis a vis “Antena 3 apostó por una serie que estaba en el límite”.

Sí que hay más libertad en cuanto a narrativa: “Toda la vida he pensado en tramas para completar los 70, 80 y hasta 100 minutos de una serie y de repente me he encontrado con el concepto del relato: no con la mezcla de tramas, sino con la historia. Y me he encontrado con una historia que puede ir hilada sin secuencias rémora que completas porque te falta metraje”. Esta libertad permite presentar escenas más largas: Iván Escobar anticipó el regreso de Fabio (Roberto Enriquez) y una conversación del funcionario con Macarena de casi diez minutos repleta de emoción y sin interrupciones.

Tributo a la Marea Amarilla

Iván Escobar no duda que fue el compromiso de las actrices con el proyecto y la movilización de la Marea Amarilla lo que posibilitó su regreso: “Esta temporada pertenece a ese fan que dijo que no lo podíamos dejar así porque hemos vivido, nos hemos estremecido y hemos llorado con estos personajes”. En Fox parecen tenerlo claro con una campaña de comunicación trufada de materiales inspirados en el fan art, una exposición que se puede visitar en la Flagship de Telefónica en Madrid y una línea de merchandising. Así, el día del preestreno en el Festival de Málaga era fácil encontrar con espectadores que querían mostrar a la Marea Amarilla llevando una prenda de ese color.

En la entrada del Teatro Cervantes me encontré con Yasmina, Sergio y Carmen, un grupo de jóvenes malagueños (Sergio apenas tiene 14 años) que estaban allí desde las 10:30 de la mañana esperando poder ver de cerca a las actrices de la serie y entrar los primeros en la sala. Para ellos, la oscuridad de la serie era uno de sus grandes atractivos: “Macarena le pisa los talones, pero como Zulema es imposible”. Amanda, de 29 años, esperaba unos metros más allá, destacando por llevar un vestido amarillo chillón. Había venido expresamente desde el Campo de Gibraltar, y se declaraba orgullosa de vestir así “representando a las presas de Vis a Vis”.

«No hacíamos planes los viernes para hacer que la serie fuera ‘trending topic'»

También mostraban entusiasmo las hermanas Carmen y Noelia, acompañadas de sus amigas Verónica y Elena. Las cuatro, que llevaban esperando desde la 1, apenas rebasaban los 20 años, y eran de Málaga y Granada. Para ellas el elemento más importante de la serie era su representación de la diversidad sexual y de temas tabú para otras ficciones. Todas habían sido parte activa de la Marea Amarilla: “Nos ha costado muchísimo. No había esperanzas, pero estuvimos durante este año y medio intentando que fuera trending topic y organizándonos. Y al final lo hemos logrado con Fox. No hacíamos planes los viernes para hacer que la serie fuera trending topic”.

Unos minutos después de estas conversaciones, todos estábamos ya dentro del abarrotado Teatro Cervantes. Comenzaba la presentación del capítulo que se iba a proyectar con el equipo creativo y artístico. Las actrices, las mejores aliadas de la Marea Amarilla, eran recibidas con un ensordecedor aplauso. En ese momento, Najwa Nimri, la irredenta Zulema, se acercó al micrófono y proclamó: “Sólo muere quien es olvidado. Y vosotros no nos habéis olvidado.”

en .

Ver más en Cafés, Festivales, Mujeres alfa, Producto Interior, Vis a Vis.