Comparte

Method Man en 'The Wire' y en 'The Deuce'
En esta segunda entrega de la historia del hip-hop en las series, hacemos un salto de varios miles de kilómetros y nos vamos a la costa oeste de los Estados Unidos. Si bien Nueva York fue donde todo nació, en Los Ángeles fue donde todo estalló de la mano del gangsta rap. Calles peligrosas repletas de gente peligrosa con pistolas, micrófonos y un mensaje que lanzar al mundo. El caldo de cultivo perfecto para el nacimiento de NWA -Niggas With Attitude- grupo que hace un par de años volvió a primera plana gracias a la película Straight Outta Compton.
Los integrantes de NWA no requieren presentación, aunque merece hacer algún apunte sobre un pare de ellos. Dr. Dre, probablemente el productor de beats con mayor talento de la historia del hip-hop, fue elegido como estrella de la primera serie producida por Apple, Vital Signs. El misterio envuelve esta serie, que parece haber desaparecido en la niebla. Según IMDB se han emitido seis capítulos, pero me fue imposible encontrar más información al respecto. Otro de los miembros de NWA era Ice Cube, uno de los raperos que más activo ha sido a posteriori en su faceta como actor, aunque sobre todo en la gran pantalla.
Uno de los pioneros del gangsta rap californiano fue Ice-T, como indica su tema O.G. Original Gangster. Ice-T, que fue el primero en rapear sobre pandillas y tráfico de droga en las calles, también ha tenido una prolífica carrera como actor y lo hemos podido ver colaborando en series como Sombras de Nueva York, Rockefeller Plaza, Chicago PD y especialmente Law&Order: Special Victims Unit, serie en la que lleva dieciocho años interpretando al detective Odafin Tutuola. Un rapero gangsta que acaba interpretando a un policía, curioso cuanto menos. Aunque según el propio Ice-T, la primera letra de gangsta rap de la historia pertenece a Schoolly D, quien entre el año 2000 y 2005 fue el narrador de la serie animada Aqua Teen Hunger Force, un disparatado show televisivo de Carton Network que sigue las andanzas de unas patatas fritas, un batido y una albóndiga.
Es obvio que la influencia del ‘gangsta rap’ es enorme en el Baltimore de ‘The Wire’ o en la pandilla de reclusos afroamericanos de ‘Oz’
El mensaje del gangsta rap era un relato fidedigno de la dureza de las calles angelinas y de la brutalidad policial en las mismas, que tan bien plasmó en su momento la serie The Shield. A nivel estético, es obvio que la influencia de este tipo de hip-hop es enorme en los bajos fondos del Baltimore de The Wire o en la pandilla de reclusos afroamericanos de la mítica cárcel -Em City- de la serie Oz, ambas de la HBO.
Hip-Hop Evolution, la serie documental en que se basa este reportaje, termina aquí su repaso a la historia del hip-hop. Pero nosotros no nos vamos a detener. Porque es precisamente en ese momento, cuando Dr. Dre lanza el álbum de mayor éxito de la historia del rap, The Chronic (1992). El hip-hop llega por fin a lo más alto y la influencia de sus estrellas supera con creces a las de las clásicas estrellas del pop. Y eso tiene su repercusión en las series.
Uno de los colaboradores más reconocidos de The Chronicle no es otro que Snoop Dogg, ese hombre que es mitad marihuana mitad coletas. Al bueno de Snoop lo hemos visto en Empire -serie que trata la industria musical a través de una discográfica de hip-hop, es importante hablar de ella porque por primera vez el rap es ya el eje de una serie-, en cuatro episodios de Trailer Park Boys y en The Boondocks. Detengámonos aquí. The Boondocks es otra serie animada, basada en un cómic en este caso, que acompaña a la familia afroamericana Freeman en su día a día en un barrio mayoritariamente blanco. Llena de sátira y humor mordaz, uno de los hermanos Freeman, Riley, es un amante del rap y cuenta entre sus amigos con una banda de hip-hop a la que dan voz Snoop Dogg o Busta Rhymes, por ejemplo.
[amazon_link asins=’B00MUUPBFW’ template=’SerielizadosProduct’ store=’serielizados-21′ marketplace=’ES’ link_id=’d8e73259-37ec-11e8-a8d1-b186a2717fb1′]
Si hablamos de los mayores nombres de la historia del hip-hop, seguramente acordaremos que son Tupac Shakur y The Notorious B.I.G, puros años noventa. Un día amigos, al otro enemigos, y al siguiente cadáveres prematuros. Una historia fascinante que también sería momento que alguien narrara en una serie como Dios manda. Tupac apareció en In Living Color –en un sketch junto a un jovencísimo Jamie Foxx-, un programa de gags humorísticos muy parecido a Saturday Night Live pero enfocado a la comunidad afroamericana, obra de los omnipresentes hermanos Wayans, que se emitió entre 1990 y 1994. Por su parte, Biggie Smalls no se prodigó como actor pero su música evidentemente ha formado parte de la banda sonora de infinidad de series. La última de ellas, Big Mouth. Sí, es cierto que Biggie hizo un cameo en la sitcom de Martin Lawrence, Martin, interpretándose a sí mismo.
East Coast vs West Coast, ¿y tú de cuál eres?
Se dice que con la desaparición de estos dos mastodontes del rap terminó una era. En esta lista que abrimos a continuación, analizamos las estrellas del hip-hop posteriores y su relación con la televisión.
- Wu Tang Clan: Sus dos componentes más carismáticos, Method Man y Red Man, se embarcaron en su propia serie -que llevaba por nombre Method&Red, no se complicaron- en la que dos raperos se trasladan a una urbanización de clase alta. El experimento duró una temporada, y de hecho los cuatro últimos episodios no fueron emitidos. Por mucho que me flipe Da Mystery of Chessboxin’ debo admitir que la serie era una mierda. Por cierto, si no conocéis a Method Man, que sepáis que es Cheese en The Wire y Rodney en The Deuce. Boom.
- RZA: Técnicamente esto debería ir en el punto anterior, puesto que RZA es integrante también de Wu Tang Clan. Sin embargo, el trabajo del que hablaré lo hizo en solitario. Se trata de la banda sonora de la fascinante serie manga Afro Samurai, que sigue la historia de un samurai negro con pelo afro al que pone voz Samuel L. Jackson. Ya tardáis en verla. La banda sonora de Ghost Dog (1999) también corrió a su cargo. Una película que, curiosamente, también narraba la vida de un samurai negro.
- Jay-Z: Como curiosidad, decir que cuando Idris Elba conoció al rapero Jay-Z confesó tener la sensación de estar viendo a un Stringer Bell de la vida real.
- DJ Jazzy Jeff: ¿Recordáis al amigo pesado de Will Smith en El Príncipe de Bel Air al que el tío Phil siempre acababa echando de malas maneras de su mansión? Pues es un jefazo de los platos y se marca unas sesiones de rap que harían bailar a un muerto. Ojito a esta Boiler Room.
- 50 Cent: El malote de los malotes se dedicaba a producir antes de declararse en bancarrota, y entre sus producciones encontramos la serie Power. Entretenida.
- Childish Gambino: Este es el nombre artístico de Donald Glover, hombre del Renacimiento del que ya hablamos en su día en Serielizados. Ha creado la excelente Atlanta, donde una estrella del trap emergente da sentido a la trama de la serie, y también ha protagonizado un cameo sonoro en la serie animada Regular Show junto a…
- Tyler The Creator: El puto amo del rap actual, a mi modesto entender. Tuvo su propia serie de sketches, Loiter Squad, junto a su panda de colegas dementes, en las que nos dejó personajes tan memorables como Young Nigga. Lloro cada vez que recuerdo su temazo «She won’t a young nigga”, una parodia acertadísima de en lo que se está convirtiendo el hip-hop actual. Tyler también es el creador de la serie animada The Jellies. Dios Santo, ¿por qué a los raperos les gustan tanto las series animadas?
- Kid Cudi: Uno de los artistas de hip-hop más transgresores de este milenio hizo sus pinitos como actor en la serie How to make it in America.
- Queen Latifah: una de las reinas del rap estadounidense a la que hemos visto en todo tipo de pantallas, ya sean grandes o pequeñas. Entre sus series destaca Star, donde hace gala de ese vozarrón y ese flow que la llevaron a lo más alto.
- Run the Jewels: No es coña, la colaboración entre Run the Jewels y Rick&Morty es la más importante de mi existencia a excepción del día en que mi madre y mi padre decidieron crear mi embrión.
- Tom Hardy: Sí, habéis leído bien. El hombre de moda al que todos adoramos por Peaky Blinders o Taboo sacó en 1999 una mixtape en la que mostraba sus habilidades como rapero. Lo jodido es que es UNA PUTA PASADA. ¿Hace algo mal este tío?
Podría seguir, pero no tiene sentido dar más la brasa. Creo que he logrado transmitir el mensaje de estrecha unión entre el hip-hop y la series que quería con este reportaje. Desde Kool Herc y sus fiestas en el Bronx de los setenta hasta las estrellas del trap actuales cuyas únicas preocupaciones parecen ser las mujeres, los coches y las cadenas de oro que les provoquen lesiones cervicales, el hip-hop y el rap han evolucionado mucho. Fases y más fases, nombres y más nombres, canciones y más canciones hasta llegar a convertirse en la que hoy en día sea probablemente el estilo musical más influyente para las nuevas generaciones. Y doy gracias por ello. Gracias por fliparme cada vez que escucho un temazo nuevo en la banda sonora de alguna serie. Gracias por ponerme a todo volumen “Juicy” en mis auriculares e ir andando por la calle con la sensación de que durante tres minutos soy yo el que se come el mundo y no al revés.