Nuestra selección: 10 series nuevas de esta primavera 2019
Temporada 2019

Nuestra selección: 10 series nuevas de esta primavera

Los estrenos más atractivos que llegan a nuestro televisor desde Estados Unidos, Gran Bretaña, Finlandia, Australia (y España).

Netflix estrenará en mayo 'Así nos ven' serie que cuenta el caso real de "Los Cinco de Central Park".

Para vuestra comodidad y regocijo hemos vuelto a elaborar el Top10 de las premieres más interesantes por orden de fecha de estreno, junto a la plataforma donde podréis verlas.

¡Salud!

1. ‘Love, Death and Robots’ (Netflix)

Pocas veces coincide que la primera de la lista sea la serie más esperada. Love, Death and Robots llega con un hype subterráneo, vibrante, apenas apreciable en el mundo exterior. Pero aquí abajo, en la caverna de los televidentes, el seísmo va in crescendo y si alguien vuelve a poner el trailer el techo se nos caerá encima en mil carámbanos.

Los responsables de esta inquietud colectiva no son otros que Tim Miller (director de Deadpool), y dueño de Blur Studio, productora de Love, Death and Robots, y David Fincher. Según Miller: «Este es mi proyecto soñado, combina mi pasión por la animación y las historias más increíbles. Películas de sesión nocturna, cómics, libros y revistas de ciencia ficción que me han inspirado durante décadas, pero que siempre han sido relegados a una cultura más friky. Estoy entusiasmado con que el panorama actual haya madurado lo suficiente para que la animación para adultos forme parte de una conversación creativa mucho más amplia”.

Love, Death and Robots consta de 18 cortos (de unos 15 minutos cada uno) que fueron seleccionados tras una convocatoria internacional. Cada una de estas cápsulas está dirigida por un director/a de diversas partes del mundo. Los formatos van desde el 2D al fotorrealismo y, como apuntó Netflix, en las historias encontraremos «productos lácteos con sentimientos, hombres lobo soldado, robots sublevados, monstruos de la basura, cyborg cazarrecompensas, arañas alienígenas y demonios del infierno sedientos de sangre». 

  • Estreno (Mundial) 15 de marzo en Netflix.

2. ‘Ártico’

Amantes del nordic noir, estáis de suerte. Desde Laponia nos llega la serie más ambiciosa (y cara) de la historia de la televisión finlandesa: Ártico (Artic Circle). Cuando la serie estaba en fase de producción fue seleccionada para la última edición del MIP Drama Buyers Summit de Cannes. Como es habitual en el norte de Europa, Ártico es resultado de una coproducción entre países. En este caso, Finlandia (Yellow Film & TV) y Alemania (Bavaria Film).

La serie, ambientada en los paisajes helados de Laponia, se inicia cuando Nina Kautsalo (Lina KuustonenSyke) una oficial de policía de la zona, encuentra a una prostituta moribunda y encadenada en una vieja cabaña en medio de la nada. La investigación criminal toma un giro sorprendente cuando se descubre un virus mortal en la sangre de la mujer, capaz de borrar del mapa al ser humano. Un thriller catastrofista a caballo entre Trapped y The Rain.

  • Estreno (España) 18 de marzo en Cosmo.

3. ‘Curfew’ (Sky)

En esta serie hay más acción que en el despacho de Florentino Pérez. Ambientada en un mundo posapocalíptico, que bebe de Mad Max como loca, Curfew narra la historia de unos civiles que desafían el toque de queda nocturno impuesto por el gobierno con una carrera de coches al más puro estilo Fast and Furious. Según ellos, ese toque de queda atenta contra su libertad, aunque esta pueda costarles la vida.

Dos nombres propios: Sean «abran paso» Bean regresa a la televisión en uno de los papeles principales de esta serie. Esperemos que no sea tan principal como el que le dieron en Juego de Tronos y siga respirando tras el primer capítulo. El otro nombre es el de Matthew Read, uno de los productores de Peaky Blinders. No hace falta decir que esto no es garantía de nada. Porque, ¿quién es Matthew Read? Lo que pasa es que si tenemos la oportunidad de decir «Peaky Blinders«, lo haremos. Por mínima que sea. ¡Peaky fukin’ Blinders! Tenemos la mecha muy corta.

(Nota final: Matthew Read ha sido productor de Mc Mafia, Doctora Foster, Taboo, Peaky Blinders, Happy Valley, Wallander, Miss Marple, entre otras 15 series, y en 2013 ganó el Bafta a mejor miniserie por Murder….).

  • Estreno (España) 19 de marzo en Sky España.

4. ‘Lo que hacemos en las sombras’ (FX)

Una de esas gemas en bruto que solo alguien sin tacto podría descartar. Tan seguro estoy de su pureza y valor. Lo que hacemos en las sombras es el reboot de la película del mismo nombre que arrasó en 2014 por su paso por el Festival de Sitges (premio del público).

Mismos creadores, Jemaine Clement y Taika Waititi (Flight of the Concords), mismo formato, falso documental, y misma premisa: un grupo de amigos vampiros comparten piso durante siglos y tienen que enfrentarse a los típicos problemas cotidianos de los humanos cosmopolitas, mientras tratan de mantener su estilo de vida vampírico en la sombra.

Recordemos que la familia de Flight of the Concords hicieron el año pasado un spin-off de esta misma película titulada Wellington Paranormal, una pareja de policías a los que asignan casos paranormales ocurridos en la capital de Nueva Zelanda y aledaños. Pudimos disfrutar del estreno de Wellington Paranormal en la pasada edición de Serielizados Fest.

  • Estreno (España) 28 de marzo en HBO España.

5. ‘Miracle workers’ (TNT)

SALE HARRY POTTER. Este reclamo debería ser suficiente para ver cualquier película, serie o vídeo casero que tu tía abuela te mande por Whatsapp, pero resulta que Miracle Workers tiene muchos más puntos de interés a parte de estar protagonizada por Daniel Radcliffe. En primer lugar, SALE STEVE BUSCEMI. Interpretando a Dios, ni más ni menos; un Dios sumido en el hartazgo y que desea la aniquilación de la especie humana. Radcliffe, por su parte, interpreta a un ángel que trabaja en el departamento de Milagros Contestados de las oficinas celestiales -va en serio- e intentará por todos los medios que Dios -o Buscemi, es lo mismo- no se cargue a la especie humana.

¿Cómo conseguirá Radcliffe -Craig en la serie y Harry en nuestros corazones muggles- evitar el fin del mundo? Junto al ángel caído Eliza –Geraldine Viswanathan– deberán conseguir que dos humanos se enamoren. Y no se vale borrachos y a las seis de la mañana. Todo mezclado da a luz una premisa original, atractiva y muy loca. Será una de las series de la primavera, tan seguro como que Buscemi es Dios.

  • Estreno (España) 29 de marzo en TNT.

6. ‘Traidores’ (Channel 4)

El mundo no fue un lugar fácil durante la Segunda Guerra Mundial. Esta perogrullada tiene un fin, y es indicar que el mundo que quedó en pie tras la Segunda Guerra Mundial tampoco fue un lugar fácil. En esta época histórica (1945, para ser más concretos) se desarrolla Traidores. La serie narra la historia de Feef Symonds, una muchacha de veinte años que ejerce de espía para los Estados Unidos en busca de posibles infiltrados soviéticos en el gobierno británico.

Uno de los grandes puntales de la serie, reconocido por la crítica, es la preponderancia de los papeles femeninos -no solo de su protagonista- y la fuerza interpretativa que irradian sus actrices. Otro argumento que juega a favor de Traidores son los precedentes de su creadora, Batsheba Doran: Boardwalk Empire y Masters of sex. ¿Nada mal, verdad? Toca dosis de Guerra Fría y traiciones.

  • Estreno (España) 29 de marzo en Netflix.

7. ‘Romper Stomper’ (Stan)

Romper Stomper es una expresión del slang australiano usada para referirse a las botas con plataforma que los skinheads de la gran isla usaban durante los años setenta y ochenta. En 1992, una película del mismo nombre sobre neonazis -y protagonizada por un jovencísimo Russell Crowe– sacudió las salas de cine y las conciencias en Australia. Veinticinco años después, llega su secuela en forma de serie. Sin Russel Crowe, eso sí.

La serie, que mantiene algunos personajes de la película original, retrata la nueva oleada de ultra derecha -nazis, vaya- en Australia, representada en la serie por la asociación antislámica Patriot Blue. También se hace hincapié en el extremo opuesto del espectro político, los antifascistas, cuyo papel en Romper Stomper es fundamental. Una historia de odio y sociedades quebradas cuyo escenario es Australia pero desgraciadamente podría ser muchas, muchísimas otras partes del globo. Un ejercicio de reflexión necesario.

  • Estreno (España) 30 de marzo en Sundance TV.

8. ‘Justo antes de Cristo’ (Movistar+)

Cómo nos reímos con Camera Cafe. Una cámara, veinte personajes, mil líos y millones de risas. Ahora sus creadores se embarcan en un nuevo proyecto, Justo antes de Cristo, y aunque solo sea por respeto a aquellas risas pretéritas, debíamos incluirla en esta lista.

La serie, cuyo nombre aclara bastante bien la época histórica en la cual se desarrollan los capítulos, sigue a un calamitoso patricio romano -el chanante Julián López– en el frente de Tracia. Allí, rodeados de personajes tan divertidos como odiosos, dará de bruces con depresiones, asesinatos, disputas familiares, cretinos de todo tipo, enemigos adorables, fracasos sexuales y muchas otras vicisitudes vitales. Es decir, desgracias de ayer, hoy y mañana. Borja Cobeaga, uno de los directores de los seis episodios de esta primera temporada, define la serie con una palabra muy adecuada: «demencial».

  • Estreno (España) 5 de abril en Movistar+.

9. ‘Chernobyl’ (HBO Europe)

Si te hablan de una serie sobre catástrofes nucleares, interesa. Si encima te dicen que está basada en hechos reales, prestas más atención aún. Si de producir dicha serie se encarga HBO, el combo es ya tremendo. Todos estos ingredientes aglutina Chernobyl, miniserie de cinco capítulos sobre el desastre nuclear que en 1986 convirtió la ciudad ucraniana de Chernobyl en un páramo fantasma y con niveles insoportables de radiación.

Los episodios nos contarán cómo pudo producirse aquel terrible desastre y también honrarán a aquellas personas que los días posteriores al cataclismo nuclear lucharon contra la radioactividad desbocada para evitar males mayores. El precio, en muchos casos, fue sus vidas. Son de agradecer estas series que vuelven a poner de actualidad hechos históricos de la talla de Chernobyl y muestran las historias humanas acaecidas en los momentos más oscuros de la hecatombe.

  • Estreno (España) 7 de mayo en HBO España.

10. ‘Good Omens’ (Amazon Prime)

La primavera, la sangre altera. Solo así se puede comprender que dos de las diez series de nuestra lista tengan un apocalipsis de por medio. Como hemos leído antes con Miracle workers, la premisa de Good Omens también orbita alrededor del fin del mundo. En este caso, quien debe salvar al planeta de su exterminio es una extraña alianza conformada por un demonio (David Tennant) y un ángel (Michael Sheen).

La serie está basada en un novela escrita a cuatro manos por dos monstruos de la literatura fantástica y de la ciencia ficción -el alter ego de los protagonistas de la serie, quizás-, ni más ni menos que Terry Pratchett (Discworld) y Neil Gaiman (American Gods). En ella, el tándem satánico-celestial deberá hallar al Anticristo, un niño de once años que ellos mismos han perdido y que puede acabar con la Tierra en cualquier momento sin tan siquiera darse cuenta. Bastan treinta segundos de serie para adorarla, palabra. Ah, la voz de Satán en la serie es de Benedict Cumberbatch, por si os hacía falta una excusa más para ver la serie con todas las ganas del mundo.

  • Estreno (España) 31 de mayo en Amazon Prime.

Bonus track: 5 estrenos de mayo

1. The Twilight Zone: El esperadísimo remake de Jordan Peele de la mítica serie de los años 60 creada y presentada por Rod Serling. En EEUU la serie, ya estrenada, ha obtenido críticas de todo tipo (algo frecuente cuando se «retoca» un clásico), y Toni Garcia Ramon escribió sobre ella en Serielizados que se trata de «un encargo envenenado, un camello de tres jorobas y un cofre del tesoro, todo a la vez».

  • Estreno (España) 14 de mayo en SyFy

2. Years and Years: Creada por el galardonado escritor Russell T. Davies (A very english scandal), y protagonizada por Emma Thomson, Years and Years es la historia de la agitada familia Lyon a lo largo de quince años clave de la sociedad británica, repletos de convulsos cambios políticos, económicos y tecnológicos. Produce el sello de garantía BBC.

  • Estreno (España) 22 de mayo en HBO España.

3. Dilema: «¿Qué arriesgarías por tenerlo todo?». Con esta misteriosa frase se vende el que será el primer papel protagonista en una serie de Renée Zellweger. La actriz es la principal baza de este thriller cuyo argumento parte de la propuesta inesperada que recibe una pareja de recién casados sin dinero por parte de una misteriosa mujer. Pero aceptar el trato y entrar en su juego les traerá inesperadas consecuencias.

  • Estreno (España) 24 de mayo en Netflix.

4. Así nos ven: Miniserie de cuatro capítulos basada en una historia real que sacudió a la opinión pública estadounidense. Cuenta el caso de «Los Cinco de Central Park» (Antron McCray, Kevin Richardson, Yusef Salaam, Raymond Santana y Korey Wise), unos adolescentes afroamericanos condenados por una violación que no cometieron. La crónica, que abarca 25 años, comienza en la primavera de 1989, con el primer interrogatorio de los jóvenes de Harlem.

  • Estreno (España) 31 de mayo en Netflix.

5. Catch 22: Esta serie (comercializada en España como Trampa 22) está producida por George Clooney y será el primer gran estreno que la plataforma Starplayz lleva a España. Basada en la novela satírica escrita por Joseph Heller en 1961, Trampa 22 narra la historia del ingenioso bombardero Yossarian (Christopher Abbott), miembro de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Estreno (España) 31 de mayo en Starzplay.

en .

Ver más en Dosis.