"Lo más difícil ha sido que Nevenka se decidiera a hablar"
Entrevista con Maribel Sánchez-Maroto, directora de 'Nevenka'

«Lo más difícil ha sido que Nevenka se decidiera a hablar»

Hace veinte años se condenó por primera vez en España a un político por acoso sexual. Nevenka Fernández ganaría el juicio contra su jefe pero pagaría un precio muy alto por ello. Ahora, la docuserie ‘Nevenka’ reivindica la valentía de la pionera del #MeToo. Hablamos con Maribel Sánchez-Maroto, su directora.
nevenka netflix ver online

'Nevenka' se estrenó al completo en Netflix el 5 de marzo de 2021.

Maribel Sánchez-Maroto tiene un discurso impecable, venido de años de carrera periodística, pero sus maneras son atentas y cordiales, y da gusto escucharla. Cada día en España hay más y más mujeres como ella, referentes por su talento y empeño en un entorno laboral aún copado por hombres. Es una cuota, la femenina, que crece año tras año. Sin embargo, hoy me reúno con Maribel para hablar de una ausencia vital, de un referente que perdimos y con el que, como sociedad, tenemos cuentas pendientes.

Me refiero, por supuesto, a Nevenka Fernández, exconcejala en el Ayuntamiento de Ponferrada, una institución que con el tiempo se convertiría en «un infierno» para ella. Tras ver las imágenes de la serie documental producida por Newtral, no podemos hacer más que secundar sus palabras: pasados cuatro años, al momento de su dimisión, la joven había deteriorado tanto física y mentalmente que su madre la describió a la prensa como «una piltrafa». Ni la misma Nevenka podía asumir que durante ese tiempo había sido víctima de un intenso y continuado acoso sexual, tal era el silencio y la incomprensión que la rodeaban. Su jefe, Ismael Álvarez Rodríguez, alcalde de la población y pez gordo de la hostelería en el Bierzo, la había perseguido, vejado y amenazado constantemente con el fin de acostarse con ella. Él la veía como el juguete nuevo del partido, nada más.

En 2000, tras un grave ataque de pánico, la joven dijo basta. «Tengo 26 años y tengo dignidad», declaró el 26 de marzo de 2001 en la rueda de prensa que dio para anunciar que dimitía, pero no sin antes poner una querella contra Álvarez. Ahí nacía una nueva Nevenka, dispuesta a exponerse, en pro de la verdad, al sensacionalismo de los medios de comunicación y a un sistema judicial liderado, en aquel entonces, por un fiscal (de nombre José Luis García Ancos) de la misma estofa que el agresor. Conseguiría que el alcalde se sentara en la banqueta de los acusados y perdiera el juicio, porque no había forma de desmentir una persecución del todo evidente. Ella ganaría, pero, como explora la docuserie de Newtral, a la vez perdería todo juicio social.

Nos invade la frustración al escuchar las opiniones de los y las tres mil ponferradinas que se manifestaron indignadas a favor del alcalde, después de oír la sentencia, en base solo a prejuicios contra la joven. Fue la gran mayoría de su propio pueblo, proporcional a la desaprobación y el silencio que se encontró en el resto de España. Hoy Nevenka vive en Londres. Ismael Álvarez, por su parte, volvió a presentarse a la alcaldía y consiguió cinco escaños.

En 2017, con el auge del #MeToo y ante la necesidad de voces de denuncia en España, la periodista Ana Pastor vio la oportunidad de hacer justicia para Nevenka Fernández, que tiene ya 46 años. Para ello, junto a Esperanza Martín y Maribel Sánchez-Maroto, del equipo de cargos directivos de Newtral, se puso manos a la obra con la producción de un documental que explicase el caso, pero bajo el prisma de la reivindicación #MeToo. Un movimiento que en el ámbito español la misma Nevenka había inaugurado a la práctica.

La serie, de solo tres capítulos, pone a la mujer delante de la cámara, mirándonos a los ojos, para que relate todo lo que vivió y sintió desde su entrada en el Ayuntamiento hasta el final del juicio. La acompañan aquellos testigos que la ayudaron durante todo el proceso de denuncia, desde Charo Velasco, rival política que la animó a denunciar, hasta el periodista Juan José Millás, que cubrió su caso, pasando por su psicólogo, su abogado, periodistas… El objetivo está claro: dar voz a una figura sobre la que se han proyectado muchos estereotipos. Dejar que tanto ella como los hechos hablen de forma clara y concisa.

«Recibimos comentarios de todas partes del mundo (…) Es una historia universal: como ella, hay muchísimas mujeres»

A pesar de su dosis de imágenes efectistas, hay por parte de Ana Pastor y su equipo un cuidado constante para no caer en lo amarillista, en el morbo que muchos medios vieron detrás de una historia que es, en el fondo, un reflejo afeado de cómo hemos venido tratando a las víctimas de acoso hasta el #MeToo, e incluso hasta el día de hoy. Nevenka nos da la oportunidad de volver a mirar a su protagonista a los ojos, para disculparnos por no haber estado allí por ella. Incluso para les más jóvenes, esta es una ocasión para agradecer el camino abierto. Su directora, Maribel Sánchez-Maroto, nos cuenta cómo ha sido gestionar esta responsabilidad.

Me encuentro con Maribel por Zoom y le pido que me cuente cómo fueron los orígenes de este proyecto. Ella venía de forjar una carrera de 25 años en Televisión Española cuando Ana Pastor la fichó como Directora de Proyectos de Newtral, en 2018. «Ella ya llevaba barajando la idea desde hacía un tiempo, hablándolo con Nevenka, y cuando me pidió que participara en el proyecto, me lo tomé como un regalazo. No hizo falta que insistiera demasiado», bromea, «aunque ya se sabe que, de insistir, Ana sabe lo suyo».

Sánchez-Maroto reconoce que, cuando salió el escándalo, ella misma tampoco le dio mucha importancia. «Se escuchó más a una parte que a la otra», critica de los medios de comunicación. Por ello, recalca, «es aún más necesario reivindicar su valentía al hacer lo que hizo. Esta serie pretende concienciar para reparar el daño cometido». Queda mucho camino por delante, pero la directora subraya que «los tiempos han cambiado y el discurso también. Por ejemplo, hace mucho que ya no se emplean expresiones como «violencia doméstica» o «crimen pasional», que antes eran comunes para describir lo que en realidad era pura violencia de género». Con el #MeToo hemos aprendido a escuchar, ni que sea un poco más.

nevenka netflix serie

Nevenka Fernández a la salida de los juzgados en 2001.

«Las redes sociales, que es lo que controlamos, han estado desbordadas estos días. Nos han llegado multitud de mensajes muy positivos. La mayoría, como el 90%, son de gratitud hacia Nevenka». Contenido original de Netflix, Nevenka lleva solo un fin de semana estrenada y se encuentra entre las diez series más vistas en el ámbito nacional, aunque ha llegado a 190 países a la vez: «Recibimos comentarios de todas partes del mundo». ¿Por qué cree que su caso ha hecho tanta mella? «Es una historia universal: como ella, hay tantísimas mujeres en todo el mundo». Lo cual no quita heroicidad a alguien que se atrevió a plantarse en contra de la opinión pública para reivindicar el poder de la verdad.

«También desde Ponferrada nos llegan mensajes, sobre todo de gente joven, que en aquella época no podía entender qué era lo que estaba sucediendo. El mural que se instaló en la calle La Paz también puede haber ayudado», añade Sánchez-Maroto. Con motivo del estreno de la serie, la artista Mercedes Debellard se encargó de pintar una pared con palabras de agradecimiento hacia la exconcejala, y la imagen ha sido bastante difundida en redes.

«(A Nevenka) le dimos la opción de parar de rodar cuando quisiera e incluso de abandonar el proyecto si lo necesitaba»

Son reconocimientos merecidos para un proceso que ha sido doloroso para su protagonista, visiblemente afectada al volver a relatar todo el martirio. «Para nosotras lo prioritario era asegurarnos de que Nevenka se sintiera cómoda. Le dimos la opción de parar de rodar cuando quisiera e incluso de abandonar el proyecto si lo necesitaba». De hecho, en la serie hay varias ocasiones en que ella dice no poder continuar, y así se respeta, sustituyendo su testimonio por grabaciones del juicio o por elipsis. Por desgracia, lo elidido suele entenderse con bastante claridad. Aquí, incidimos en uno de los puntos más delicados a la hora de relatar hechos reales: cómo poner en escena lo sucedido sin caer en el amarillismo y la espectacularidad. Sánchez-Maroto incide en que la historia ya «venía dada por una estructura similar a la de los tres actos de la ficción (planteamiento, nudo y desenlace)». Eso facilitaba las cosas para la guionista, Marisa Lafuente, pero además «decidimos, por ejemplo, no recrear ninguno de los pasajes que Nevenka cuenta». Habiendo visto el documental, concordamos con su directora: «no hacía falta».

«Lo más difícil del proyecto ha sido que Nevenka se decidiera a hablar, el resto vino más rodado». La pandemia les pilló cuando justo acababan el rodaje. Además, «desde Newtral se ha hecho un trabajo impresionante para acceder al material de archivo publicado alrededor del caso. Estamos hablando de publicaciones, no solo de alcance nacional, sino también de ámbito local, muy difíciles de recuperar». Aquellas eran, claro, las que mejor reflejaban el clima de opinión de Ponferrada en ese momento. «Sin exagerar, creo que hemos llegado a casi todo lo que se publicó al respecto», y añado yo: que no es poco.

mural nevenka fernandez netflix

Mural en homenaje a Nevenka en Ponferrada (en construcción).

Va al grano cuando le pregunto por sus referentes: «Planteamos este documental alrededor de centro muy claro», arguye, «que es la figura y el discurso de Nevenka. Esa era nuestra prioridad. El resto de montaje viene a dar cuerpo a lo que ella cuenta». Sánchez-Maroto describe a su protagonista como «alguien que tiene mucha verdad». ¿Siente que ha aprendido algo a su lado? «Es imposible no contagiarte de la dignidad humana que desprende». Creo, y espero que estéis de acuerdo conmigo, que esa dignidad traspasa incluso la pantalla de nuestros dispositivos.

La directora y yo hablamos a primera hora del 9 de marzo, después de un Día Internacional de la Mujer marcado por la extrañeza pandémica. Durante la mañana de hoy, numerosas empresas van a descolgar sus logos en lila de sus perfiles en redes sociales, acabada la jornada de reivindicación feminista, y van a seguir como si nada. Le comento que he visto en IMDb que todos los cargos importantes de la película han estado bajo responsabilidad de mujeres: Ana Pastor y Esperanza Martín como productoras ejecutivas, Marisa Lafuente como guionista y ella misma como directora. Asiente: «eso surgió de forma orgánica». Eso sí, «el equipo de Newtral trabaja desde la paridad».

Aspirar a esa paridad, a ese feminismo a la práctica, me parece una buena forma de honrar, no solo a Nevenka, sino a todas las mujeres que se han visto, como ella, injustamente tratadas por el mero hecho de serlo. Le agradezco que me haya dedicado su tiempo y nos aseguramos que, si en caso de necesitar cualquier cosa, seguiremos por aquí. Transcritas, estas palabras adquieren un matiz nuevo y reconfortante.

en .

Ver más en Mujeres alfa, No Ficción, Picapleitos, Producto Interior.