Ferran Adrià: "De todo nos olvidamos, es importante conservar un legado"
'ElBulli: historia de un sueño'

Ferran Adrià: «De todo nos olvidamos, y es importante conservar un legado»

Hablamos con el maestro culinario con motivo del estreno internacional de la serie documental 'ElBulli: historia de un sueño'.

Ferran Adrià durante la presentación de "El Bulli: historia de un sueño"

Restaurante Hoja Santa, 12 del mediodía de lo que sería un lunes cualquiera si no estuviésemos a punto de comer de Estrella Michelín en compañía de Ferran Adrià. ¿El Motivo? El lanzamiento en exclusiva de la serie documental ElBulli: historia de un sueño por parte de Amazon Prime Video. TVE produjo un primer bloque que cubría hasta el 2009, y luego éste se amplió en un par más de capítulos sobre el cierre del mítico restaurante de cala Montjoi. El rol de Amazon en todo esto, a parte de producir tres capítulos más en los que se recoge en qué se ha convertido ElBullifoundation en estos años de trabajo de puertas para adentro, es claro para Adrià: una exposición internacional absoluta.

“Cuando llevamos los primeros capítulos a Cannes en 2009, vimos que había que replantear la distribución para darle sentido a nivel internacional. Entonces no existían cosas como Netflix o Amazon por aquí, pero ahora sí”. Uno podría entender los 200 países en los que se podrá ver la serie como una buena fuente de ingresos, pero sólo con mirarle a los ojos a este loco de la innovación se daría cuenta de que lo que más quiere es que el progreso global en la cocina no tenga fin, y para ello nada mejor que elaborar una reducción (primera y última metáfora gastronómica, lo prometo) de las montañas y montañas de material recogido, mandarla a los confines de la Tierra y que cualquiera pueda seguir construyendo sobre esa piedra fundacional de la cocina molecular.

Un poco antes de subir a presentar el tráiler más épico que se podría crear sobre un documental de cocina, Adrià se detiene a charlar con nosotros y cuando le preguntamos por esa voluntad de recopilarlo todo hasta el último detalle, nos mira perplejo: “¿Pero vosotros en vuestra empresa no os sentáis al final del año a dejar constancia de todo lo que habéis hecho? De verdad, hacedlo. De todo nos olvidamos, y es importante conservar un legado”. En su caso, las 1846 recetas que se crearon bajo su mando en El Bulli están indexadas hasta el mínimo detalle, así como todo su trabajo con la fundación.

«Un artista hace exposiciones cada 4-5 años, aquí tienes que estar cambiando la carta cada temporada»

Quizá porque todo eso lleva trabajo, su vuelta al ruedo se ha postergado más de lo debido. “Quería hacer una renovación pequeñita y se nos ha convertido en un monstruo de miles y miles de metros cuadrados y 36 libros”. La palabra “talento” se repite constantemente como la clave de su nuevo proyecto, y la receta (perdón) de ElBullifoundation para hacerlo aflorar es, en sus palabras, “el método del pájaro carpintero matinero: te levantas muy pronto y curras mucho”. Pese a ello, él mismo ha sufrido en sus carnes los estragos de la exigencia en la cocina creativa: “La gente lo da todo y al final se quema. Un artista hace exposiciones cada 4-5 años, y en cambio aquí tienes que estar cambiando la carta cada temporada”.

ferran adrià presentación elbulli amazon serielizados

Ferran Adrià presentando ‘elBulli’

Destaca que ElBulli: historia de un sueño, procura tener una aproximación objetiva al contenido. “Aquí narramos, pocas veces opinamos. Yo lo que quiero es que cualquier persona pueda comprender mi sector y decir la suya”. Cuando sale a colación el éxito que está experimentando la cocina a nivel televisivo estos últimos años, no disimula su entusiasmo: “Masterchef lo tendríamos que haber creado aquí”. Tras valorar con él el componente ‘reality’ de este programa, o sobre hasta qué punto hay que crear una narrativa para vender la alta cocina a un público general, llegamos a la conclusión de que cuanto más de todo mejor. “Mis preferencias como espectador no tienen ninguna importancia, pero hay que dar todo lo que haga falta para generar interés. Ahora podríais hacerme una entrevista técnica al más alto nivel, pero la leerían cuatro”.

La idea, pues, es que llegue mucho y llegue bien. “Todavía no se ha hecho nunca una serie sobre historia de la gastronomía, por ejemplo. Desde los primeros restaurantes gastronómicos. Que alguien prepare 7-8 capítulos y se los traiga a la fundación, yo le ayudo gratis. Y estos [Amazon] tienen dinero”. Al lío.

Escrito por Pau Ortiz en .

Ver más en Cafés, No Ficción, Producto Interior.