Emmy es nombre de mujer
69ª edición de los premios

Emmy es nombre de mujer

'Big Little Lies', Nicole Kidman, 'The handmaid's Tale', Margaret Atwood, 'Feud', Susan Sarandon, 'The Crown'... Las categorías femeninas y las profesionales de la industria de la televisión centran la atención en la 69ª edición de los Premios.

Si viviéramos en un mundo ideal nos creeríamos que los Emmy han hecho caso al llamamiento que hizo Jill Soloway en la última edición – “Derribemos el patriarcado”- y este año se han propuesto reivindicar el talento femenino. Esta intención no seria posible si esta temporada no hubiera estado dominada por creadoras y personajes femeninos. Las categorías femeninas hacen palidecer a las masculinas: son las que están generando más atención y las que pronostican una batalla más cruenta por el premio. Si las previsiones se cumplen es probable que este año oigamos más de una vez la tópica frase: “Qué maravilloso año para las mujeres”. Pero esta vez con razón de ser.

Que esta edición va a tener mucho discurso de género lo podemos intuir examinando la categoría de mejor serie dramática, en la cual sobresale The handmaid’s tale, una de las series con más impacto mediático del año. Su interés va más allá del hecho de que su reparto sea exclusivamente femenino; su trama, basada en el libro homónimo de Margaret Atwood, ha puesto sobre la mesa diversos debates sociales que afectan en buena parte a las mujeres. Diferentes movimientos feministas en Estados Unidos han adoptado la indumentaria de la serie para sus manifestaciones y hemos podido ver grupos de mujeres con capas rojas y cofias protestando por los recortes en la financiación de Planned Parenthood, el servicio de planificación familiar del país. Si los académicos prefieren evitar los discursos incendiarios pueden optar por el clasicismo de The Crown, relato del poder desde el punto de vista de una mujer, eso sí, bastante más privilegiada que la protagonista de The handmaid’s tale.

elisabeth moss claire foy emmy es nombre de mujer alejandra palés

«Muchas de las nuevas ficciones buscan historias que apelan directamente a las mujeres sin que eso las vuelva excluyentes.»

Las protagonistas de ambas series, Elisabeth Moss (The handmaid’s tale) y Claire Foy (The Crown), también compiten como actrices dramáticas, una categoría con un nivel tan alto –Robin Wright, Viola Davis, Keri Russell, Evan Rachel Wood– que contendientes que parecían seguras como Carrie Coon por The Leftovers se han quedado fuera de la terna. Quizá como premio de consolación, la Academia la ha nominado como actriz principal en una miniserie o película televisiva, una categoría que promete ser una escabechina. En ella, además de Coon, compiten las actrices de Big Little Lies (Reese Witherspoon y Nicole Kidman) y Feud (Susan Sarandon y Jessica Lange), un buen ejemplo de cómo grandes mitos del cine están buscando refugio en la serialidad televisiva y de cómo muchas de las nuevas ficciones buscan historias que apelan directamente a las mujeres sin que eso las vuelva excluyentes.

Las quejas por no haber incluido a Coon en la batalla por el Emmy a mejor actriz dramática se han repetido con otras actrices y otras categorías. Phoebe Waller- Brige -responsable de Fleabag– se ha quedado fuera del apartado de mejor comedia, como actriz y como creadora. Quizá su mordacidad sea demasiado para la Academia, que también ha roto su relación con Lena Dunham, obviando la última temporada de Girls y capítulos tan maravillosamente escritos como ‘American Bitch’. ¿Se ha pasado el momento de gloria de Dunham o es que hay tal afluencia de talento femenino que alguna se tiene que quedar fuera? Como preferimos ver el vaso medio lleno que medio vacío, pensaremos que es la segunda opción. Y nos agarramos a ella porque vemos destellos para el optimismo, como Millie Bobby Brown, la chica de Stranger Things, que con solo 13 años se ha convertido en uno de los fenómenos del año y se medirá a Ann Dowd (The handmaid’s tale), Thandie Newton (Westworld) y Uzo Aduba (Orange is the new black).

Si bien es cierto que las categorías de interpretación son siempre las más llamativas, vale la pena echarle un ojo al apartado de dirección en una serie dramática. En ella casi se alcanza la paridad: están nominadas Lesli Linka Glatter, por el episodio ‘America First’ de Homeland y Kate Dennis y Reed Morano, directoras de dos capítulos de The handmaid’s tale.

El broche de oro a este despliegue de talento será el homenaje que se le rendirá a Carrie Fisher, muerta en diciembre de 2016. La que fue la princesa Leia, uno de los iconos del empoderamiento femenino, ya lo dijo muy claro: “Yo soy el comienzo del ‘Girl power’, supéralo”.

en .

Ver más en Industria, Mujeres alfa.