Donald Glover, una mente del Renacimiento
El creador detrás de 'Atlanta'

Donald Glover, radiografía de una mente del Renacimiento

Con tan solo 33 años, Donald Glover es ya un referente como rapero, cómico de stand-up, escritor y actor. Ahí es nada. Y su serie 'Atlanta' es la mejor prueba de que estamos ante una de las mentes creativas más importantes del panorama.
donald glover serielizados

El concepto de “Hombre del Renacimiento” hace referencia a aquellos sujetos de espíritu universal que abarcan gran número de campos artísticos, culturales o científicos y los dominan con maestría. Leonardo da Vinci: pintor, inventor, arquitecto, escultor, filósofo, científico. Nicolás Copérnico (o Cristóbal Colón, según ese antihombre del Renacimiento llamado Álvaro Ojeda): astrónomo, matemático, jurista, clérigo, estratega militar. Voltaire: escritor, abogado, filósofo, historiador. Pero, ¿en la actualidad existen los llamados Hombres del Renacimiento? Algunos lo han intentado y han fracasado estrepitosamente. La carrera musical de David Hasselhof es lo más parecido a un aquelarre de enfermedades venéreas que ha existido jamás, y Michael Jordan demostró que puedes ser un Dios del baloncesto y a la vez un aborto jugando al baseball. Pero entonces, cuando nos creíamos ya huérfanos de genios de la polimatía, apareció Donald Glover.

[amazon_link asins=’B01M3VA2A6′ template=’SerielizadosProduct’ store=’serielizados-21′ marketplace=’ES’ link_id=’90b930c8-f71c-11e7-8e73-1b1b8dcd5632′]

Vale, sí, he exagerado un poco y es evidente que por mucha admiración que sienta por el amigo Glover no se le puede comparar a Da Vincis y Voltaires. Pero esta grandilocuente introducción guarda algo de veracidad y me sirve para exponer lo que quiero mostrar en este artículo: con tan solo 33 años (la edad de Jesucristo y la edad a la que se te empieza a considerar un pureta en la Sala Apolo), Donald Glover es ya un referente como rapero, cómico de stand-up, escritor y actor. Ahí es nada. Y Atlanta, SU SERIE -así, con mayúsculas-, es la mejor prueba de que estamos ante una de las mentes creativas más importantes del panorama actual.

La primera vez que vi la cara de Donald Glover, con esa expresión bobalicona y tierna tan característica, fue en Community dando vida a Troy Barnes. La serie de Dan Harmon, al que deberían canonizar por el simple hecho de haber creado Rick & Morty, es una de las mejores cosas que le ha pasado a los seriéfilos este siglo XXI. Dejando de lado lo inteligente y divertido de sus guiones, Community destaca por sus divertidísimos personajes y por la excelente interpretación que todos y cada uno de los actores hace de ellos. Es difícil no quedar eclipsado por personajes como Abed (Danny Puddy), Pierce (Chevy Chase), el decano Dean (Jim Rash) o el mitiquérrimo profesor Chang (Ken Jeong, gracias por ese grito eterno de “Ha, gaaaaaaaaay!”), pero con su interpretación de Troy, Glover no solo consiguió eso si no que se convirtió en el personaje más querido por los espectadores. Que se lo digan a Harmon, que desde que Glover dejó la serie en su quinta temporada no ha parado de recibir preguntas de fans -una de ellas en el Serielizados Fest de 2015- acerca de si algún día Troy volvería al surrealista centro universitario de Greendale. De por qué Donald dejó Community en su quinta temporada hablaremos después, y resultará determinante.

¿Sabías que fue guionista de la aclamada serie ‘30 Rock’ de Tina Fey con tan solo 21 años?

Hagamos ahora un break y dejemos de hablar de series un par de párrafos con tal de conocer al otro Donald Glover, al que resta oculto para todos aquellos que se saben de memoria los árboles genealógicos de Juego de Tronos pero no sabrían decir si Yung Thug es un rapero o el último perfume de Antonio Banderas. Porque si bien es imprescindible saber de Glover en el mundo de las series -tema al que volveremos más tarde, como he dicho-, hay que conocer también su trayectoria vital y profesional para entender el volumen de genialidad que atesora el chico. Y, para ello, nada más serio que un “¿Sabías que…?” de toda la vida.

  • ¿Sabías que… nació en una Base de las Fuerzas Áreas estadounidenses y fue criado como Testigo de Jehová?
  • ¿Sabías que… sus compañeros de instituto lo votaron como el alumno “con más posibilidades para escribir en Los Simpson”?
  • ¿Sabías que… fue guionista de la aclamada serie 30 Rock de Tina Fey con tan solo 21 años? Durante su etapa estudiantil en la New York University se adentró en el mundo de la comedia, tanto en el stand-up como en la producción de sketches. Fue integrante de Derrick Comedy, un grupo de estudiantes que producía vídeos de corte humorístico para Youtube y que acumuló 100 millones de visitas. Sí, allí por 2006 Donald Glover era youtuber. Pero con gracia. Con Derrick Rose llegó a escribir y rodar una película en 2009, Mystery Team, que fue estrenada en el Festival de Sundance del año siguiente. Ahí es nada.
  • ¿Sabías que… se le ha relacionado sentimentalmente con Ana Obregón? Esto es mentira. Aunque vete tú a saber.
  • ¿Sabías que… también ha tenido gran éxito como cómico de stand-up? Sí, lo sabías porque lo he dicho antes, pero te cuento un poco más ahora. Como cómico de stand-up recorrió la escena neoyorquina durante sus años universitarios, y en esta faceta llegó también a lo más alto con sus shows para Comedy Central. En 2011 la archiconocida cadena de humor emitió Weirdo, un stand-up especial de una hora de duración donde Glover bromea, entre otras cosas, sobre una campaña real que hubo a través de las redes para que se convirtiera en el primer Spiderman negro (#donald4spiderman), aunque el papel recayera finalmente en Andrew Garfield.
  • ¿Sabías que… Childish Gambino es su apodo rapero y que es jodidamente genial? Detengámonos aquí un segundo. Para Glover el rap no es un pasatiempo, es su otra gran forma de expresión artística. Tiene personalidad, un estilo propio, letras profundas y flow (en el sentido estrictamente rapero y sin caer en la banalización que ha sufrido la palabra estos últimos años). Escuchad sus temas “3005”, “Sober”, su colaboración con Jamie XX, “The Worst Guys” junto a Chance The Rapper o su impresionante último disco al completo Awaken, my love!. Childish Gambino es realmente excepcional y deberías darle una oportunidad ahora mismo. Donald es Bruce Wayne, Childish es Batman. Los dos molan, pero cada uno a su manera.
  • ¿Sabías que… los has visto haciendo de genio de la informática en The Martian de Ridley Scott y que, ahora sí, ha sido confirmado para la nueva película de Spiderman (papel indeterminado) y para el spin off de la juventud de Han Solo de la saga de Star Wars (donde interpretará a Lando Calrissian de joven)?
  • ¿Sabías que… 1 + 1 son 7, quién te lo iba a decir? En fin, basta.

Retomemos el enfoque seriéfilo desde el punto en que lo habíamos dejado: Donald marchando de Community, la serie que lo catapultó a la fama, en su quinta temporada. El por qué de esta decisión es muy sencillo, y es que Donald dejó una serie para crear y producir otra él mismo. Escribirla y protagonizarla. Hablamos, ahora ya sí, de Atlanta. Quizás os suene esta serie porqué hace escasas semanas fue una de las grandes triunfadoras de los Globos de Oro, llevándose las estatuillas a Mejor serie Comedia o Musical y a Mejor Actor de serie Comedia o Musical para el propio Donald. Atlanta nos retrata la vida de Earn (el personaje de Donald), un pobre pringado de la capital del estado de Georgia cuya vida sentimental y económica se ha desmoronado por completo pero que ve un resquicio de esperanza en su primo: un auténtico crápula que trapichea con droga y que ha lanzado un mixtape de rap bajo el nombre de Paper Boi que ha sido un éxito. A pesar de hacer años que no tienen contacto, Earn se ofrecerá a su primo como manager asegurándole que juntos puede llegar al estrellato. A partir de esta premisa, Atlanta narra las penurias de los dos primos junto a su colega Darius, una de las maravillas de esta serie, y la lucha de Earn para salir del pozo y recuperar la confianza de su ex-pareja, con la que tiene un hija. Pero, como sucede en la estupenda Baskets de Zach Galifianakis, en Atlanta no es tanto lo que se nos está contando si no como nos los están contando.

Glover nos muestra en ‘Atlanta’ la vida resquebrajada de un individuo rodeado de vidas resquebrajadas en una ciudad donde no parece haber esperanza

Es evidente que hay puntazos cómicos como el Justin Bieber negro o el capitulo que parodia una tertulia sobre transexualidad y -ojo ahí- transracialidad que se va de las manos cuando la incorrección política de Paper Boi hace acto de presencia (MUST: tenéis que ver este capítulo aunque no veáis Atlanta, seguramente son los mejores veinte minutos de humor que han dado las series desde The Office). Pero Atlanta no es solo eso. En Atlanta se nos describen dos mundos muy crudos: el de una persona que ve como todo le sale mal y sus alas son cortadas una y otra vez, y el de las comunidades afroamericanas que viven en suburbios de grandes ciudades estadounidenses. Por eso, precisamente, la serie se llama “Atlanta” y no “Rap&Fun” o “Two and a half cousins”.

En los diez episodios de esta primera temporada contemplamos la vida resquebrajada de un individuo rodeado de vidas resquebrajadas en una ciudad donde no parece haber lugar para la esperanza. Los diálogos, la luz, los largos silencios, el humor desgarrador, el humor estúpido, las miradas de los personajes. Glover ha creado con Atlanta una serie hilarante a la que ha dado a la vez una aura de tristeza del que sabe que el mundo lo está aplastando sin compasión. Earl se rebela contra la realidad, pero sabe que va a perder. Sabe que todos vamos a perder. Pero permitidme ser ahora Rust Cohle en su última escena en True Detective. A pesar de la evidente degradación de los suburbios donde se sitúa la acción de la serie, que Earn no levante cabeza, que la desfachatez de Paper Boi no parezca tener límites y la paranoia de Darius sea tremendamente infecciosa, creo que Donald Glover manda un mensaje positivo -aunque duro- con Atlanta: si la vida me ha pegado ya cinco hostias y aún no me ha tumbado, creo que voy a ser capaz de aguantar la sexta.

Por ahora Atlanta, cuya segunda temporada no tardará en llegar, es la obra magna de Donald Glover. No por mucho tiempo. Glover es un Hombre del Renacimiento y muy joven aún, así que es realmente ilusionante pensar en todo lo que le queda por traernos, ya sea en la pequeña pantalla, en el cine, en la música o por escrito. Esperad grandes cosas de este hombre. Yo, sin duda, lo hago.

PD: he empezado este artículo definiendo Hombre del Renacimiento como aquellos sujetos de espíritu universal que abarcan gran número de campos artísticos, culturales o científicos y los dominan con maestría todos ellos. Tengo otra definición mejor. Un Hombre del Renacimiento es como una madre pero haciendo mierdas triviales en vez de heroicidades. Nunca podré dedicarle un gol a mi madre en una final de Champions League, así que le dedico este artículo. Y es que, no lo dudéis, los verdaderos Hombres del Renacimiento siempre han sido las madres.

en .

Ver más en Decibelios, Mitos, Posthumor, Atlanta.