Diego Sotelo: “’Fariña’ es una historia que se tenía que contar”
Diego Sotelo, guionista de 'Fariña'

“’Fariña’ es una historia que se tenía que contar”

Nos tomamos un café con Diego Sotelo, guionista de 'Fariña', la adaptación televisiva del libro de Nacho Carretero que se estrena este 28 de febrero en Antena3.

¿Qué os motivó para hacer una serie sobre el narcotráfico en Galicia?

Es un buen momento para dar un salto y contar historias diferentes. Un buen momento porque se ha perdido el miedo a contar las cosas locales. Creo que en España siempre ha existido este miedo, localizando historias por ejemplo en Madrid, pero en un Madrid que no es real. Y ahora nos hemos dado cuenta de que tenemos muchos sitios reales donde pasan cosas. Bambú (la productora) me llama para hacer la serie junto a Cristóbal Garrido y después de leer el libro de Fariña de Nacho Carretero, dijimos, claro, joder, es que esto es una historia que se tiene que contar. Es historia reciente de nuestro país.

La temática, actores poco conocidos… ¿no crees que Fariña tiene un perfil más de serie de plataforma online que de un canal en abierto como Antena 3?

Aquí Antena 3 ha dado un paso adelante para estrenar una serie que en principio se sale de lo que viene siendo la tele comercial. Puede ser que el argumento sea más de serie de plataforma online. Pero la verdad es que a pesar de saber que estábamos trabajando para un canal en abierto, no nos hemos encontrado con ningún tipo de censura. Hemos hecho más o menos lo que hemos querido. Hemos tenido tiempo, la cadena ha sido muy respetuosa y además hemos tenido los guiones antes de empezar a rodar, algo que es novedoso, poder tener toda la historia, aunque también era la única manera de hacer posible esta serie.

Las audiencias aún cuentan mucho para los canales en abierto. ¿Cómo lo afrontáis?

Yo creo que estamos en un momento en el que no sabemos si la tele de siempre sigue funcionando como antes. Las audiencias se han fragmentado tanto… el público está cambiando y quizás esta serie es una sorpresa para el público acostumbrado a ver Antena 3. Eso sí, si la audiencia va mal no hay segunda temporada. Pero nosotros estamos contentos con lo que hemos hecho. Luego ya veremos… yo no soy productor, así que tampoco estoy muy pendiente (risas). No sé si dará sorpresas, si irá bien, si irá mal… pero eso sí, creo que es un paso adelante dentro de la tele comercial. Es algo diferente a lo que hemos visto hasta ahora.

fariña entrevista fariña betu martínez serielizados

Fariña

¿Habéis tenido la libertad creativa para contar la historia tal y como la cuenta Nacho en el libro? ¿Salen nombres reales?

En Fariña hay nombres reales y nombres e historias que nos hemos inventado. Lo importante es hacer un fresco de la época. Somos precisos en ciertas cosas pero no somos un libro, no somos un documental. Salen nombres reales de partidos políticos, de jueces, fiscales, narcos… Los nombres clave para entender la historia que se cuenta en el libro también están en la serie. No contamos nada que no esté en el libro, nuestro refugio es el libro.

[amazon_link asins=’8416001464′ template=’SerielizadosProduct’ store=’serielizados-21′ marketplace=’ES’ link_id=’18332f9b-196c-11e8-88f2-e5529fc8ce2b’]

¿Cuál ha sido la implicación de Nacho en la serie?

Nacho ha sido nuestro asesor. Nosotros escribimos y cuando teníamos una versión aprobada, le pasábamos el guion y él opinaba con mucho respeto. Él ha sabido asumir muy bien su papel. Es consciente de que una serie no es un libro y que tienes que usar ciertos mecanismos para adaptar la historia al formato audiovisual. La serie quiere ser una sensación general, dando datos concretos para que la gente conozca lo que pasó en esa época en Galicia. No hemos hecho un ensayo del libro.

A parte de la investigación del libro hemos hecho también nuestra parte y nos hemos documentado para crear los personajes

¿Qué aporta la serie a lo que ya se cuenta en el libro?

La serie transciende un poco. A parte de la investigación que hizo Nacho nosotros hemos hecho también nuestra parte y hemos hablado con policías, guardias civiles… y no tanto para hechos concretos de la serie, sino para documentarnos a la hora de crear los personajes. Para saber, por ejemplo, cómo era y cómo actuaba la Guardia Civil en esa época. Hablando con un señor jubilado nos contaba que había pocos recursos. Que igual había un coche para todo el cuartel y que dos guardias se compraron una moto porque sino tenían que ir andando. Entonces piensas, ¿esta gente cómo podía luchar contra narcotraficantes?

¿En ‘Fariña’ se ve la implicación política de ese momento? ¿Se da una imagen de la política española de esos años?

Sí, en ese sentido nos basamos en lo que cuenta el libro. Hablamos de la connivencia política, de cómo se miraba a otro lado. Salen momentos reales como la adjudicatura del juez Garzón. Y luego se relata cómo los políticos ven que tienen que tomar cartas en el asunto porque la situación se les está yendo de las manos.

Narcos‘, ‘El Chapo‘, Gomorra‘, ‘Romanzo Criminale‘… ¿Qué papel juega ‘Fariña’ en la constelación de series sobre el narcotráfico?

La ubicación. No es lo mismo el narcotráfico de Italia que el de México, que el de Colombia o el de Galicia. La serie aporta la idiosincracia de la región. La historia local de los personajes. De cómo gente muy normal, como pescadores o transportistas, de repente, se convierten en los capos de un negocio.

Contamos cómo la sociedad fue cambiando la percepción de la droga. Y eso es muy interesante. Al principio la droga ni se conocía. Nacho cuenta en el libro la anécdota de un Guardia Civil que le echaron el humo de un porro en la cara y preguntó qué tipo de tabaco era. “¡Es tabaco de Holanda!” Le dijeron (risas).

En el fondo Fariña es una serie muy costumbrista, entendido costumbrista como una serie sobre gente de la tierra, haciendo cosas muy normales pero que, de repente, su negocio es la droga.

Roma criminal entrevista fariña betu martínez serielizados

‘Roma criminal’

¿De las series sobre narcos cuál ha sido vuestro referente más claro?

Es bastante diferente a Gomorra. Igual lo más parecido podría ser Roma Criminal, pero no hemos tenido un referente clarísimo. Quizá la gente dirá Narcos, pero yo cuando empecé a hacer esto no la había visto. Nuestro referente principal y único es el libro y el material gráfico de la época. De hecho hay frases sacadas exactamente de documentos reales. No tenemos un referente de serie, nos hemos basado mucho en la realidad de Galicia.

En los años 80 hubo unos cuantos narcos del cartel de Medellín y del de Cali que sabiendo que en Colombia los iban a crujir se vinieron a Galicia

Este año tiene previto su estreno ‘CeroCeroCero’, serie sobre el tráfico de coca, con el sur de Europa como puerta de entrada, basada en el libro de Roberto Saviano y adaptada por los creadores de ‘Gomorra’. ¿Habéis estado en contacto con los creadores de la serie italiana para un posible crossover?

(Risas) Sería interesante. De momento no hemos intercambiado opiniones. Con Leonardo Fasoli (guionista de Gomorra y CeroCeroCero) hablamos de lo que estábamos haciendo, pero nada. Pero es cierto que en varios momentos se cruzan historias. En Narcos, por ejemplo, en la tercera salen personajes gallegos y en Fariña salen colombianos. De hecho en Galicia, el narcotráfico empieza cuando los colombianos huyen después del asesinato de Bonilla, ministro de Justicia de Colombia en los años 80. En ese momento hubo unos cuantos narcos del cartel de Medellín y del de Cali que sabiendo que allí los iban a crujir se vinieron a España. Y aquí los pillaron y los encarcelaron. Entonces es cuando entraron en contacto con Sito (contrabandista gallego) en la cárcel de Carabanchel, condenado por tráfico de tabaco. Y allí entre narcos y contrabandistas de tabaco fue donde empezó el narcotráfico en nuestra región.

¿Qué recorrido internacional esperáis que tenga la serie, titulada en el extranjero como ‘Farinia: Snow on the Atlantic’?

La ficción hay que pensarla internacionalmente. Y en este caso, el localismo es bueno para que una serie se pueda vender internacionalmente. Porque es tu diferencia. Gomorra es muy interesante, porque en el fondo tú estás viendo una cosa que pasa en Italia. Lo local es lo que hace que sea internacional. Las cadenas han tardado en darse cuenta de esto pero ahora es el plus que tenemos para poder viajar fuera.

De ‘Sin tetas no hay paraíso’ a ‘Gran Reserva‘ y después ‘Bajo sospecha’. ‘Fariña’ es otro mundo ¿no? Muy diferente a todo lo que has escrito hasta el momento.

Fariña para mí es un regalo. Por todo. Por las circunstancias óptimas en las que hemos podido trabajar, de tiempo, de tranquilidad, de poder tener todos los guiones escritos antes del rodaje. Y si tienes tiempo y tranquilidad pueden salir historias muy potentes y Fariña es una de ellas.

Entrevista hecha durante el Encuentro de Guionistas celebrado del 2 al 4 de noviembre en Santiago (Galicia).

en .

Ver más en Cafés, Polis y capos, Producto Interior, Fariña.