Comparte

Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes, creadores de 'Capítulo 0' / Crédito: Movistar+
Ernesto Sevilla y Joaquín Reyes están de vuelta en Movistar+ con el estreno de la segunda temporada de Capítulo 0, una serie de la que ya nos hablaron en primera persona en el Serielizados Fest 2018 junto a dos de sus guionistas y directores, Miguel Esteban y Raúl Navarro. Con el lanzamiento de la segunda temporada preparado para el 5 de noviembre, pudimos volver a encontrarnos con Ernesto Sevilla, Miguel Esteban y Joaquín Reyes para una conversación informal –como no podía ser de otra manera– aprovechando esta vez su presencia en el Festival de Sitges.
Allí presentaron a modo de aperitivo, tres de los ocho capítulos de esta nueva temporada: «El Pez Dorado» una fábula sobre el camino al Oscar de Nicolas Cage, «Silly Gardens», falso documental sobre una tóxica relación materno-filial y «Terremoto», un conjunto de historias cruzadas de lo más disparatadas.
Capítulo 0 fue una de las novedades más divertidas y particulares del catálogo propio de Movistar+ de la temporada pasada. Un proyecto que arrancaba como un compendio de parodias de géneros televisivos y que con el tiempo, fue cogiendo cuerpo propio, dejando la parodia y los referentes como un punto de partida o «una excusa inicial» cómo nos explica Ernesto Sevilla sobre la que «escribir el episodio y construir los gags». Lo que les lleva, por ejemplo, a presentar un episodio como «Silly Gardens» inspirado en el documental de culto de 1975 Gray Gardens de los hermanos Maysles y a admitir que «no les preocupa para nada» que el público conozca ese referente inicial, pues para ellos, es tan sólo ése punto de partida en el que empezar a crear.
- Mesa redonda con el equipo de ‘Capitulo 0’ (Serielizados Fest 2018)
Así, por ejemplo, nos llega una segunda temporada menos ligada al concepto inicial paródico y más preocupada por contar historias propias. Para Joaquín Reyes, «si la gente pilla el referente, pues bien. Pero el capítulo tiene que funcionar por sí sólo, sin necesidad de conocer el referente». Unas historias nuevas en las que incluso «la emoción prima al propio chiste», según nos cuenta Miguel Esteban, quien se extendió más al respecto de esa apuesta por la emotividad: «Eso para mí es algo importantísimo de la serie porque en muchos momentos prima la emoción; Y esto creo que es una apuesta más arriesgada con respecto a la primera temporada de la que yo estoy muy orgulloso».
Nicolas Cage y «El Pez Dorado»
Mientras charlábamos teníamos a pocos metros de nosotros al director Richard Stanley, quien presentaba ese mismo día Color Out of Space, film protagonizado, ni más ni menos, que por Nicolas Cage. La serendipia de un festival como el de Sitges hizo que con pocas horas de diferencia se proyectara una nueva película del actor y «El Pez Dorado», el capítulo en el que Joaquín Reyes interpreta una versión «chanante» de Cage y Ernesto Sevilla, de David Lynch.
«El Pez Dorado» cuenta también con Ingrid García-Jonsson como Patricia Arquette y Javier Botet como un vagabundo que le cambia la vida a Nicolas Cage: le entrega un GPS mágico que le permitirá conseguir todo lo que quiera en la vida, como ganar un Oscar por Leaving Las Vegas o ser El Motorista Fantasma. Una premisa que surge de Miguel Esteban «buscando dar una explicación al maravilloso hecho de que Nicolas Cage tenga un Oscar (risas). Algo a lo que no se le da suficiente importancia (más risas). Y claro, tienes que fabular un poco. ¿Cuál es la explicación más razonable posible para que Nicolas Cage haya conseguido un Oscar?».
El proceso de creación: humor desde la admiración
Si «El Pez Dorado» surge del fanatismo de Miguel Esteban por Nicolas Cage, otros episodios nacen de la cinefilia de Ernesto Sevilla y el deseo de jugar, en su faceta de director, con estilos, formatos y géneros que admira. Como explica Joaquín Reyes: «Básicamente, Ernesto viene y nos dice: hay que escribir sobre esto. (risas). Lo demás es un poco darle literatura. Viene él y dice va de esto el próximo capítulo y nos ponemos a ello. Una de espías y nos ponemos. Y hay veces que nos viene con una historia, nos ponemos y a la semana dice no funciona, vamos a quitarlo todo y yo me pongo a llorar».
«Tiramos el episodio de ‘Dinamarca’ entero porque era una auténtica locura» (Miguel Esteban)
Un proceso de creación que aunque ha veces tenga volantazos que hacen llorar a Reyes, necesita de revisiones y hasta reescrituras de cero. Es el caso del capítulo «Dinamarca», en el que según Miguel Esteban «prácticamente teníamos un episodio escaletado entero y lo tiramos entero». «Porque era una auténtica locura», añade Ernesto Sevilla mientras Esteban apuntala: «Al final dimos a partir de ahí con una idea que nos encanta cómo ha quedado. A veces un paso atrás es mejor».
Y es que no hay ningún género al que se han acercado que no les guste. Todo nace de la admiración y ganas de jugar de un grupo de creadores cinéfilos y seriéfilos. En la primera temporada, por ejemplo, los fans de la Star Trek nos encontramos con uno de los homenajes más honestos y logrados a la serie original de Gene Roddenberry con el episodio «Space Universe», que según Ernesto Sevilla «surgió totalmente del amor de Miguel y Raúl Navarro a la serie original». A lo que responde Miguel Esteban, «Nuestra idea era hacer un falso episodio de Star Trek y no una parodia. Como si fuera un fan fic o una aproximación al máximo de un episodio real. Nos parecía que el hecho de que lo protagonizaran ellos y Javier Botet, ya lo hacía funcionar como un elemento perturbador y sobre todo si lo hacías aceptando el código totalmente. Además es muy divertido dirigirlo utilizando ese código. Es algo que no volverá a pasar en nuestra vida. Que el equipo de arte, por ejemplo, nos construya una nave Enterprise fue un capricho maravilloso que pagó Movistar+ y que agradezco mucho» (risas).
Más allá de la parodia
La segunda temporada también incluirá un falso biopic sobre la carrera de Joaquín Reyes, en la que realidad y la ficción se mezclaran más que nunca y un episodio especial de Navidad que según el propio Reyes incluye anécdotas reales: «La cadena nos propuso hacer un capítulo navideño porque el final de la emisión coincide en fechas con Nochebuena. Y eso ya es un género en sí, ¿no? El Capítulo de Navidad. Hubo ahí la oportunidad de adaptar las anécdotas reales del padre de Ernesto».
Para Ernesto Sevilla, éste es un capítulo aún más especial: «Nosotros hemos hecho un capítulo de Navidad, no uno en contra de la Navidad. Hemos jugado con los códigos que suelen tener las películas navideñas y hemos intentado hacer un capítulo bonito y que emocione. Es en este episodio, titulado «Mi Padre» donde encontramos con más fuerza esa emotividad a la que hacía referencia Miguel Esteban».
«Es un proyecto personal donde nos hemos involucrado al 100% y tiene mucho que ver con nosotros» (Joaquín Reyes)
Este tipo de capítulos son, sin duda, indicativos de la libertad creativa de la que gozan, muy parecida a la que tenían durante los tiempos despreocupados de la mítica Hora Chanante, aunque con diferencias. Para Joaquín Reyes, Capítulo 0 «es un proyecto personal. Está claro. Hemos superado el formato televisivo de sketches y nos acercamos más a la ficción pura y dura. Esto es una serie, donde cada capítulo es distinto. Pero sí que es un proyecto personal donde nos hemos involucrado al 100% y tiene mucho que ver con nosotros porque hemos tenido la suerte de trabajar en esto en exclusiva».
El futuro –no descubrimos nada aquí– está aún por decidir. Mientras Miguel Esteban apuesta por una tercera temporada de Capítulo 0, Joaquín Reyes se muestra más precavido al respeto y Ernesto Sevilla, al final de la charla, nos adelanta algunos de sus planes: «De momento pararemos un poquito y luego veremos, pero lo que vamos a hacer a continuación es una película. Ya veréis».
Escrito por Guillem F. Marí en 05 noviembre 2019.
Ver más en Cafés, Guasa, Producto Interior, Capítulo 0.