"'Kosta' es una de las experiencias televisivas que más he disfrutado"
Entrevista a Fran Perea

«Sin duda, ‘Kosta’ es una de las experiencias televisivas que más he disfrutado»

Hablamos con Fran Perea sobre el reto de interpretar al inspector Andrés Villanueva en 'Kosta', una coproducción hispano-finlandesa que localiza la acción en Fuengirola.

Alrededor de 15.000 personas configuran la segunda mayor colonia de finlandeses en el extranjero. La primera se encuentra en Suecia –por cercanía tiene toda lo lógica– pero cuando hablamos de esa segunda colonia no encontramos motivos de cercanía sino otros más ociosos como son el sol, el mar, los chiringuitos y los paisajes de la Costa del Sol, concretamente los de Fuengirola. Allí transcurre la trama principal de Kosta, una coproducción entre Finlandia y España, producida por The Mediapro Studio y que se estrenó en exclusiva en OrangeTV el pasado 25 de junio.

La serie, cuyo título original es Paratiisi –»paraíso» en finés– nos cuenta la historia de esta colonia en Fuengirola, una realidad que apenas conocemos, en la que se suceden una serie de asesinatos que llamarán la atención de una policía finlandesa, interpretada por Riita Havukainen -toda una referencia en la ficción de ese país– que se traslada a la Costa del Sol para trabajar con el equipo de la policía española al cargo de la investigación, liderado por Andrés Villanueva, un atormentado y reservado policía interpretado por Fran Perea. Perea a su vez, es una cara conocida en Finlandia por el éxito en su día de Los Serrano, lo cual añade, aún más si cabe, otro elemento de unión a este curioso vínculo entre países.

En esa mezcla de culturas tan extraña y a la vez fascinante se mueve Kosta, cuyo título es un juego de palabras con «Costa» y la palabra finesa «Kosta», que significa venganza. La serie, un éxito de audiencia en su estreno finlandés, saca provecho de ese contraste entre dos países tan opuestos como España y Finlandia para ofrecer una trama criminal vistosa y entretenida que aprovecha con acierto las virtudes adquiridas de la tradición nórdica en ficción criminal. Kosta, dirigida por Marja Pyykkö y escrita por Matti Laine, Jarmo Lampela y David Troncoso, fue también toda una experiencia para sus actores y actrices españoles, pues se encontraron con el reto de trabajar en España con un equipo totalmente finlandés. De este encaje entre dos culturas de trabajo distintas, de los retos de la experiencia y los entresijos de la serie hemos charlado con Fran Perea, María Romero y Óscar Zafra.




La primera es para Fran, ¿Cómo te llega un proyecto como ‘Kosta’ y qué es lo que te lleva a aceptar participar?

Fran Perea: Tenía muy buena pinta, una coproducción hispano-finlandesa en la que estaba metida Mediapro, lo cual ya te daba una pista de hacia dónde podían ir los tiros, nunca mejor dicho (sic). Y nada, hice las pruebas y la cosa fue para adelante. Conocí entonces a la directora, Marja Pyykkö, me lo pasé muy bien trabajando con ella. Las cosas que se fueron sumando, cada vez mejoraba el proyecto. Y así llegó.

Luego me enteré que, efectivamente, uno de los creadores de la serie, Matti Laine, había visto Los Serrano, que en su día fue un éxito en Finlandia y preguntó por mí, para ver si podía encajar en el personaje de Andrés. Así que de alguna manera, por su parte ya había cierta predisposición a verme en el personaje.

Entonces, sabiendo el éxito en Finlandia de ‘Los Serrano’, ¿te buscaron desde Finlandia expresamente o fue desde España que se te propuso el proyecto?

FP: Fue una mezcla de todo. Lo que pasa que son informaciones que te llegan después. ¡Tu no te enteras de nada! Son cosas que pasan por detrás y además, la verdad, prefiero no enterarme. Luego hombre, sí, si son cosas agradables de este tipo, como el día que conocí a Matti y ya me contó toda su historia con Los Serrano y mira tú, a veces existen estas coincidencias. A veces la vida rima.

Por cierto… ¿a Matti le gustó el final de ‘Los Serrano’?

FP: (Ríe) Pues no le pregunté, justamente sobre el final no discutimos.

¿Cómo ha sido esa comunión finlandesa-española? ¿Qué tal con el equipo, con la directora y el reparto finés? ¿Cómo fue la experiencia para los tres?

María Romero: Pues para mí ha sido la primera experiencia en una serie y la verdad que el trabajo al principio me daba bastante respeto porque pensaba que habría una dificultad añadida por el tema del idioma y el choque cultural pero para nada, al contrario. Ha sido un trabajo muy complementado y la experiencia ha sido para mí, como primera serie, chulísima.

FP: Yo creo que el hecho que ambos equipos tuvimos que hablar en una lengua que no era la materna para ninguno, y comunicarnos en inglés entre nosotros, facilitó mucho las cosas. Porque todos hacíamos un esfuerzo por hacernos entender. Y eso fue muy chulo. Los primeros días, eso sí, estábamos todos con una incertidumbre brutal y luego al final nos reíamos de ello. Fue importante que tuviéramos antes dos semanas enteras de ensayos diarios, donde repasamos cada aspecto del guion y la serie. Trajeron actores finlandeses también para los ensayos y creo que eso lo hizo todo muy fácil.

Óscar Zafra: Es cierto que siempre se dice que hay buen rollo en todos los proyectos (Risas). Pero en el caso de Kosta esas ganas de que hubiera buen rollo eran aún más fuertes porque, claro, había dos mundos completamente diferentes que tenían que encajar. Era una cosa nueva para todos y estábamos muy predispuestos. Para mí ha sido muy importante que la directora, Marja, tuviera muy claro lo que quería hacer, lo tenía todo muy planeado y con la idea muy clara de que hubiera entendimiento entre españoles y finlandeses. Era un misterio juntar los dos mundos pero al final creo que ha habido una energía positiva desde el primer día al último. Y creo que eso lo notamos a la hora de trabajar y espero que también se note en el resultado de la serie.

fran perea kosta serie

Fran Perea es el agente Andrés Villanueva en ‘Kosta’ / The Mediapro Studio

La serie sigue con la tradición escandinava del llamado «nordic noir». ¿Cuánto tiene de nordic noir ‘Kosta’ y cuánto tiene de spanish noir? ¿Dirías que es más finlandesa o española?

FP: La pregunta es jodidilla… Por un lado los colores son diferentes. Toda la ambientación y el contraste entre el frío de Finlandia, esas calles más vacías y oscuras y de repente todo lo contrario en la parte española. Tiene el calor de La Costa del Sol y lo que genera en el carácter no sólo de los españoles sino también de los finlandeses que creo que al llegar a España, eso los cambia también, ¿no? El sol les cambia. Yo creo que eso de alguna manera también le pasa a los personajes. Lo español tira a los personajes hacia un lugar emocional más cálido y acogedor a pesar de las circunstancias.

¿Qué es lo que te ha chocado más en esta experiencia? Algo que pienses que no hubiera pasado nunca en una serie española?

«(En Finlandia) cada cien tomas se hace un brindis y cada uno del equipo se tiene que preparar un speech. Eso es bonito»

FP: A nivel de lo tópico que siempre se dice, que ellos son muy disciplinados, lo cierto es que la diferencia no es muy grande porque una serie, si no la haces con organización y disciplina es casi imposible. Y aquí se ruedan las series con mucha disciplina: no hay otra. Nos chocaban cosas como los rituales que tienen, que sí son distintos, como por ejemplo: siempre hacen una fiesta de bienvenida antes de grabar. El día antes de grabar se reúne todo el equipo, se hacen brindis y la directora da un discurso.

Luego, lo más curioso, cada cien tomas en el rodaje, se hace un brindis y entonces cada uno del equipo se tiene que preparar un speech porque cada cien tomas le toca a uno distinto. Eso es bonito. Son cosas que hace que se genere una sensación de grupo muy chula. Quizás ellos por su carácter lo han establecido para eso y a lo mejor aquí en España por nuestra manera de ser no sería necesario, pero la verdad son cosas que ayudan.

¿Qué hace que esta mezcla funcione?

M: Yo creo que precisamente esas energías tan diferentes es uno de los puntos claves de la serie. A nosotros nos sirvió para trabajar y al mismo tiempo es algo que funciona cuando ves la serie. Más allá de los idiomas, son dos energías que se complementan. La vertiente más pasional nuestra encaja bien con esa templanza que tienen más ellos. Al final creo que es un punto a favor que a mí como espectadora me engancha también. Quiero ver cómo funciona esta mezcla.

FP: De alguna manera a ambas partes nos llamaba la atención la otra. Kosta no es mismo de siempre. Es algo diferente y eso hizo, por ejemplo, que estuviéramos como locos, desde España, preguntando cómo había quedado lo que se grababa en Finlandia.

Riitta Havukainen kosta serie

La actriz finlandesa Riitta Havukainen da vida a la inspectora Hilkka Mäntymäk / The Mediapro Studio

Finlandia, capital Fuengirola: es la colonia finlandesa en el extranjero más grande del mundo, por detrás de Suecia. ¿Conocíais todos esta realidad finlandesa en España? ¿Os ha llegado de nuevo con la serie?

FP: Sí que sabía que había una colonia finlandesa porque en la Costa de Sol ocurre un poco eso, están como distribuidos por pueblos, allí los ingleses, luego los alemanes, etc. Y hay lugares en este sentido, bastante cerrados, con su club social, sus iglesias, supermercados, pero sinceramente, no era consciente del nivel de lo de los finlandeses, lo grande que es su colonia y lo fuerte que es. Son unos 15.000 creo y tienen sus propios colegios, negocios. Es otro nivel de lo que yo conocía y también lo he ido descubriendo por la serie. En general, lo digo mucho, es cierto, pero digamos que he redescubierto mi tierra a través de los ojos de otra gente.

«Son unos 15.000 finlandeses (en Fuengirola) con sus propios colegios, negocios… He redescubierto mi tierra a través de los ojos de otra gente»

M: Yo para nada conocía este fenómeno. Recuerdo que los primeros días que llegué y me instalé allí, caminando por la calle y hablando con mi familia por teléfono, me parecía estar en otro país, viendo los carteles, las tiendas. No tenía ni idea y me parecía súper loco pero al mismo tiempo maravilloso y fascinante. Estamos en ese punto a nivel global de mucha conectividad y esto también se nota en la aparición de estos pequeños núcleos de comunidad extranjera que se instalan aquí. Y creo que es bueno contarlo y explicar estas historias porque enriquece mucho nuestra visión. Es muy necesario no quedarnos en nuestro único núcleo y ver un poquito más allá de la concepción habitual que tenemos del país. Ojalá surjan más proyectos de este tipo.

O: Vas a Finlandia y resulta que tienen una referencia a España: Fuengirola. El nombre sólo ya forma parte de su imaginario. Marja, la directora, sabe español precisamente porque ha venido muchas veces. Estamos más cerca de lo que pensamos y estas historias van a ir surgiendo cada vez más. Y por eso tenemos que contar otras historias, ya no sólo las historias de barrio, que tenemos que seguir contándolas pero también podemos contar ahora de repente estas cosas, porque estamos en este mundo tan pequeño. Además yo lo que he visto con este descubrimiento de esta colonia finlandesa es que no es solamente un fenómeno turístico y nada más, llevan décadas allí. Te montas en el AVE en Atocha, viajas a Málaga y en un ratito, de repente, es como un viaje espacial: ¡En dos horitas estás en una pequeña Finlandia de la Costa del Sol!

¿Qué me podéis contar de vuestros respectivos personajes?

O: Yo soy el comisario de Fuengirola, dirijo a la policía. Una de mis funciones es dirigir la investigación principal de la trama, y luego tengo implicación en algunos negocios que se van convirtiendo en turbios con el paso del tiempo. Él es un poco el punto de contacto entre las dos sociedades, la española y la finlandesa a la hora de unir ciertos intereses (el ladrillo y estas cosas que pasan).

¡Esto sí que es universal!

O: (Risas) Sí… esperemos que esto algún día cambie… Pero sí estoy metido en ese jaleo, llevo estas dos tramas.

FP: Todos los personajes de la serie están muy bien escritos y vas viendo lo que les va pasando en su momento, qué le pasa a cada cual y por qué se comportan como se comportan. En este sentido, Kosta es un thriller policíaco, pero es sobre todo una serie de personas. De personas que que buscan algo en ese momento concreto de su vida. Mi personaje, Andrés Villanueva, busca salir de un agujero en el que ha entrado, por una serie de cosas que se irán descubriendo, y vas entendiendo por qué está así. Y vas viendo también cómo hay una especie de resurrección del tipo, a través de lo que más le gusta hacer que es su trabajo.

M: En mi caso, Luisa Salinas es la chica nueva en la policía, recién salida de la academia. Fuengirola es su primer destino y ella quiere tomárselo como un mero trámite hasta el siguiente destino. Es una chica muy decidida y disciplinada y muy práctica. Con lo que actúa de contrapunto de Andrés (el personaje de Fran Perea), su compañero de investigación. Ella intenta gestionar su primer destino lo mejor que puede, viendo cómo funciona todo y resolver cómo cerrar el caso. También cuando aparece el personaje de Riita Havukainen, Luisa va cogiendo cosas de ella como referencia y va formando su propio camino.

kosta serie mediapro orange

‘Kosta’ se estrenó en exclusiva en Orange TV el 25 de junio / The Mediapro Studio

La serie tiene un aspecto muy europeo y apuesta por emplear varios idiomas. Tu personaje, Fran, habla bastante en inglés e incluso suelta alguna palabra en finés. ¿Ha sido un reto diferente esta variedad lingüística? ¿O has tenido otros retos más difíciles en esta serie?

«Un gran reto fue interpretar un personaje con un carácter tan para dentro. Es muy diferente a mí.»

FP: Uno de los retos por supuesto fue trabajar en inglés. Había hecho pruebas o algún pequeño papel pero trabajar durante tanto tiempo en inglés además de en español fue uno de los retos, por supuesto. Porque claro, en español pues, es tu lengua y aunque puedas acabar cansado y alguna vez te trabas más o necesitas más tomas, pues vas tirando. ¡Pero el día que esto te pasa en ingles!… ¡Ah, amigo! Tienes que poner toda tu concentración para que los textos vayan bien. En eso sí que fue difícil.

Luego, el otro gran reto fue el de interpretar un personaje así, con un carácter tan para dentro. Encontrar los anclajes de este personaje ha costado. Es muy diferente a mí. Su manera de comportarse, de andar, de expresarse es totalmente diferente a la mía y hasta que le encuentras el punto siempre cuesta. Pero la verdad que todo fue más sencillo gracias a Marja porque es una maravillosa directora de actores y gracias también a mis compañeros, como Óscar, María o Riita Havukainen. Ha sido una suerte tenerlos al lado.

Óscar, María, ¿Que ha sido lo más difícil de lo que esperabais? ¿Y lo más fácil?

O: Lo más fácil creo es que de repente somos todos personas humanas. A todos nos afecta lo mismo (como el coronavirus) y todos estamos aquí para crear y eso para mí ha sido clave. Porque de repente se olvidan las dificultades del lenguaje, de ver cómo encajamos dos culturas. Todas las dificultades se suavizan, creo. Marja Pyykkö al inicio nos decía «no quiero ver gritos ni carreras en el set» y todos nos miramos incrédulos: pues al final lo consiguió. Se consiguió entre todos.

M: Yo creo además que la combinación de ambos enfoques de trabajo al final era un punto a favor. Y eso lo hizo fácil. Tener las cosas muy claras y ser muy efectivos lo hizo todo mucho más fácil.

La serie consiguió en Finlandia audiencias del 40% de share. ¿Qué tal habéis vivido el estreno en Finlandia? ¿Cómo se ha recibido a la serie? ¿Qué feedback os ha llegado? ¿Habéis actualizado ya el currículo en finés?

M: (Risas) Pues por redes sociales la verdad que me ha llegado mucho movimiento desde Finlandia. A partir de notificaciones en redes, te das cuenta que está funcionando allí sin ser muy consciente. He notado mucho movimiento e intercambio allí en redes y el feedback me sorprende mucho por lo lejano, pero se agradece un montón.

FP: Allí ha sido un exitazo, sí.  El equipo de allí, los productores están muy contentos. La han estrenado en su televisión pública, YLE, y a parte tiene una plataforma online llamada Arena y han hecho un estreno conjunto y las audiencias han sido muy buenas, como dices, para un país como Finlandia.

O: Sí, no soy muy de redes, pero es cierto que en Instagram, por ejemplo, de repente te llegan como oleadas de mensajes y notificaciones desde Finlandia y piensas «¿qué ha pasado?». Y muy buena onda. También es verdad que la mayoría de gente que te contacta a través de redes es para darte esa buena onda. Todos los comentarios, me gustas y estas cosas han sido muy positivos.

Para ir terminando, Fran, ¿es posible que esta experiencia tan diferente haya abierto también tu manera de enfocar el trabajo? Y ya que hablamos tanto de países y culturas, ¿cómo esperas que España reciba ‘Kosta’?

FP: A la primera pregunta, absolutamente. Sin duda, es una de las experiencias que más he disfrutado en cuanto a series. Y en cuanto al recibimiento en España, la verdad es que están pasando cosas en la ficción muy interesantes. La gente que está detrás de todo esto es muy potente. Sólo por eso creo que merece la pena.

Luego a parte, vamos hacia un lugar que tiene que ver mucho con el proyecto de Kosta, las series que son coproducciones. Y en este caso creo que es una mezcla muy explosiva, Finlandia con España. Y luego ya, la serie habla por sí sola, que es lo bueno. En este caso hay veces que estás más o menos contento con lo que haces pero en este caso, cualquiera que ve la serie le va a gustar. Pongo la mano en el fuego por esta serie, absolutamente.

en .

Ver más en Cafés, Gabardinas, Polis y capos, Producto Interior, Kosta.