Festival de Málaga: ¿por qué las series?
Crónica del Screen TV, el Festival de series de Málaga

Festival de Málaga: ¿por qué las series?

¿Se hacen más y mejores series? ¿Las nuevas pantallas son una amenaza o un complemento de la televisión? ¿Es Netflix el origen de todos los males? ¿No era, en teoría, su solución? ¿Se ha desvirtuado la figura del director en las ficciones televisivas actuales? Estas y otras curiosidades insaciables han centrado las jornadas #TRENDS, dentro del festival de series de Málaga.
cati moyà concepción cascajosa Trends Screen TV Serielizados

En los tiempos en los que nadie se planteaba tener que convencer a alguien de por qué la filosofía era una asignatura imprescindible para cualquier estudiante, circulaba una leyenda urbana según la cual una avispada profesora (en mi instituto se llamaba Pilar Riera y nos parecía, seguramente era, la mejor profesora de filosofía del mundo) había puesto una única pregunta en el examen final de un curso anterior: “Filosofía, ¿por qué sí?”. Se te helaba la sangre solo de pensar cuántos folios necesitarías llenar para intentar hacer una aproximación a una posible respuesta a tan ambigua y sugerente pregunta.

En pleno siglo XXI, todo lo que nos rodea son preguntas. Son inevitables en todos los aspectos de la vida. Vivimos en un mundo en el que tenemos tanto acceso a tantas cosas y cambian tan rápido que generamos interrogantes a la velocidad de la luz: desde la política a la moda pasando por la industria alimentaria, los medios de comunicación y, claro, la cultura audiovisual, acaso el terreno en el que mejor se refleja la sociedad del nuevo milenio. De todo ello deriva la pregunta por excelencia, la única que puede encabezar el examen en este contexto: ¿por qué las series?

pantalla Perdidos Trends Screen TV Serielizados

«¿Se hacen más y mejores series? ¿Las nuevas pantallas son una amenaza o un complemento de la televisión? ¿Qué series han marcado hitos?»

Ese era el título del encuentro que iniciaba las jornadas #TRENDS del Screen TV, el festival de series de Málaga. Allí, Cristina Consuegra trazó un más que lúcido recorrido por las cuestiones más oportunas a contemplar para darle explicación al fenómeno seriéfilo. Sus preguntas, y las de un público también lúcido, fueron casi más esclarecedoras que cualquier respuesta que se les pudiera dar. ¿Se hacen más y mejores series? ¿Las nuevas pantallas son una amenaza o un complemento de la televisión? ¿Qué pasa con Disney Channel? ¿Es Netflix el origen de todos los males? ¿No era, en teoría, su solución? ¿Se ha desvirtuado la figura del director en las ficciones televisivas actuales? ¿Qué series han marcado hitos? ¿Dónde empieza y dónde termina el cine, y dónde lo hace la televisión? ¿En qué punto está la ficción actual? ¿Por qué en España no se hacen series como Perdidos? Sin embargo, responderlas era el objetivo de Concepción Cascajosa, acaso la española más capacitada para hacerlo, y una servidora, que hizo un esfuerzo por añadir algún apunte a las reflexiones de quien fue pionera en entender la trascendencia del movimiento seriéfilo. Los temas a tocar eran inabarcables en poco más de una hora; a saber, la comodidad, el precio, las pantallas, la hiperconexión, los espacios de debate, la calidad, las plataformas, los eventos, la diversidad y, tal y como Conchi recordó en más de una ocasión, la historia, el contexto, el pasado que nos lleva a entender el presente y quizá, a esbozar un posible futuro. Aparecieron títulos como Vacaciones en el mar, House of Cards, Médico de familia y Banshee, y una larga lista de datos, nombres y posibilidades que servían para reflejar la extensión, los matices y los cauces del debate que se abre alrededor de una cuestión tan aparentemente sencilla: series, ¿por qué sí?

cati moyà concepción cascajosa 2 Trends Screen TV Serielizados

«‘Los libros nunca te resuelven problemas sino que te los crean, de modo que la curiosidad del lector siempre queda insatisfecha'»

Intentando darle respuesta, llenar los cinco folios del examen final, me vino a la cabeza una brillante cita de un libro brillante de un autor brillantísimo: “En contra de lo que suele decirse, los libros nunca te resuelven problemas sino que te los crean, de modo que la curiosidad del lector siempre queda insatisfecha, y al apelar a otros títulos, se inicia una cadena que no puede concluir sino con la muerte”. Puede aplicarse a todas las grandes historias, sean en el formato que sean: no te dan respuestas, te obligan a hacerte preguntas. Preguntas reales, personales, trascendentales y abstractas o concretas y cotidianas, que afectan a tu vida, a tu comunidad, a la sociedad en la que vives, y que, solo por su existencia, de alguna manera, los definen. Es en esa batería de preguntas donde se encuentra cualquier posible respuesta; es en las series donde hoy en día también puede uno alimentar esa insaciable curiosidad del que quiere entender, quiere saber y quiere conocer; es en encuentros como #TRENDS donde tiene sentido intentar responder, procurar compartir y, sobre todo, poner de manifiesto la vigencia e importancia de esa curiosidad.

¿Que por qué las series? Decía la leyenda urbana estudiantil que solo había una respuesta al examen de filosofía que valía la matrícula de honor, la única que estaba al nivel de la propia leyenda urbana: “¿y por qué no?”*

*Para los que se murieron de rabia con que esa respuesta fuera encumbrada al podio de la sabiduría adolescente, el Screen Tv, el Serielizados Fest, la gran mayoría de artículos de esta revista y el libro “La cultura en las series” pueden servir para hacer un esbozo de los cinco folios con los que se podría empezar a responder al título de este artículo en caso de que fuera a convertirse en protagonista de una próxima leyenda urbana.

en .

Ver más en Festivales, Industria, Producto Interior.