'Lore': Miedos y leyendas de Occidente - Serielizados
'Lore': terror basado en hechos reales

Miedos y leyendas de Occidente

Basada en el exitoso podcast de Aaron Mahnke, ‘Lore’ es una antología que repasa la formación del imaginario occidental a través del folklore más oscuro.
amazon Lore Antonio Ramon Jiménez Serielizados

Saber cuál es el motor de la historia de la humanidad ha sido una preocupación constante a lo largo de nuestra existencia. La supervivencia, el progreso, la justicia… La maquinaria que ha provocado el movimiento -que no avance- de la especie humana es una incógnita de difícil solución. Sin embargo, hemos barajado poco una opción que puede resultar más plausible de lo que pensamos: el miedo como motor de la historia.

Desde que el ser humano se diferenció de los animales a través del lenguaje y todo lo que éste conllevó, el miedo pasó de ser instinto de supervivencia a una terrible carga de la trascendencia y de la propia conciencia de la existencia. Podemos especular hasta cierto punto sobre la estrecha relación que hubo entre el miedo y los primeros mitos. El germen de las religiones estuvo, en parte, en las pinturas rupestres como ritos primigenios que pedían el favor de alguna primitiva divinidad en la caza y no morir de hambre. Al final, era el miedo a la muerte el que hacía a los primeros homínidos buscar algún símbolo de trascendencia.

El miedo es uno de los grandes configuradores del imaginario colectivo occidental. No entendemos gran parte de nuestro acervo, de nuestro contexto, sin entender los miedos pasados, presentes o futuros. Un gran número de nuestras historias se entroncan desde este punto, con especial intensidad en el siglo XIX, donde destaca la novela gótica como creadora de los grandes terrores contemporáneos. La brujería, los fantasmas, el conde Drácula, el hombre-lobo, el monstruo de Frankenstein… Muchos de estos arquetipos se desarrollan, tal y como los conocemos, en historias de la época.

El éxito en el audiovisual del género del terror evidencia la particular fascinación que las leyendas oscuras provocan en la sociedad occidental. Por ejemplo, el creepypasta -historias cortas de terror creadas colectivamente a través de la red- ha levantado un interés inusitado en los internautas desde comienzos del siglo XXI. Slenderman, con casi dos decenas de videojuegos, varias webseries -siendo Marble Hornets la más popular-, un documental de HBO y algún otro proyecto audiovisual y ficciones, es uno de los creepypastas más conocidos en nuestro tiempo.

‘Beware the Slenderman’, de HBO.

La contemporaneidad está plagada de los hitos de nuestras pesadillas, deformando de una u otra forma las figuras originales para hacer todo tipo de narraciones que van desde lo sublime hasta lo ridículo, pasando por la siempre agradable parodia, lo independiente o lo alternativo. Pero lo que ignoramos de la configuración de las imágenes del miedo es a menudo lo más importante: sus raíces.

‘Lore’ es una de las palabras que componen el término ‘folclore’

Lore -término inglés que podemos traducir como acervo– es un vocablo muy utilizado en el mundo del videojuego. En ese ámbito, se refiere a las historias que conectan el mundo virtual en el que el juego se desarrolla y procura la cohesión de su narrativa y la profundización en la creación de universos imaginarios. Es particularmente habitual en juegos de rol de mundos abiertos, como World of Warcraft, donde incluso los jugadores desarrollan lores individuales para sus personajes.

Pero lore también es una de las palabras que componen el término folclore, que el DRAE define como el “conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular”. El ámbito de las creencias, de las tradiciones, es el que fundamenta el propio miedo. Y así quiere hacérnoslo ver Lore, una de las propuestas de Amazon Prime Video para este final de año que producen Gale Anne Hurd (The Walking Dead), Ben Silverman (The Office, Jane the Virgin) y Howard T. Owens (The Biggest Loser).

Lo que la serie pretende es descubrir la genealogía de los miedos de Occidente, el sentido originario de sus leyendas

Basado en el podcast del mismo nombre creado y narrado por Aaron Mahnke, Lore es una serie antológica en la que cada capítulo nos cuenta el origen de algún mito de terror -no necesariamente clásico ni tampoco buscando el sobresalto en el espectador-, contextualizando y buscando el porqué de su surgimiento. Así, lo que la serie pretende es descubrir la genealogía de los terrores y miedos de Occidente, el sentido originario de sus leyendas más oscuras.

Por su construcción, Lore se acerca mucho más al formato documental que al de ficción. La producción consigue mantenerte en vilo gracias a la potente narración de Mahnke -que explica gran parte del éxito del podcast- acompañada de imágenes -recreadas o de archivo- y el rodaje de algunas escenas. Las recreaciones dramáticas son, sin duda, lo que más cojea de la serie.

La serie nos empuja a pensar que el contenido está por encima del continente. El formato que el engañoso tráiler nos mostraba no es el que se nos presenta: la serie tiene poco o nada de ficción de terror. Eso sí, si os impresionáis con facilidad -como el que escribe, que con el aviso inicial de que los hechos se basan en historias reales ya está abrazando una almohada-, algún sustillo se os colará entre capítulo y capítulo.

Es interesante preguntarse si Amazon acierta al producir una adaptación que quizá no era necesaria. En principio, parece una apuesta sobre seguro: se firma una temporada completa de una serie que ya tiene un nicho de espectadores medio-alto. Pero al mismo tiempo, da la sensación de que Amazon comienza a dejar de lado su interesante propuesta de elección de pilotos. ¿Se pierde la vocación inicial de Prime Video de arriesgar con varios pilotos para que los espectadores elijan lo que quieren seguir viendo?

Más allá de eso, Lore es una producción modesta e interesante que además queda genial para la culturilla general. Si os quedáis con ganas de más, pasaros por el podcast, y seguid fascinándoos con la construcción del imaginario del miedo y de la historia del hombre occidental a través del terror.

en .

Ver más en No Ficción, Poltergeist, Sarro.