LAB de series: ¿festival o laboratorio?
Festival de Valencia

LAB de series: ¿festival o laboratorio?

Viajamos a Valencia para conocer la primera edición del LAB de series, un festival que pone una mirada científica sobre la ficción televisiva.

La charla entre Enric Albero y Roger Drew fue una de las más esperadas de la primera edición de LABdeseries.

La definición de festival siempre es complicada. Un festival de música se entiende como una fiesta, como una suma de conciertos y actuaciones. Por el contrario, cuando alguien habla de festival de cine, se entiende que habrá proyección de películas, pero la palabra ‘festival’ no es de por si festiva, sino más bien competitiva.

¿Un festival que no da premios siempre se tendría que llamar ‘muestra’? Seguramente voy en contra de todas las normas etimológicas y del gremio, pero defiendo que las jornadas de muestra de audiovisual y reflexión sobre él puedan llamarse también ‘festival’. Si tienen una mirada concreta de programación y son un espacio de distensión para el espectador, llamémosle festival. La selección ya es un premio.

Hago este posicionamiento después de visitar el Lab de Series, el primer festival de series de Valencia. Tal como dijo Mikel Labastida, uno de sus organizadores, para Serielizados: «Lo llamamos festival para que la gente se ubique pero nuestro propósito es que sea un Laboratorio real, donde se investigue, se debata, surjan cosas».

Del 11 al 14 de abril, probaron no en laboratorio sino a campo abierto montar un evento en vivo y en directo. Se tiene que congratular y animar a los organizadores porque son unos valientes. El nacimiento de un festival siempre es una aventura. No sabes cómo responderá la gente, puede ser un fracaso, a veces tienes más que perder… Pero aprobaron con nota.

El Lab de Series está organizado por David Brieva, Mikel Labastida y Áurea Ortiz, impulsores a su vez del podcast Laboratorio de Investigación de Series (Podium Podcast). Y se nota que lo suyo es la reflexión pausada porque lo que más han impulsado han sido mesas redondas de debate sobre temas derivados o tangenciales a las series, pero no tanto un debate concreto sobre ellas.

Cartel oficial de la primera edición de LABdeseries / Crédito: Núria Tamarit

Gracias por no incluir un debate de «Cine vs Series», ni ninguna charla sobre la «Tercera Edad de Oro de las Series», que son charlas que aún pueblan debates desde 2006, y parece que son difíciles de extinguir.

Mesas como «¿Por qué nos fascina el mal?», con un criminólogo, una escritora y una crítica cultural, demuestran un debate transversal que aportan las series y que no tiene porque ser defendido sólo por críticos o expertos en series. O «¿Están bien representados los jóvenes en las series?», con una fila cero de adolescentes interpelando a responsables de Skam, Élite o Compañeros.

«Es interesante ver que los miedos y vergüenzas son universales en las diferentes ‘Skam’ del mundo» – Begoña Álavarez

La charla sobre la representación de series adolescentes fue especialmente interesante. Darío Madrona, uno de los responsables de Élite, afirmaba que «no hay que buscarle realismo a las series adolescentes, como no se les pide a otras». A su lado, Begoña Álvarez, directora del remake español de Skam, defendía una serie que propone lo contrario. Pretende ser realista y que sea un espejo en el que los adolescentes puedan verse reflejados, e incluso se busca «que el mundo adulto no esté representado, que si aparecen adultos siempre sea desde el punto de vista de los adolescentes».

Dos formas muy distintas de representar a los jóvenes, y sería interesante poder compararlas por audiencia, porque da la sensación que Skam sí que buscar apelar a un target muy adolescente, mientras que Élite puede ser más generalista, sólo que con protagonistas adolescentes. Con mucha distancia temporal, esto es lo que comentaba Manuel Ríos San Martín sobre lo que sucedía a Compañeros: «tenía más publico de 35 a 55 que de 15 a 35».

(De izq. a dcha.) Mariola Cubells, Manuel Ríos, Begoña Álvarez y Darío Madrona en la sesión «¿Están bien representados los jóvenes en las series?».

La moderadora del coloquio era Mariola Cubells que comentaba que había visto Skam y Élite con su hija adolescente, no sabemos a quién incomodaba más el visionado si a una hija con su madre, o a la madre con su hija. Pero este debate ya es para otra ocasión.

«Antes los adolescentes eran el conflicto en las series para todos los públicos, en ‘Élite’ son los padres» – Madrona

Uno de los platos fuertes fue traer a un invitado internacional. Roger Drew ha sido guionista de The Thick of It, Veep o Urban Myths, que precisamente tuvo el estreno en España en el Festival. Dio una masterclass en la Fudación SGAE de Valencia en colaboración con EDAV (Escriptors de l’Audiovisual Valencià), que si me llega la vida, haré crónica.

En una sesión para público general, todo fue más distendido y, obviamente, Trump y el Brexit aparecieron.

«Menciono el Brexit y ya lo quito de la mesa. Creo que la visión que se tiene del pasado imperial determina si tienes una visión heroica a lo Alatriste o más satírica como Flashman. Yo soy de los segundos. Y creo que los del Brexit son de los primeros». Roger Drew no conocía el nombre del presidente del gobierno español, pero sí sabía la existencia de un partido ultra en España… quizá es sintomático.

«Estoy muy contento de no estar escribiendo Veep en este momento. Es tan complicado en la época de Trump… Está mucho más allá de la parodia». A pesar de eso, Drew comentaba lo mucho que le molesta al presidente norteamericano el Saturday Night Live con Alec Baldwin caricaturizándolo. «Creo que The Thick Of It se inventó para parodiar a políticos tecnócratas, pero ahora mismo con el populismo es más difícil articular. Era otra época».

Roger Drew expone las diferencias entre la historia épica (‘Alatriste’) y la versión satírica (‘Flashman’).

El cara a cara entre Roger Drew y Diego San José (creador de Vota Juan) era una de las sesiones más esperadas, pero San José tuvo que cancelar por enfermedad, y ocupó su plaza el programador y crítico Enric Albero, que lo hizo realmente bien. Aunque fue una pena que no se diera el cara a cara porque hubiera sido interesante comparar la sátira política del Reino Unido con la de España. Pero viendo que todo fue tan interesante, y cómo el público respondía, seguro que habrá más ocasiones en futuros Lab de Series.

en .

Ver más en Festivales, Industria, Producto Interior.