En España no tenemos Marvel, tenemos 'Sálvame'
Biopics patrios

En España no tenemos Marvel, tenemos ‘Sálvame’

¿Amenaza la avalancha de series sobre "famosos” con convertirse en la principal seña de identidad de nuestra ficción?
Sálvame

Sálvame...Assemble!

Con el anuncio de Superestar, nueva creación de Los Javis y Nacho Vigalondo para Netflix sobre el fenómeno de Tamara (hoy Yurena), son ya cerca de una decena las series que, con mayor o menor fortuna, han encontrado su inspiración en lo más sórdido del famoseo ibérico. A falta de crossovers, nos preguntamos el por qué de este fenómeno y jugamos a imaginar si este mundillo podría generar su propio universo seriado, al estilo Marvel.

Poco antes de salir exultantes con su pleno de premios en los Feroz por La Mesías, Javier Calvo y Javier Ambrossi, comunicaban el próximo proyecto de su productora Suma Content. Tras haber retratado como nadie el mundo del late night sensacionalista que alumbró a un personaje como La Veneno en los 90, explorarán, de la mano del director Nacho Vigalondo, la continuación de este fenómeno con la entrada del nuevo siglo: El tamarismo.

Superestar

Primera imagen oficial de Superstar, con Ingrid García Johnson al frente del “tamarismo”.

Sin poner en duda el talento de sus creadores para sacar un material de calidad a partir de personajes como la mentada Tamara/Ámbar/Yurena, el vidente hortofrutícola Paco Porras o la propia madre de la artista Margarita Seisdedos, cierto es que el punto de partida sea el más esperado o demandado por el consumidor habitual de series. 

Ficción nacional: Una ambición desmedida por la fama , la pasta y los focos

Desde el estreno de Veneno parece que la ficción nacional ha encontrado su mayor filón en una pila de revistas viejas en una peluquería abandonada. Los tiempos de Tómbola, ¡Qué me dices!, Aquí hay tomate o, por supuesto, Sálvame regresan en forma de biopics de algunas de sus portadas más celebradas. Lo que en su día llegó a acuñar el término “telebasura”, hoy parece motivo de la revisión crítica e historiográfica que no reciben otros momentos o personajes a priori más pertinentes para entendernos como sociedad. 

Precisamente, el crítico y compañero de Serielizados, Enric Albero, comentaba lo siguiente en sus redes sociales, incluyendo una oportuna reflexión de Jaume Ripoll, co-fundador y director editorial de Filmin:

Estos dos simples tuits podrían dar para un par de artículos en profundidad sobre la escasez de ficciones políticas de calado en nuestro país (con permiso de El día de mañana, La línea invisible o, en clave satírica, Vota/Vamos/Venga Juan), la velada mención a la serie cancelada de Sorogoyen tras el exito de Antidisturbios y hasta del problema que tenemos en España con la representación de la épica y por qué parece que no podemos dejar de escribir quijotes, celestinas y lazarillos. Quizá sea una de las explicaciones al fenómeno. 

La misma pulsión que llevó a nuestros más grandes literatos a fijarse en las vidas de hidalgos, parias y  pícaros, es la que sigue virando nuestra atención hacia personajes que lograron reconocimiento por la vía del esperpento. Mientras otras culturas admiran a Superman al ver a un hombre volar, nosotros somos más de esperar a ver si se pisa la capa.

¿Crónica rosa de España o javiexploitation?

Otra explicación más sencilla y tan española como Unamuno es el empeño de cadenas y plataformas en replicar el éxito de un producto concreto hasta convertirlo en un modelo o subgénero en sí mismo. «¡Qué inventen ellos!». Si los Javis son el fenómeno televisivo de la última década y ellos son expertos en reivindicar la dignidad de los cajones de saldo de nuestra cultura popular, pues vamos a producir series hasta agotar a todos los artistas de la balda de abajo. 

Aunque Calvo y Ambrossi ya habían adelantado sus temas y pasiones predilectos en Paquita Salas, es en 2020 con Veneno cuando devuelven al audiovisual español, la genealogía trans que venía reclamando. Sus autores, a partir de la obra de Valeria Vegas y rodeados de un ejemplar equipo de guionistes, dedicaban parte de la serie a retratar los platós de Esta noche cruzamos el Mississippi

Solo dos años de emisión le bastaron al programa de Pepe Navarro para reinar en las noches de la España de la segunda transición, la del paso del PSOE de los GAL al primer aznarismo. La serie retrata ese circo multipistas en directo que cada noche combinaba sin pudor alguno siluetas de strippers con rock setentero, imitadores de Chiquito que terminarían denunciados por el propio cómico, el escabroso seguimiento del caso Alcasser y, por supuesto, personajes como Cristina Ortiz. El valor o la novedad de Calvo y Ambrossi pasa por abrazar el pathos y la humanidad de los implicados y ver más allá de la parodia, la caspa y el cartón de decorado.

Superestar

Daniela Santiago e Israel Elejalde en la recreación del plató del Mississippi en Veneno.

Para muestra bastaría con el casting, tanto roles los principales (Israel Elejalde, actor kamikaze de primerísima línea en circuito teatral, como Navarro) como los más secundarios (el retrato del malogrado cantautor Juan Antonio Canta que compone con delicadeza Nacho Vigalondo) están escogidos con exquisitez y valentía. Tampoco se olvidan de los desafíos formales, dando pie con la cancelación del programa a una de las mejores escenas de la serie a nivel visual, con el mundo viniéndose literalmente abajo para Cristina. 

Pero no basta con buscar en los betacam de los archivos de las televisiones a ver qué se encuentra para seguir recreando la televisión del pasado (para eso ya tenemos Cachitos) Ni toda nuestra historia se puede explicar contando la vida de un actor porno, un domador de circo o estrellas varias del pop melódico. ¿O sí?

‘Sálvame’ Cinematic Universe

En los despachos de las plataformas deben pensar que sí, porque en apenas tres años desde el fenómeno Veneno se han producido cerca de una decena de series en líneas similares. Solo Disney+ con su Universo Marvel expandido tiene tal cantidad de series sobre un mismo tema, así que, a falta de una serie definitiva que los una a todos en el mayor crossover conocido por la historia (de España), proponemos a los lectores jugar a crear su propio multiverso de superhéroes del corazón y el cotilleo.

Superestar

“¡Qué vayan pasando!”, nada que envidiar al “¡Vengadores, reuníos!» del Capi.

  • Veneno (Atresplayer, 2020): Cristina Ortiz como Capitán América.

Nuestra primera vengadora no podía ser otra. Comprobando además que ya sea en versión Steve Rogers o Agente Carter en ¿Qué pasaría si?…, ambos comparten el gusto de Ortiz por plantarle cara a los nazis, ya sea en el campo de batalla o el Parque del Oeste.

Siendo tan reciente su continuación Vestidas de azul, no podemos dejar de pensar en la piel de la transformista por antonomasia de Marvel, la mutante Mística, solo que a ella lo de ir vestida, del color que sea, no le va mucho.

“Archive of Our Own found 0 Works in Paco el Cóndor/Jota Montes” (¡Lástima!)

  • Reyes de la noche (Movistar Plus+, 2021): Jose María García y Juan Ramón De la Morena como Magneto y el profesor Charles Xavier.

No conocemos tan en profundidad el mundo del fanfic español para ver si habrá tantos relatos alternativos from enemies to lovers entre los antiguos colaboradores y rivales acérrimos de la radio deportiva nacional como entre los líderes del movimiento mutante en Marvel. Lo que sí podemos decir es que la química que tenían Michael Fassbender y James McAvoy en películas como X-men: primera generación s no es nada comparado con el tiki-taka que se traen Javier Gutiérrez y Miki Esparbé en la cancelada serie futbolera.

Sálvame

Si Tony Stark pidió una cheese burger, Camilo Sesto parece a punto de hacer lo mismo con un hot dog del mítico Nebraska de la Gran Vía madrileña.

  • Camilo Superstar (Atresplayer, 2023): Camilo Sesto como Iron Man

No salta a la vista, pero ambos sobrevivieron a un atentado con bomba y son dados a las apariciones públicas rimbombantes. No sabemos quién se creerá más cercano a Dios si Toni Stark o Camilo después de romper todos los récords con su Jesucristo Superstar. Si no cuela, siempre podemos decir que el mítico alarido de Getsemaní haría temblar al mismísimo Rayo Negro, rey de Los Inhumanos.

Ángel Cristo sobrevivió a media docena de ataques de sus leones, no descartamos que posea el mismo factor curativo que Logan.

  • Cristo y Rey (Atresplayer, 2023): Ángel Cristo y Bárbara Rey como Lobezno y Jean Grey

La historia de amor más apasionada del universo Marvel aún no ha sido explorada debidamente en el audiovisual, pero tenemos todas las claves. Un hombre que no tiene miedo de enfrentarse a las fieras a pecho descubierto y una mujer que el último momento lo abandonará por alguien con más poder que él. En los cómics será Cíclope, líder de los X-men, en nuestra historia fue…

Ya sea con chaleco o con capa, Berto y Benedict Cumberbatch comparten el mismo gusto por lo desconocido que por las perillas.

  • El otro lado (Movistar Plus+, 2023): Berto Romero como Doctor Extraño

El colgante que pende del cuello de Nacho Nieto no tiene nada que envidiar al Ojo de Agamotto que custodia una de las gemas del infinito sobre el pecho de Benedict Cumberbatch como un mago con capacidad de ver perfectamente ese otro lado. Tampoco hay que ser ningún Sherlock para encontrar a toda la fauna de Cuarto Milenio retratados de manera más o menos directa en la estupenda serie de Berto. Personalmente nos quedamos con el retrato del Equipo Hepta, auténtica corte de Hechiceros Supremos en nuestra cultura.

Sálvame

Bosé, Thor o las distintas maneras de invocar el trueno.

  • Bosé (SkyShowtime, 2023): Miguel Bosé como Thor

Ya sea porque Dominguín rima con Odín y ambos personajes dejaros conflictos paternales por resolver, porque en la portada de Papito lucía más tatuajes que el reparto completo de Vikings o porque casi termina con un casco de (papel de) aluminio en la cabeza, al “David Bowie español” solo le faltó pintarse el rayo en la cara para emparentarse con el Dios del Trueno y la Tormenta. No tendrá el físico de Chris Hemsworth pero quien allá visto Ragnarok sabe que ni él fue capaz de vencer a Don Diablo.

Martiño Rivas como Nacho Vidal como Javier Bardem en Huevos de oro. Hulk as himself.

  • Nacho (Atresplayer, 2023): Nacho Vidal como Hulk

El más musculado y bruto de todos sin duda. Tampoco dudamos que después de chupar el sapo bufo, Nacho Vidal tomase un color similar al del más incontrolable de Los Vengadores. A favor de Nacho, decir que de toda la terna de series basadas en celebrities cuestionables estrenadas en 2023, quizá sea la más interesante. Tanto la realización como el look y el trabajo de Martiño Rivas rezumaban el mismo horterismo y testosterona que las mejores películas de Bigas Luna. Dicho como piropo.

Un dato: El mismo año que Netflix produce Superstar, Disney Plus estrena X-Men ‘97. La guerra de las plataformas parece no terminar nunca.

  • Superestar (Netflix, 2024/25): Yurena y su troupe como los X-Men

Todo lo que contamos al inicio del Mississipp (1995-97) continuó con el cambio de siglo y de cadena de Crónicas Marcianas. En el programa de XavierSardá, y de la mano del reportero Javier Cárdenas, comenzó «una época salvaje en la que todo era posible, esa es la época del tamarismo, donde los más insospechados protagonistas acapararon horas y horas de televisión” según Javier Calvo, creador de la serie junto con Ambrossi y Vigalondo.

La nómina de guionistas no puede ser más sorprendente e interesante: la realizadora Claudia Costafreda (Cardo), la escritora Maria Bastarós (Historia de España contada a las niñas) y el dramaturgo y premio nacional de teatro Paco Becerra (Muero porque no muero, la vida doble de Teresa de Jesús) darán forma a las tramas en las que Ingrid García Jonsson (Tamara) , Carlos Areces (Paco Porras), Natalia de Molina (Loly Álvarez), Secun de la Rosa (Leonardo Dantés) y Pepón Nieto (Toni Genil) darán vida a un supergrupo que ya quisieran para sí los X-Men. Nada delata más a un mutante que cantar: “No cambie, no cambié, no cambié…”

El multiverso multiplataforma

No sabemos si sobre las mesas de los despachos de alguna plataforma, ojalá que en Atresplayer, hay proyectos, dossieres y se escuchan periódicamente pitchs sobre posibles cruces entre sus series. Si hay en marcha algún “mayor crossover de la historia” como se promocionó la última entrega de la saga Avengers. Si es así, esperemos que se den prisa. Una sombra amenazante se cierne sobre ellos.

Sálvame

Ya está. Hasta aquí los pies de foto. No hay forma posible de superar esta imagen.

Como todo fan del MCU sabe, lo que se lleva ahora es el multiverso y las realidades paralelas. En la nuestra, las plataformas se inspiraron en personajes de programas tipo  Sálvame para sus ficciones. ¿Qué pasará con las ficciones en el momento que una plataforma produzca directamente el nuevo aterrizaje de  Sálvame?

Las consecuencias pueden ser imprevisibles, pero tendremos que esperar al siguiente número para averiguarlo.

en .

Ver más en Producto Interior.