Comparte
Un servidor nació un 24 de junio y este el principal motivo por el cual escribo el artículo que estás leyendo. Voy con la verdad por delante, como todos los idiotas del mundo. No es un ataque de egolatría desmedida, os lo juro por la segunda temporada de Fleabag. Simplemente creo que merezco un (auto)homenaje para levantarme el ánimo. Cada año mis aniversarios van a peor. Mis amigos no saben si nací en junio o en octubre; mi madre me regala calcetines de colores que no vestiría ni un payaso daltónico; durante la cena familiar de celebración, mi abuela ya no me entrega cinco euros por debajo de la mesa como si fuera un fardo de heroína.
Los 24 de junio se están convirtiendo en un telaraña de emociones depresivas donde son las velas quienes me soplan a mí en vez de yo a ellas. Así que decidí escribir este artículo para convencerme de que este santo día le ha servido para algo a la humanidad. Tiré de efemérides históricas y las relacioné con series que podemos ver hoy. ¿Y sabéis qué? Que al final haber nacido un 24 de junio tampoco es tan catastrófico.
El 24 de junio de 1509…
… Catalina de Aragón es coronada Reina de Inglaterra a los veintitrés años de edad. La hija de los Reyes Católicos cambió España por el Reino Unido al contraer matrimonio con Arturo Tudor primero y el rey Enrique VIII después, interpretado por Jonathan Rhys-Meyers en la serie Los Tudor.
El personaje histórico de Catalina aparece en dicha serie, pero también mencionaremos otra donde ella es protagonista total y absoluta, la reciente The Spanish Princess de HBO. Nuestra compañera Aloña Fernández Larrechi destripa la serie -con todo merecimiento- en su artículo «El despropósito histórico que solo sirve para indignarse«. Leedlo, no seáis maleducados.
Más historias de monarcas: el 24 de junio de 1535 nace Juana de Austria, princesa de Portugal y regente de España durante cinco años a quien vimos en la serie Carlos, Rey emperador de TVE interpretada por Lucía Fuertes. Madre mía, esto parece el ¡Hola!.
El 24 de junio de 1519…
… muere Lucrecia Borgia, hija de Rodrigo Borgia, más conocido por ser el papa Alejandro VI. Esta familia, por decirlo suavemente, dominaba el noble arte de la hijoputez. Cito textualmente a Wikipedia, fuente ÚNICA del saber eterno: «La familia de Lucrecia representó como ninguna las políticas del maquiavelismo y la corrupción sexual».
Se dice que, al más puro estilo Lannister, Lucrecia follisqueó con su hermano César Borgia
Nos pudimos sumergir de lleno en las intrigas y corruptelas de esta alegre familia valenciana gracias a la fantástica serie de -el título no deja lugar a las dudas- Los Borgia, en la cual a Lucrecia le daba vida la angelical Holliday Grainger. Se dice que al más puro estilo Lannister, Lucrecia follisqueó con su hermano César Borgia; la pobre mujer falleció días después de dar a luz por octava vez. Efectivamente, del ¡Hola! hemos pasado a El diario de Patricia.
El 24 de junio de 1571…
… se funda la ciudad de Manila, capital de Filipinas. Aclaración eurocentrista: el 24 de junio de 1571 los españoles fundaron la ciudad colonial de Intramuros, corazón de la actual Manila, aunque evidentemente aquella área tiene una historia anterior con negritos -aborígenes de las Filipinas-, chinos e indonesios por protagonistas.
Todo este pretexto me sirve para introducir la siguiente maravilla: Encantadia, el Juego de Tronos filipino. Es flipante, de verdad, hipnótico como una sandía rodando por la ladera de una duna en el desierto. Podéis ver esta serie de fantasía medieval que narra las relaciones entre cuatro reinos -¿os suena, no?- enterita en Youtube. Sería estúpido no hacerlo, si hasta el opening es calcado al de Juego de Tronos, maldita sea. Sin miedo, dale al play y a flipar con los filipinos.
El 24 de junio de 1717…
… se constituye en Londres la primera gran logia masónica del mundo. Decenas -centenares, incluso miles, y quien sabe si millones- de series han parodiado estas hermandades secretas en infinidad de capítulos, algunos de ellos inolvidables. El mejor ejemplo es el mítico episodio de Los Canteros en Los Simpson, unos gloriosos veinte minutos que hemos visto tres trillones de veces y nos siguen flipando.
Para poner un ejemplo más reciente, en la segunda temporada de la gamberra White Gold también aparece una logia donde el protagonista se infiltra para vender sus fraudulentos ventanales. ¿Y docuseries sobre masones? Las que quieras, con más conspiranoia que un tertuliano de Cuarto Milenio tras ingerir lagos de LSD.
El 24 de junio de 1894…
… Napoleón ordena la entrada de sus ejércitos en Rusia y la caga pero bien cagada. Y como al conquistador francés, también le pasó lo mismo a Hitler y a la selección española de fútbol el año pasado. Todo aquel que osa adentrarse en el interior de Rusia sale trasquilado.
Tanto Napoleón, como Hitler y la selección española de fútbol, salieron trasquilados de Rusia
La incursión napoleónica en tierras rusas es uno de los episodios que se narran en la estelar miniserie Napoleón, emitida en el año 2002. Esta serie de cuatro capítulos contó con un reparto realmente espectacular: Christian Clavier, John Malkovich, Isabella Rosellini o Gerard Depardieu -de los pocos europeos que ha hecho buenas migas con Rusia- son algunos de los nombres del elenco. Un saludo a Napoleón desde aquí, señorío ante todo.
El 24 de junio de 1901…
… un Pablo Picasso de tan solo diecinueve años expone su arte por primera vez fuera de España, en la Rue Laffitte de París. El cubismo del genio malagueño siempre me ha recordado a la estampa de un tren lleno a petar a primera hora de la mañana. Y tras esta pírrica aportación artística, hablemos de series.
El año pasado, National Geographic estrenó Genius: Picasso, una serie de diez capítulos sobre la vida del pintor, interpretado por el también malagueño Antonio Banderas. Las críticas la catalogan de -siendo suaves- mediocre, pero realmente las críticas son como los horóscopos, solo debes hacerles caso cuando digan lo que te interesa leer.
El 24 de junio de 1917…
… los alemanes lanzan su última ofensiva en la desastrosa -para todos- Batalla de Verdún. Para entender la magnitud de este enfrentamiento, un dato: en los primeros siete meses de batalla se lanzaron cincuenta bombas por metro cuadrado. Se alargó casi un año y algunas fuentes cifran el número de muertes entorno al millón. Una auténtica masacre humana, física y moral.
La magnífica colección de miniseries Apocalipsis dedicó dos capítulos a la Batalla de Verdún, donde se nos relata el horror vivido entre trincheras y barro mientras los proyectiles llovían de los cielos ennegrecidos por la ceniza. Un episodio tristísimo de la historia de la humanidad que debe ser recordado para -suspiro- que no se repita jamás.
El 24 de junio de 1987…
… nace Lionel Andrés Messi. Seguramente, compartir fecha de aniversario con Messi es el mayor logro de mi fracasada y patética carrera futbolística. Pero ya he conseguido más que muchos.
Ahora un dato sobre series cogido por los pelos que justifique la aparición de Messi en este artículo y disimule que lo he sacado solo para decir que nacimos el mismo día con tan solo cuatro años de diferencia: a Messi se ve que le encanta la serie española Vis a Vis. Lo publicó en su Instagram, no me lo invento. Nada, ya está, os la he colado. Y me quedo tan pancho.
El 24 de junio de 2005…
… Mahmoud Ahmadineyad se convierte en presidente de Irán. Este hombre con aspecto de funcionario divorciado fue conocido por sus políticas ultraconservadoras, pero aquí lo que nos interesa es que en el año 2011 inauguró la plataforma HispanTV, un canal de televisión iraní con emisión internacional que contiene noticias, documentales, películas y series iraníes dobladas al español.
Según el propio Ahmadineyad, la función del canal es «establecer mejores lazos entre el pueblo y el Gobierno de Irán con las naciones de habla española». También dijo que se trataba de «un arma de lucha ideológica», pero ese es otro tema que da para reportaje y medio. En la actualidad se pueden ver en el canal más de quince series iraníes perfectamente dobladas al español, por si un domingo tonto os vienen ganas de experimentar.
Espero haberos dado motivos para celebrar el 24 de junio. O por lo menos haberos despertado las ganas de ver una nueva serie. De no ser así, en vez de maldecir mi nombre, incluidme en vuestras oraciones. Por cierto, al final mi abuela sí me ha dado cinco euros como regalo de cumpleaños. A veces, de improviso, la vida sigue siendo bonita.