Series y dictaduras: la resistencia contra el poder - Serielizados
Las dictaduras en la televisión

Series bajo el yugo

Vamos a adentrarnos por el terreno de las series que se desarrollan en regímenes totalitarios, a través de producciones de diferentes países con una característica común: el conflicto entre el poder establecido y la resistencia organizada.

¿Sois unos apasionados de las series ambientadas en países dominados por tiranos? ¿Os hubiera gustado ser un resistente o un revolucionario contra el poder absoluto? ¿Habéis viajado a algún país que vive en la actualidad bajo un régimen dictatorial?

Si vuestra respuesta a alguna de estas tres preguntas es SÍ, este articulo es para vosotros, puesto que vamos a adentrarnos por un terreno poco trillado por las series televisivas como son las que se desarrollan en dictaduras y regímenes totalitarios, con varios ejemplos de diferentes países, intentando mostrar, como siempre, el abanico más grande de posibilidades.

Las series seleccionadas tienen una característica común: el conflicto entre el poder establecido y la resistencia más o menos organizada que intenta derrocarlo o substituirlo, según sus posibilidades.

[amazon_link asins=’8416544484′ template=’SerielizadosProduct’ store=’serielizados-21′ marketplace=’ES’ link_id=’5b7ffb9f-38ff-11e8-89c2-0ba4331e827f’]

Esta lucha de David contra el Goliath, permite crear muchos elementos dramáticos tanto desde el punto de vista de la opresión como de la lucha por el poder, que aderezado en algunos casos con historias de amores imposibles entre miembros de bandos irreconciliables, forman el núcleo central de los guiones.

Hemos dejado al margen las series que transcurren en regímenes dictatoriales sin hacer mención al mismo, ni importunarlo, como sucede en Cuéntame y Velvet o las series de Corea del Norte. También hemos obviado todas las series con elementos fantásticos o de ciencia-ficción, que es el género donde más se desarrollan este tipo de historias, como la legendaria El Prisionero.

Nuestra selección de series proviene de todos los confines del mundo, en algunos casos están basadas en hechos, dictaduras reales, o transcurren en países ficticios pero plenamente asimilables a la realidad política actual, ya sea a partir de una ucronía o un relato verídico.

5. ‘Kings’. La historia bíblica del rey David actualizada

El rey Silas es el monarca absoluto del reino ficticio de Gilboa, resultado de una unificación tras vencer una guerra brutal entre tres imperios. Silas es un visionario que cree que su poder tiene un origen divino y no duda en reprimir de forma salvaje cualquier gesto contra su persona o su familia.

La llegada a la corte del joven soldado David, como recompensa por haber salvado al heredero al trono en una operación bélica, es el detonante de toda una serie de intrigas palaciegas por la disputa de la sucesión al trono al trono.

kings-dictaduras-lorenzo-mejino-serielizados

Ficha: Kings, 13 capítulos (45 min) 2013. Cadena: NBC (USA)

Kings es considerada una serie maldita por algunas personas, por presentar una premisa muy interesante sobre la lucha por el poder en un reino imaginario y moderno, con un gran actor como Ian McShane en el papel del rey Silas y su lucha por impedir que el joven soldado David sea su heredero, a pesar de haber visto en él su mismo designio divino.

Intrigas palaciegas de alto calado con la base bíblica del Rey David, que incluyen aspectos económicos y de control de la información que se mezclan con aspectos culebronescos de los miembros de la familia real. Las incursiones en la vida de los súbditos son escasas, excepto para ser amantes o personajes represaliados.

No comparto el entusiasmo que algunas personas todavía muestran por la serie, porque a pesar de tener al gran McShane como protagonista, el desarrollo de la premisa es completamente fallido y no pasé del quinto episodio al ver que no encontraba ningún interés en la historia de este rey obsesionado por asegurar su legado, caiga quien caiga.

En el vídeo podéis ver el trailer de la serie:

4. ‘Hořící keř’ (Chequia). El lado más tenebroso de la invasión rusa de Praga

La inmolación en el centro de Praga del estudiante Jan Palach, en protesta por la ocupación soviética de la antigua Checoslovaquia, es el hecho detonante para iniciar una investigación policial que intenta determinar si es un caso aislado o por el contrario es el primero de una serie de actos para socavar el régimen soviético.

En paralelo, la madre y el hermano del suicida quieren demandar por libelo a un político local por haber denigrado a su hijo y contratan los servicios de una prestigiosa y combativa abogada Dagmar Buresova, para que les lleve el caso. Las autoridades checas colaboracionistas con el régimen soviético van a hacer todo lo posible para impedir el juicio, presionando con malas artes tanto a los demandantes como a todos los implicados legales en el caso.

horici-ker-dictaduras-lorenzo-mejino-serielizados

Ficha: Hořící keř (Arbusto ardiente) 3 capítulos (75 min.) Ene 2013. Idioma: Checo subtitulada. Cadena: HBO Europa

Hořící keř es una clara heredera de las películas de cine político militante que tuvieron su apogeo en los años setenta y ochenta de la mano de realizadores como Milos Forman. La elección de la prestigiosa realizadora polaca Agniezska Holland, que se mueve como pez en el agua en el género, como demostró en su película Europa, Europa y en su salto a los EUA, para dirigir capítulos de The Wire y Tremé, fue la adecuada para encontrar el tono de denuncia que buscaban los productores.

La serie es políticamente militante y muestra en todo momento sus simpatías por las personas desvalidas y la resistencia, con un completo desprecio hacia los dirigentes checos que actúan como títeres de los soviéticos sin dudar en recurrir a las tácticas más abyectas para presionar a los mas débiles y perpetuar su control sobre la población.

La serie está basada en hechos reales y en especial en Dagmar Buresova, ministra de Justicia de Checoslovaquia en 1989

Los dos personajes que mueven la serie son la madre del muerto, que lucha incansable para mantener viva la memoria de su hijo, y su abogada, que arriesga todo lo que ha conseguido por una causa que considera justa. La serie está basada en hechos reales y en especial en los recuerdos de Dagmar Buresova, quien fuera ministra de Justicia de Checoslovaquia, tras su liberación del yugo soviético en 1989.

No es una serie agradable para pasar el rato, ya que exige un cierto compromiso por parte del espectador para seguir una historia que tiene un primer episodio impecable, con la presentación de los hechos, pero que pierde un poco el tono en los dos siguientes, cuando nos adentramos en los vericuetos judiciales del caso, perdiendo parte de su fuerza, que radica fundamentalmente en el movimiento ciudadano.

De forma inexplicable, la serie no se encuentra disponible en el catalogo inicial de HBO España, cuando ha sido la serie estrella de su filial europea, por lo que tendréis que esperar a que se pongan las pilas para poder verla de forma legal.

El vídeo muestra un trailer de la serie:

3. ‘Tyrant’: un peligroso tirano de opereta

Bassam “Barry” Al-Fayeed, hijo menor del déspota que gobierna el país imaginario de Abbudin, en un lugar indeterminado de Oriente Medio, vuelve a su patria tras veinte años viviendo en los EUA, junto a su mujer americana y sus dos hijos, para asistir a los esponsales de su sobrino, hijo de su hermano mayor y heredero para suceder a su padre.

Pero lo que debía ser una corta visita, se complica enormemente debido a una serie de imprevistos que le obligan a permanecer en el país y a tomar partido dentro de las intrigas y complots palaciegos que sacuden a Abbudin.

tyrant-dictaduras-lorenzo-mejino-serielizados

Ficha: Tyrant 30 episodios (Jun 2014-Sep 2016) Cadena: FX (USA)

Tyrant es básicamente un conflicto familiar entre el hijo pródigo, Barry, que tras veinte años vuelve a su país, el imaginario Abbudin, con un vida nueva muy alejada de sus costumbres, y los seguidores de la dinastía Al-Fayeed, encarnados en su padre, el tirano que gobierna el país y su hermano mayor, el heredero, otra pieza de mucho cuidado destinada a suceder a su padre.

Una trama inspirada en El Padrino y ambientada en un país indeterminado de Oriente Medio

Creada por los responsables de Homeland, el israelí Gideon Raff y Howard Gordon, la idea nace de un concepto que Raff desarrolló en tres páginas bajo la premisa de hacer una trama inspirada en El Padrino, pero ambientada en un país indeterminado de Oriente Medio, con el hijo alejado de una familia poco legal que vuelve al redil de la misma, cambiando el mundo del hampa por el del poder absoluto.

La elección de un país imaginario en Oriente Medio, musulmán pero laico en las estructuras de gobierno, un poco en el espejo turco, ayudado por el hecho de pasar de puntillas por el tema de las creencias religiosas, evitó herir sensibilidades, excesivamente susceptibles en los últimos tiempos.

El problema es que desde el punto de vista dramático esta indefinición lastró mucho la primera parte de la serie, que fue de una mediocridad aplastante, con unas historias palaciegas sin apenas mordiente, destinadas a mostrar los fastos y la gran vida que se pegaban los protagonistas, aderezándola con los actos reprobables del heredero del país, que campaba a sus anchas, forzando a todas las mujeres que quería y acabando con todo el que le contradijera lo mas mínimo.

Pero entonces en el episodio séptimo se hizo el milagro, y la serie dio un giro radical, encontrando por fin el tono adecuado y en la buena dirección, dejándose fiestas y adentrándose en las complejidades que podía ofrecer el contexto geopolítico y familiar de la zona, que mantuvo con más o menos acierto hasta el final de la misma, el pasado mes de agosto, con levantamientos, guerras y todo tipo de conflictos entre los dos hermanos.

El trailer de la serie lo podéis ver en este vídeo:

2. ‘Los archivos del cardenal’ (Chile). La trastienda de la represión policial de Pinochet

La serie nos explica las historias de la Vicaria de la Solidaridad, un organismo fundado por la Iglesia Católica de Chile, creada por el papa Pablo VI, a instancias del cardenal chileno Raúl Silva, cuya misión era asistir legal y socialmente a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet.

los-archivos-dictaduras-lorenzo-mejino-serielizados

Ficha: Los Archivos del Cardenal. 24 capítulos (55 min.)  Jul 2011- May 2014. Idioma: Castellano. Cadena: TVN

Esta serie de ficción inspira sus historias en casos reales que la vicaria tuvo en su momento, centrándose en la lucha de abogados y asistentes sociales -en defensa de las personas que se veían afectadas directa o indirectamente- contra la represión que se ejercía con total impunidad por parte de la policía secreta chilena.

Los protagonistas principales de la serie son Ramón, un abogado hijo de buena familia que se incorpora a la vicaria, a pesar de la oposición de sus padres, y Laura, una asistente social, hija del abogado principal de la vicaria. Juntos intentan esclarecer asesinatos y desapariciones de opositores al régimen.

La serie levantó polvaredas en Chile, en especial por políticos del espectro conservador que la tildaron de izquierdista

La serie es un documento muy interesante para conocer los métodos represores del régimen pinochetista. No es cómoda de ver, por la crudeza y realismo de las imágenes que muestra, pero igualmente necesaria para denunciar todas las atrocidades cometidas. Es una serie militante y concienciadora, que no se trata de mostrar ambos lados del conflicto, porque los crímenes perpetrados no admiten intentos de justificación. Tenemos el bando de las victimas y el de los represores, con la vicaria en medio, siendo asociada al primero en demasiadas ocasiones.

Como era de esperar, la serie levantó grandes polvaredas en su estreno en Chile, en especial por políticos del espectro conservador que la tildaron de maniquea e izquierdista, pero sin refutar la verdad de los hechos mostrados.

En el vídeo tenéis el trailer de la misma:

1. ‘The Man in the High Castle’, una gran premisa poco aprovechada

La serie plantea la hipótesis de la derrota de las fuerzas aliadas en la II Guerra Mundial por los alemanes y los japoneses que se habrían repartido el territorio estadounidense tras utilizar una bomba atómica para masacrar Washington.

La ficción se ambienta en los años sesenta, con los antiguos Estados Unidos divididos en tres partes, el Gran Reich Nazi que ocupa el Este del país, al Oeste tenemos los Estados Pacíficos Japoneses, con una zona neutral denominada el Estado de las Rocosas, entre los territorios alemán y japonés.

En esta ucronía, o realidad alternativa, Adolf Hitler sigue controlando con mano férrea los territorios alemanes, mientras que los japoneses han hecho lo propio con su zona, aunque la desconfianza entre ambos aliados es elevada y determina sus relaciones.

the-man-in-the-high-castle-dictaduras-lorenzo-mejino-serielizados

Ficha: The Man in the High Castle. 10 capítulos (50 min.) Enero 2015. Idioma: Inglés subtitulado. Cadena: Amazon

En este contexto geopolítico, la historia se inicia cuando Juliana, una mujer que vive en San Francisco, se encuentra metida de lleno en la resistencia, a causa de una inesperada circunstancia familiar, lo que la obliga a embarcarse en una misión secreta que consiste en llevar unos rollos de film a unos contactos de la resistencia que viven en la zona neutral.

La ficción se ambienta en los años 60, con los EEUU divididos entre el Gran Reich Nazi y los Estados Pacíficos Japoneses

Su novio Frank, desconocedor de sus actividades, se ve implicado en las mismas muy a su pesar al principio, para irse convenciendo de que es el único camino para liberarse del implacable yugo japonés que le golpea directamente, cuando sufre la represión en sus propias carnes a causa de las actividades de su novia. El triángulo principal se completa con Blake, un joven que se dirige también hacia la zona neutral, desde el Este dominado por los nazis, y que tiene su propia agenda, que iremos descubriendo poco a poco.

El encuentro entre Juliana y Blake en plena zona neutral pero plagada de espías y mercenarios, es el desencadenante de toda una serie de acontecimientos, que les van a afectar no solo a ellos dos, sino de rebote a su novio Frank en San Francisco. En paralelo somos testigos de diversas conspiraciones al más alto nivel entre las clases dirigentes alemanas y japonesas para aumentar su cuota de poder a costa del “socio”.

The Man in the High Castle tiene un episodio piloto de lo más interesante, donde el planteamiento de la ucronía es fascinante y te daban ganas de conocer el jugo que le pueden sacar a semejante punto de partida, en especial con un creador como Frank Spotnitz, uno de los guionistas pata negra de Expediente X.

Por desgracia, todas las esperanzas se van esfumando con el paso de los episodios, con un desarrollo parsimonioso que se centra más en las historietas de amor y desamor del triángulo de personajes centrales, carentes del interés que nos daban las intrigas geopolíticas globales. Tampoco ayuda la falta de carisma del trío principal de actores, blandos, como si estuvieran en una audición de Amar en tiempos revueltos más que en una trama de espionaje. La historia va avanzando a trompicones, con nuestros héroes en peligro continuo, pero sin trasladar ninguna tensión al espectador.

En el vídeo tenéis el trailer de la serie:

Bonus track: ‘Magnifica 70′ (Brasil). La censura militar y las pornochanchadas

En esta ocasión, el bonus track lo utilizamos para ver un efecto de las dictaduras como es la censura en todos los aspectos culturales. Un magnífico ejemplo lo encontramos en Brasil, con la censura cinematográfica durante la dictadura militar de los años setenta, que desembocó en un tipo de películas asimilables a las de nuestro destape.

magnifica-70-dictaduras-lorenzo-mejino-serielizados

Ficha: Magnifica 70. 23 capítulos (50 min.)  Mayo 2015. Cadena: HBO Latino

Vicente es un censor de la Oficina Central de Censura de la Dictadura Militar que controlaba Brasil en los años setenta con mano dura y gran represión. Su puesto lo ha logrado por estar casado con la hija de uno de los generales que gobierna el país. 

En el transcurso de la evaluación de una pornochanchada (películas softcore brasileñas), que acaba prohibiendo, Vicente entra en contacto con los productores de la película y empieza a sumergirse de forma secreta en ese submundo, tomando parte activa tanto en ayudarles a sortear la censura como en la producción del siguiente film de la productora Magnífica.

Uno de los aspectos más interesantes de la serie es conocer el funcionamiento de la censura, muy parecida a la de nuestro país en esa época

Los personajes principales son cuatro, el matrimonio formado por el censor y su esposa, a los que se añaden la actriz protagonista de las películas, una rubia ambiciosa que obnubila a nuestro hombre y por último el productor del film, un garrulo que había sido camionero y que está en este negocio por el dinero fácil que se puede llevar.

Uno de los aspectos más interesantes de la serie es conocer el funcionamiento de la censura, muy parecida a la de nuestro país en esa época, capaz de ver conspiraciones comunistas en cualquier sitio y que obligaba a cambiar diálogos o rodar nuevas escenas, para permitir el estreno de las películas sospechosas. En este caso conocemos las vidas de personajes anónimos, que están directamente afectadas por la censura sea de forma activa o pasiva y que se deben buscar la vida para sobrevivir entre los resquicios de la dictadura, con una visión muy original y diferente del proceso de rodar una película de bajo presupuesto.

La serie acaba de finalizar su segunda temporada con un gran éxito en toda Sudamérica, además de haber tenido en la 1T uno de los finales más brillantes e inspirados que recuerdo en una serie. Espero que la entrada de HBO España la traiga rápidamente, ya que de forma inexplicable no la ha incluido en su catalogo inicial.

En el vídeo tenéis un trailer de la misma:

en .

Ver más en Dosis, Imperios, Trotamundos, The Man in the High Castle.