Comparte

¿Sois de los que proclamáis a los cuatro vientos , como el presentador Jordi González, de que si pudierais os jubilaríais en Australia? ¿Te has aprendido de memoria el baile del haka maorí y la letra del Waltzing Matilda? ¿No te pierdes ninguna película ni serie dónde salen actores australianos, como Hugh Jackman o Nicole Kidman, e incluso si me apuráis Yvonne Strahovski?
Si vuestra respuesta a alguna de las preguntas es SÍ, este articulo es para vosotros, porque vamos a viajar al Down Under, que es como los australianos denominan coloquialmente a su propio país, para presentaros las novedades más destacadas de este año 2014.
«La televisión australiana siempre ha sido una industria influenciada por la BBC británica»
La televisión australiana siempre ha sido una industria bastante prolífica, influenciada por la BBC británica. Por ello en Australia, coexisten miniseries cortas y cerradas de pocos capítulos como productos de prestigio, junto a culebrones de larga duración como Neighbours o Home and Away y series populares de consumo masivo con ejemplos como Sea Patrol o las hermanas McLeod, pero que nunca alcanzaban prestigio ni fama internacional.
La cosa empezó a cambiar a finales de la pasada década con la serie Underbelly (unos Soprano a la australiana) , que cambió el panorama televisivo y abrió la veda para la producción de series de gran calidad como The Slap o Rake ( ambas con adaptaciones USA). Siguieron comedias de culto como Please Like Me o las de Chris Lilley y dramas costumbristas excelentes como Puberty Blues, que culminaron en 2012 con Redfern Now, en mi opinión la mejor serie australiana de toda la historia, una verdadera joya sobre la denostada situación de los aborígenes en Australia.
Por ello creemos que es una buena oportunidad de mostraros lo más reciente de la producción audiovisual de las antípodas, con una relación de las mejores series estrenadas este año por esa zona y de esta manera saciar la curiosidad que aquellos de vosotros podáis tener con el continente austral y sus series de televisión.
Os podemos avanzar que el nivel de la selección es realmente elevado y cualquiera de las series escogidas, todas ellas de corta duración, no tiene nada que envidiar, y en algún caso supera, a la producción estadounidense media, por si os faltaba algún aliciente para adentraros en ese mundo desconocido para muchos.
5. THE GODS OF WHEAT STREET
«Los aborígenes australianos también existen»
Los Freeburn son una familia aborigen, que perdieron a su madre en un accidente de tráfico, dejando al hijo mayor como responsable de la familia y de sus hermanos a los que ha cuidado durante más de quince años, además de crear su propia familia. La serie nos muestra la vida del clan y los problemas a los que se deben enfrentar para mejorar su vida en una remota aldea del interior australiano.
Además de reivindicar los derechos de los aborígenes, la maravillosa Redfern Now ha creado una escuela audiovisual para guionistas, directores y actores aborígenes de la que esta minisérie es el primer exponente.
– La trama:
Gods of Wheat Street es un drama ligero que nos muestra desde una perspectiva optimista los problemas de Odin Freeburn, que se vio obligado a tomar las riendas de su extensa familia en su adolescencia y que se enfrenta a la perspectiva de perder el trabajo en el taller mecánico en el que trabaja, y que es la fuente de su sustento familiar como punto de inicio de la trama.
En paralelo cada miembro de su clan, ya sean hermanos, hijos o familiares le plantea sus problemas personales que suelen desbordarle, pero siguiendo las tradiciones aborígenes cuenta con el espíritu de su fallecida madre, que le ayuda a inspirarse en los momentos más difíciles, de aquí el nombre de la serie haciendo referencia a la presencia etérea de su madre para guiarle en esos momentos.
«La vida diaria de una familia aborigen de clase baja»
La serie tiene el aliciente de mostrarnos los interiores de la vida diaria de una familia aborigen de clase baja pero desde una perspectiva costumbrista y amable sin cargar las tintas en los momentos dramáticos y reforzando los aspectos positivos de la fuerza del clan para sobreponerse a los problemas.
No busquéis compararla con Redfern Now, porque es mucho más ligera y buscar entretener al público integrando la etnia aborigen en los conceptos audiovisuales más habituales, pero con ese pequeño toque mágico que hace que los seis episodios pasen con una sonrisa en la comisura de los labios, ante las peripecias del atribulado Odin y su clan.
-Trailer
4. SECRET AND LIES
«El inocente acusado de un abyecto crimen»
El cadáver de Tom, un niño de cuatro años es encontrado por un corredor en un parque cercano a un suburbio de Brisbane. El corredor, vecino de la madre de la víctima, se convierte en el principal sospechoso del crimen lo que le destroza la vida al verse en el centro de todas las miradas.
– La trama:
La tradición británica de un misterioso asesinato por resolver, no podía faltar en nuestra selección y Secret & Lies mantiene viva esa tradición en Australia, a un nivel parecido al que mostró Broadchurch en el Reino Unido.
Descubrir el asesino del niño, a la vez que descubrir una sarta de secretos y mentiras en la urbanización donde vivía es un tema clásico y mil veces explotado en series de televisión, pero en este caso la pulcritud del guión y los giros argumentales, hacen que la atención del espectador se mantenga durante los escasos seis capítulos que dura la serie.

La lucha de un supuesto inocente por esclarecer los hechos, aunque siempre con la duda de si habrá sido él, es el eje central de la serie y la presencia de un gran Martin Henderson (The Ring) en el papel protagonista ayuda mucho a la credibilidad de un personaje que ve como su vida personal y profesional se derrumba ante él y la impotencia que eso le suscita.
«Misterio de corte clásico, pero con un toque tropical y australiano»
Como mandan los cánones, nada es lo que parece, pero la tensión está asegurada durante toda la serie, a lo que tenemos que añadir una excelente y muy elegante resolución del caso que hace que nuestra recompensa personal al finalizar sea completa y nos haya permitido disfrutar con creces de un misterio de corte clásico, pero con un toque tropical y australiano.
La serie ha tenido tal éxito que la cadena ABC está preparando un remake de la serie con el mismo nombre y con Ryan Phillipe y Juliette Lewis en los papeles principales, mi recomendación es que veáis el original antes, que siempre la idea inicial es la que vale y el hecho de que pase de 6 a 10 capítulos, me hace temer un estiramiento de las tramas y con eso lo peor.
– Trailer:
3. ANZAC GIRLS
«No sólo hubo hombres en el frente de la Primera Guerra Mundial»
La actuación de las enfermeras australianas y neozelandesas en la retaguardia de las tropas de sus países (las denominadas ANZAC) en los sangrientos escenarios de la I Guerra Mundial desde Gallipoli hasta Verdún, nos sirve para conocer un aspecto inédito de la contienda, desde la perspectiva de las enfermeras que sirvieron en el frente, en segunda linea de combate y que fueron testigos de auténticas carnicerías que se cebaron especialmente en las tropas ANZAC.
– La trama:
Dentro de los actos conmemorativos del centenario del inicio de la I Guerra Mundial, con diversas series producidas en el Reino Unido y en Francia, Australia y Nueva Zelanda no quisieron quedarse atrás y coprodujeron una serie muy ambiciosa para mostrar los horrores de esa contienda, con una visión femenina a través de las enfermeras que debían recomponer los restos de lo que les llegaba del frente.
Su visión nos permite conocer la evolución de las tropas desplegadas desde la ilusión inicial por luchar junto a las tropas de la antigua metrópolis colonial, recién independizadas ambas y conseguir un reconocimiento mundial como nación emergente, al desengaño por los enormes sacrificios en vidas humanas y destrozar toda una generación de jóvenes en una guerra lejana que ni les iba ni les venía.

La serie es muy crítica con el papel de los políticos que embarcaron a ambos países en esa guerra, y en especial con la batalla de Gallipoli, donde los aliados utilizaron a las tropas ANZAC, como auténtica carne de cañón donde fueron masacrados por las tropas turcas sin ninguna consideración. Por ello tiene un marcado tono antibritánico, enfatizando mucho el desprecio y displicencia con el que los oficiales tanto masculinos como femeninos de la antigua metrópolis, trataban a la gente de las antípodas.
«Las vidas personales de las cinco enfermeras protagonistas en un mundo machista, masculino y militar»
La serie nos muestra también las vidas personales de las cinco enfermeras protagonistas en un mundo machista, masculino y militar y como se relacionan con soldados y oficiales con flirteos y líos amorosos a la orden del día, que servían como una válvula de escape para huir del horror que veían cada día y encontrar algún aspecto positivo en el sinsentido que representaba la guerra.
No se ven escenas bélicas al discurrir la acción en la segunda línea de combate, pero el valor y coraje que mostraron durante la contienda las cinco protagonistas, no tiene nada que envidiar a los hombres del frente en un relato desgarrador aunque salpicado con notas optimistas del paso de las tropas ANZAC por la I Guerra Mundial, en un cruce muy original de una serie de época con una serie bélica.
– Trailer:
2. UTOPIA
«Una gran comedia satírica y mordaz a la que sólo le falla el nombre»
La National Building Authority (NBA), es una agencia estatal encargada de desarrollar grandes infraestructuras para el futuro de Australia. El problema es que los políticos y responsables de la misma están más preocupados de anunciar y presentar las obras que van a hacer en un futuro que en hacerlas, ante las perplejidad de los técnicos que ven que todo es una fachada sin ningún contenido además de ahogarse en una burocracia que todo complica y nada resuelve.
– La trama:
La sorpresa australiana del año ha sido esta sátira punzante del proceso de toma de decisiones para la construcción de grandes infraestructuras, donde la utilidad de la misma no es el factor preponderante. A pesar de la elección de un nombre desafortunado por coincidir con el de la archifamosa serie británica e incluso con un reality-fiasco USA, Utopía bebe de la mejor tradición británica de ridiculizar instituciones venerables cuyo mejor ejemplo han sido las series Twenty Twelve y W1A, que destrozaron a base de humor la organización de los JJOO de Londres y de la BBC respectivamente.
«Bebe de la mejor tradición británica de ridiculizar instituciones venerables»
En esta comedia, cada semana nos enfrentamos a un caso diferente en el que vemos los dos bandos que se enfrentan en esa agencia. Por un lado tenemos al político y a la responsable de comunicación a los que sólo les interesa anunciar grandes proyectos para tener a los votantes distraídos con obras megalomaníacas para un futuro lejano y donde sólo les interesa vender la moto de la forma y del diseño, prescindiendo de sus costes o posibles beneficios. Cada capítulo se dedica a un proyecto y anuncian desde trenes de alta velocidad, megapuertos, aeropuertos, protección medioambiental, complejos urbanísticos, imposibles de realizar, pero donde lo importante es marear la perdiz.

En el otro bando tenemos al director técnico y su equipo, ingenieros que ven como todas sus ideas y esfuerzos racionalmente creados, son completamente tergiversados por sus directores que transforman todo en cosas ilegales o imposibles de realizar, buscando únicamente el titular del día, además de estar agobiados por una burocracia interna mediante el brazo ejecutor de las secretarias. Estas se ven obligadas a aplicar una serie de directrices internas sin ningún sentido (prohibir el café un mes, simulacros de catástrofes, etc) y que ejecutan porque se les manda sin pararse a pensar en su utilidad.
Seguro que al leer esta sinopsis estáis pensando en ejemplos muy cercanos y recientes en nuestro país, pues estáis en lo correcto porque Utopía desgraciadamente esta mucho más cerca de la realidad de lo que sería recomendable y en mis casi treinta años como ingeniero de caminos, os puedo asegurar que incluso se queda corta en su sátira.
– Trailer:
1. THE CODE
«Un trepidante thriller tecnológico con consecuencias inesperadas»
Un accidente de tráfico en una remota carretera en el outback australiano, es la espoleta que desata una serie de incidentes en los que se ven involucrados dos hermanos, uno periodista y otro hacker informático muy inestable emocionalmente, que descubren una conspiración al más alto nivel que puede hacer tambalear al gobierno de su país.
– La trama:
El lugar de privilegio de nuestra lista lo ocupa esta producción que acaba de finalizar su emisión y que desarrolla una trepidante intriga geopolítica de altísimo nivel, con muchos agentes involucrados con intereses contrapuestos. Desde el incidente inicial con un accidente de tráfico que implica a dos jóvenes aborígenes que chocan con un camión, se desata una espiral de acontecimientos con un auténtica lucha de poderes fácticos y reales que no cejarán hasta conseguir sus metas oscuras e inconfesables.

En el centro de las operaciones tenemos a los dos hermanos protagonistas, en especial el hacker informático que es la única persona que puede descifrar el código que da nombre a la serie y que da acceso a la información codiciada por todo el mundo, en un esquema clásico de dos inocentes huyendo a la desesperada que van recibiendo ayuda no siempre desinteresada de personas que se encuentran.
La trama se complica cada vez más con connotaciones internacionales que implican a sospechosos habituales como Irán o Corea del Norte, con las alcantarillas del Gobierno australiano en el trasfondo de las operaciones.
La presencia de actores conocidos como Lucy Lawless (Xena, Battlestar Galactica) o Aden Young (Rectify), en papeles alejados de sus registros habituales es otro aliciente para atreverse con esta serie corta que se devora en un santiamén y que cierra la historia en su último episodio, aunque reservándose una posible continuación por si la cadena pública australiana ABC, así lo requiere.
– Trailer:
BONUS TRACK: HOPE AND WIRE (NZ)
«La recuperación de Christchurch tras el terremoto de 2011»
En esta ocasión el bonus track, lo utilizamos para presentaros, la única serie exclusivamente neozelandesa de la selección un docudrama que nos muestra los efectos en la vida de un grupo de personajes antes y después del devastador terremoto que asoló Christchurch en febrero de 2011 y que causó casi 200 muertos e innumerables daños en propiedades y edificios.
– La trama:
Hope and Wire es una miniserie que mezcla las imágenes de archivo con la trama de ficción para mostrarnos los efectos en un conjunto de personas en la serie de terremotos que destrozaron la ciudad de Christchurch en la isla sur de Nueva Zelanda entre 2010 y 2011.
El enfoque de la trama es bastante parecido al de Treme, aunque sin las referencias de la música o la comida y no os voy a engañar, a un nivel bastante inferior, centrándose en los esfuerzos de los supervivientes para rehacer sus vidas, ya sea de forma individual o organizándose espontáneamente de forma colectiva.

La línea temporal empieza antes de los terremotos, mostrándonos la vida rutinaria y confortable de los residentes, pasa por las secuencias más espectaculares de la serie, que son los propios terremotos y continua con la recomposición de sus vidas.
El primer episodio es el más interesante, pero tras el terremoto, la serie pierde fuerza y se recrea en unas historias personales carentes de mucho interés y bastante previsibles como la del contratista que quiere hacer negocio de la catástrofe y diversas relaciones que se recomponen tras ver la muerte de cerca.
Es el título menos brillante de la selección, pero hemos estimado interesante la presencia de una serie genuinamente kiwi y que tiene algunos aspectos interesantes en especial al inicio de la misma y que nos puede servir para conocer la sociedad neozelandesa.
– Trailer:
P.D: Recomendaros que echéis un vistazo a varios de los títulos de la selección porque estoy seguro que vais a encontrar alicientes más que justificados para disfrutar conociendo las novedades de Oceanía, en este prolífico 2014.