Series Asiáticas
En Asia no sólo hacen series de animación

Series Asiáticas

Las mejores series asiáticas de los dos últimos años
3 days-three-serie asiatica-asia-corea-sur-tv

¿Sois de los que coméis frecuentemente en restaurantes orientales, devoráis mangas y animes, y practicáis judo, karate o taekwondo? ¿Sabéis que un hikikomori no es un helado de mora japonés y que el kimchi no es un electrodoméstico coreano? ¿Conocéis alguna serie de ficción oriental que no sea de animación? .

– Si la mayoría de respuestas es NO, aquí tenéis  una oportunidad para conocer algo de las culturas de extremo oriente, como la china, coreana y japonesa, a través de sus series de ficción, un terreno totalmente ignoto en nuestro país, ante la casi exclusiva dominación de las series de animación japonesa, con sus legiones de fervientes seguidores.

– Si en cambio en tus respuestas predomina el SÍ, tengo clarísimo que eres un admirador de las culturas orientales, pero espero poderte sorprender, con alguna de las propuestas mas recientes y de mayor calidad de esos países, excluyendo las series de animación, para las que hay mejores expertos en SERIELIZADOS, para comentároslas.

Las series de ficción orientales a diferencia de las de animación, no tenían apenas difusión fuera de su mercado hasta hace muy poco años, cuando principalmente la televisión coreana y en menor medida la japonesa han empezado a producir series de bastante calidad, saliéndose un poco del estereotipo de la comedia romántica y bobalicona que inunda las pantallas asiáticas con multitud de variaciones.

Tenéis que entender que en esas sociedades, estos productos televisivos van dirigidos principalmente a un público esencialmente femenino que es el que está en casa durante el prime time, esperando la llegada de su cónyuge que debe prolongar su extensa jornada laboral con los colegas en el bar a la salida del trabajo, para llegar muy tarde a su casa.

En nuestro país el único precedente de serie oriental de ficción de éxito, fue La Frontera Azul, más conocida como los guerreros del Liang-Shan Po que a mediados de los años setenta se convirtió en un autentico éxito en la televisión única de la época, con la americana Kung Fu en una realidad paralela.

En esta ocasión la selección ha sido como en el caso sudamericano, de una serie por país e intentando abarcar los máximos géneros posibles, para que podáis tener una visión más amplia de las series imprescindibles a nivel de producción oriental  y que según nuestro criterio (totalmente arbitrario y subjetivo), son las que recomendaríamos para iniciarse para conocer la realidad televisiva de esos países, en especial las dos últimas y los dos bonus, que pueden satisfacer a los paladares mas exigentes y curiosos.

5. GILDED CHOPSTICKS (Hong Kong). El pícaro cocinero del Emperador.

Hong Kong es el centro de producción audiovisual más importante de Extremo Oriente y desde su anexión a China en 1997, ha aprovechado su relativa autonomía, para inundar el inmenso mercado televisivo chino con productos comerciales, cuyo último exponente es una serie de este año 2014, que ha arrasado en las audiencias tanto de Hong Kong como de China: Gilded Chopsticks.

 

gilded chopsticks-series asiaticas-imprescindibles-hongkong-seriestv-asia

 

Ficha: Gilded Chopsticks (食为奴), 25 cap, 45 min. Feb 2014 – Mar 2014. Cantonés, subtitulada al inglés. Cadena: Jade (Hong Kong).

Tin-Po, un cocinero de un modesto puesto de panecillos rellenos en el mercado, gracias a su destreza culinaria es contratado en la cocina del emperador por uno de los príncipes herederos Yinzhen y va ascendiendo en el escalafón culinario del palacio imperial, a pesar de la oposición del cocinero jefe que intenta hacerle la vida imposible. En paralelo se ve envuelto en la lucha por la sucesión entre los innumerables hijos del emperador reinante, con sus valedores y sus enemigos en lucha constante por el poder.

Gilded Chopsticks (Palillos dorados) es la serie que mejor resume el estilo predominante y preferido por el público chino, con una mezcla de comedia y drama en una ambientación de época, destinada a entretener a toda la familia.

La trama del cocinero y su ascenso es donde predomina la comedia de trazo grueso, con una gestualidad muy acentuada, buscando la risa fácil del respetable, mientras que en el palacio imperial tenemos la parte dramática con las luchas intestinas entre los herederos, donde no falta la ración habitual de peleas de artes marciales. A esta mezcla le añadimos unas gotas de relación romántica, tanto para Tin-Po como para Yinzhen y tenemos la fórmula perfecta que se ha convertido en la serie más vista en Hong Kong en 2014.

La serie me ha resultado más entretenida de lo que me pensaba a priori, y la mezcla a partes iguales de comedia y drama funciona muy bien, no me parece que sea una serie para paladares de gustos occidentales, aunque su nivel de producción es excelente con una espléndida recreación de la época imperial.

→ Podéis ver el primer capítulo aquí.

4. CHOCOLAT (Taiwan). El gángster redimido como pastelero.

Un joven delincuente descubre al salir de la prisión, que la banda a la cual pertenecía y  que dominaba los bajos fondos de Taipei  se ha disuelto y el jefe de la banda ha montado una pastelería, en la que trabajan varios de sus antiguos secuaces. La llegada de la hija  del jefe proveniente del Japón  y de la que se acaba enamorando acaba por complicar la vida del joven excarcelado.

chocolat-taiwan-serie-asiatica-asia-imprescindibles

Ficha: Chocolat (流氓蛋糕店). 15 cap, 75 min. Ene 2014 – Abr 2014. Cantonés subtitulado al inglés. Cadena: CTS (Taiwan).

Esta serie es un gran ejemplo de la adaptación de mangas a series de ficción, en este caso el punto de partida es el manga japonés Gangster Patisserie, que deja bien a las claras los derroteros por dónde va a discurrir la serie.

La trama se estructura en torno a la llegada de dos elementos externos a la vida de un antiguo jefe mafioso reconvertido en pastelero, en primer lugar su lugarteniente que ha pasado cinco años en la prisión y por otro lado, la hija de su matrimonio, que dejo en Japón en su infancia, al huir con su madre japonesa a Taiwan. A pesar de quedar viudo a causa de un cáncer, la hija desconoce el hecho y se presenta en la pastelería para ver a su madre, con el drama que os podéis imaginar.

La mezcla de comedia y drama con elementos románticos, es una constante en todas las series de la región y Chocolat le añade un ingrediente novedoso como es el choque cultural entre la hija japonesa y la sociedad taiwanesa.

El humor viene dado principalmente por los antiguos miembros de la banda reconvertidos a pasteleros, aunque como corresponde a su origen de manga, es bastante burdo y con parecido a los de dibujos animados, mientras que la parte más dramática de los dos jóvenes protagonistas va derivando de forma previsible hacia la comedia romántica que todos esperan, con graves desencuentros iniciales que se van convirtiendo en afecto al paso de los episodios.

Es una serie inclasificable según los estándares occidentales, pero muy representativa del estilo dominante en Taiwan, donde por el momento está siendo considerada la serie del año.

 

3. LA LEYENDA DE LA CONCUBINA ZHEN HUAN (China). Tras los pasos del último emperador.

Impecable superproducción china que narra el ascenso de una chica llamada Zhen Huan desde su entrada en el harén del emperador como una concubina de bajo nivel, hasta convertirse en la emperatriz del Imperio Chino.

Ficha: La leyenda de la concubina Zhen Huan (后宫甄嬛传). 76 episodios. Mar 2012 – May 2012. Mandarín subtitulado en Castellano. Cadena: Dragon TV (China).

leyenda-zhen-huan-legend-serie-asiatica-tv

La trama:

Aunque la industria televisiva china está dedicada principalmente a los culebrones de innumerables episodios, de vez en cuando hacen series de prestigio, de la cual Zhen Huan es el máximo exponente. Con una producción realmente espectacular, la recreación de la época de la dinastía Qing, en esta especie de cuento de la Cenicienta, pasado por el tamiz histórico chino, es un verdadero ejercicio de pulcritud cinematográfica.

Los códigos y tiempos narrativos nos pueden parecer lentos para nuestros estándares occidentales, pero el relato de las luchas intestinas entre las concubinas por subir de rango y alcanzar el favor del emperador la convierten en una serie más que interesante, aunque no para todos los gustos.

Sun Li, la actriz principal sabe transmitir sus cambiantes estados de ánimo y su creciente ambición, desde su aspecto de muñeca de porcelana que tanto gusta al espectador chino. Como curiosidad, la serie se puede encontrar en su totalidad con algunos capítulos subtitulados  al castellano y todos en inglés en el siguiente vídeo podéis visionar el primer episodio con subtítulos en castellano por si os pica la curiosidad.

 

2. THREE DAYS (Corea). 72 horas para salvar al Presidente.

Three Days es un thriller trepidante que ha sido la sorpresa televisiva asiática este año 2014,  con una clara inspiración en la serie americana ’24’, al narrar en tiempo real un atentado contra el presidente de la república coreana en su casa de descanso y las consecuencias tanto políticas como personales, que se derivan de este hecho.

Three Days se divide en tres partes: el Preludio, el Enfrentamiento y el Juicio, con una duración de 72 horas en tiempo real para cada una de ellas y con presencia del reloj y de las pantallas partidas como en la serie americana en la que se ha inspirado en el concepto.

Ficha: Three Days. 16 ep, 60 min. Mar 2014 – May 2014. Coreano subtitulado en inglés. Cadena: SBS (Corea del Sur).

La trama: El presidente de Corea del Sur en vísperas de convertirse en el epicentro de un escándalo de corrupción a gran escala, decide retirarse a su residencia de verano un largo fin de semana durante tres días. En dicha residencia con grandes medidas de seguridad  se escuchan unos disparos y desaparece de forma misteriosa.

Los agentes del servicio secreto disponen de 72 horas para encontrar al presidente antes de revelar el hecho a la opinión pública y se inicia una frenética carrera contrarreloj para descubrir el paradero del máximo mandatario coreano.

En el transcurso de la investigación salen a relucir trapos sucios y conspiraciones políticas de altísimo nivel, donde como es habitual en Corea, sus vecinos del Norte y China siempre juegan algún papel importante.

La serie es una auténtica montaña rusa, con espectaculares persecuciones en vehículos, luchas de todo tipo, traiciones y contra-traiciones en un escenario bastante más habitual para el público occidental que el resto de las series de la lista, sin dar apenas tregua al espectador en especial en el primer tramo de la serie.

A pesar de la clara inspiración de ’24’, la serie es muy coreana en sus aspectos mas formales, con esos silencios solemnes antes de hablar, habitual en las producciones en ese país, y con el gran acierto de tener unos personajes femeninos interesantes y con fuerza, alejados del estereotipo de muñequita o mujer florero, que predomina en las producciones orientales. No han escatimado en gastos de producción con unas secuencias de acción altamente espectaculares con un presupuesto más que generoso.

1. HANZAWA NAOKI (Japón). La lucha de un banquero bueno contra toda una corporación corrupta.

Las aventuras del banquero Naoki Hanzawa (en Japón ponen el apellido primero al escribir) para limpiar de corrupción y de elementos indeseables el megabanco en el que trabaja arrasaron en 2013 en Japón, fue la serie japonesa más vista de los últimos 25 años, con un 42% de share en su episodio final, y se convirtió en un auténtico fenómeno social en el país del sol naciente.

naoki-hanzawa-banquero-bank-japan-japon-seriestv-asia

Ficha: Hanzawa Naoki. 10 ep. Jul 2013 – Sep 2013. Japonés subtitulado en castellano. Cadena: TBS (Japón).

La trama: Naoki Hanzawa es un mando intermedio encargado de la sección de préstamos en una sucursal importante de Osaka del Tokyo Chuo Bank, conglomerado bancario resultante de la fusión de dos de los más importantes bancos del país en el que entró con las máximas aspiraciones nada más finalizar sus estudios universitarios.

Hanzawa se ve obligado por sus superiores y a pesar de su criterio, a autorizar un enorme préstamo dudoso a una empresa apenas solvente. Cuando la situación estalla y sus jefes intentan cargarle el muerto al pobre Hanzawa, éste se revela y empieza una lucha sin cuartel para arreglar la situación y desvelar toda la corrupción existente en las altas esferas del banco.

Los diez capítulos de los que consta la serie se estructuran claramente en dos partes, los primeros cinco capítulos transcurren en Osaka y tratan de su lucha por limpiar su nombre y recuperar el préstamo con todos los medios a sus alcance, luchando no sólo contra el banco, sino también contra un poderoso inspector de Hacienda que quiere recuperar lo que pueda para paliar las pérdidas del gobierno japonés. En el tráiler os podeis hacer una idea del estilo de la serie:

La serie es una perfecta radiografía de la sociedad japonesa actual, vemos las condiciones laborales en las que trabaja la inmensa mayoría de la gente con la disciplina y obediencia debida a sus jefes como pilares fundamentales de su estructuración social, pero también vemos sus casas y los restaurantes donde come la clase media, alejados de los lujos y oropeles que nos suelen mostrar las películas.

Por ello la presencia de un elemento como Hanzawa que se revela por las razones correctas contra el poder establecido, en una acción que apenas ningún japones osaría realizar, cautivó a esa sociedad donde cuestionar la cadena de mando está tan penado como en el estamento militar, aunque en este caso la pena, suele ser el traslado a alguna sucursal o país remoto, cercenando sus aspiraciones de progresión.

La serie tiene un ritmo trepidante y nos muestra la progresión de Hanzawa en sus pesquisas para limpiar el banco en las que muchas veces se ve acorralado y parece que va a fracasar y ser enviado a galeras, para conseguir escabullirse en el último momento con algún elemento que se nos ha mostrado anteriormente y al que no hemos dado importancia, para irse cobrando piezas cada vez mayores en su cacería de banqueros y empresarios corruptos.

Hanzawa Naoki es una serie absolutamente recomendable porque además de ser muy entretenida nos desnuda y nos muestra las vergüenzas del entramado industrial y banquero de Japón, sumido desde hace varios años en una crisis de la que no acaban de remontar y que es analizado sin tapujos ni medias tintas, por lo que la hace absolutamente merecedora del lugar de privilegio en nuestra lista del Extremo Oriente.

BONUS TRACK 1: CRUEL CITY (Corea del Sur). Los bajos fondos de Seúl, estilo tragedia griega.

Corea del Sur, es probablemente el país asiático con la mayor calidad en sus producciones, aún siendo superada en cantidad por Japón y sobre todo por la China, el prestigio de sus series las hace ser exportadas al resto de países asiáticos y empiezan a llegar a Europa, por ello vamos a dedicar dos apartados extras a dos series coreanas que por sus méritos merecerían estar en la lista, pero la restricción de una por país, lo ha impedido.

Cruel City es una serie de 2013, que ha sido aclamada por la crítica mundial y que representa una buena iniciación a un estilo diferente de contar las cosas, pero con unas tramas interesantes y adictivas que a los amantes del cine asiático y de las buenas historias no les va a defraudar.

CCity-cruel city-corea del sur-serie-tv-southkorea

Ficha: Cruel City /Heartless City (Hangul). 20 ep. May 2013 – Jul 2013. Coreano subtitilado en castellano. Cadena: jTBC (Corea del Sur).

La trama: Cruel City describe la lucha sin cuartel, entre una unidad especial de la policía, liderada por Ji Hyung-Min (derecha foto) y el líder de un cartel mediano de la droga en Seúl al que llaman el Hijo del Doctor (Doctor’s son), (izquierda foto).

Entre los dos se inmiscuye una chica que acaba siendo objeto de deseo de ambos y detonante de una pugna a gran escala entre las fuerzas policiales y las de la droga, con multitud de secuaces y subordinados en ambos bandos.

El mayor acierto de la serie es obtener una estética de serie noir, muy conseguida pero sin perder sus raíces asiáticas, con unos personajes principales atormentados pero como en las mejores tragedias griegas, sabedores que tienen que cumplir con su destino, dejando al lado toda consideración personal.

Si le añadimos un toque muy tarantiniano a la hora de elegir el vestuario y de coreografiar las peleas, tenemos una serie con una calidad muy por encima de la media como podeis comprobar en este vídeo de una pelea a cuchillos espectacular del primer episodio de los veinte con que se ha cerrado la serie.

Otro punto destacado es una historia trufada con sorpresas continuas y grandes giros narrativos, que en mi caso os puedo decir que hubo dos de ellos que me dejaron con la boca abierta en los cinco primeros episodios y os puedo asegurar que cada vez me cuesta más llegar a ese estado. No se limita a ser una lucha entre buenos y malos, ya que las lineas entre ambos se difuminan rápidamente en la mejor tradición de las buenas series negras, con antihéroes de todo tipo en la pantalla.

La trama se cierra al final de los veinte capítulos y de una manera muy coherente con el tono general de la serie, sombrío y  muy cinema noir.

BONUS TRACK 2: NINE (Corea del Sur). Viajar en el tiempo no siempre arregla las cosas.

Por último no podíamos dejar de mencionar, una tercera representante coreana que completa la brillante trilogía de series recientes de este país, Nine, también conocida como Nine times  travel (Nueve veces viajando en el tiempo) que consigue una unión de elementos fantásticos y de drama romántico muy acertada y con una calidad muy elevada que la ha convertido en una obra de culto fuera de su país.

9-Times-Time-Travel-Poster1-serie-coreana-veronline

Ficha: Nine. 20 ep, 50 min. Mar 2013 – May 2013. Coreano subtitulado en inglés. Cadena: tvN.

La trama:  Un presentador de televisión descubre entre las pertenencias de su hermano (muerto en una expedición montañera al Himalaya) nueve barras de incienso, que al encenderlas le permiten viajar veinte años en el pasado.

Una vez es consciente de las propiedades de las barras, decide aprovechar la situación para cambiar y arreglar cosas de su pasado personal y del de su familia, para resolver los problemas que tiene en la actualidad. Pero sus acciones en el pasado también cambian la vida de otras personas, alterando su futuro de manera imprevista por lo que debe apechugar con todo tipo de consecuencias.

Los viajes temporales siempre son una fuente interesante para series televisivas por el concepto que permiten de segunda oportunidad, pero en esta ocasión van un poco más lejos, al saltarse una de las reglas de oro de las lineas temporales, como es la interactuación con su yo en el pasado, lo que acarrea graves consecuencias a todos los niveles.

La serie se ha rodado en escenarios naturales de gran belleza como en Pokhara en Nepal, con la cordillera de los Himalayas de fondo y aunque al principio le cuesta arrancar, hasta que logra descifrar las reglas de los viajes temporales. Con el funcionamiento claro, asistimos a un verdadero rompecabezas temporal muy bien producido e interpretado, que se convierte en un verdadero placer culpable a los pocos episodios, intrigados por el desenlace final de la historia.

→ El vídeo es una pequeña muestra de los escenarios exteriores en los que se ha rodado la serie:

La actriz coreana Yunjin Kim (Sí, la Sun de Perdidos), ha comprado los derechos de la serie para su adaptación americana, para la que está trabajando con Josh Schwartz (Gossip Girl, O.C)  por encargo de la cadena ABC, con vistas a 2015, pero de la que aún desconocemos la fase en la que se encuentra.

Espero que  la lista os haya parecido interesante y hayáis encontrado algún titulo, dentro de la variedad de géneros y países, que hemos tocado que os resulte interesante y os pique la curiosidad por ver alguna serie diferente a lo que estáis habituados cada día, si eso es así, objetivo cumplido.

en .

Ver más en Trotamundos.