¿Quién fue Dreyfus? Todo lo que necesitas saber sobre ‘Paris Police 1900’
'Paris Police 1900'

¿Quién fue Dreyfus? Todo lo que necesitas saber antes de ver ‘Paris Police 1900’

[Estreno el 8 de septiembre en COSMO]

Descubrimos la historia y el mito de Alfred Dreyfus, una de las inspiraciones detrás de ‘Paris Police 1900’, el trepidante thriller histórico que estrena COSMO.

Paris Police 1900 es brutal, cruda y realista. La serie es una impresionante revisión de la oscuridad moral que se escondía bajo el glamour de la Belle Époque. La aparición de figuras históricas y hechos reales, como el caso Dreyfus, proporcionan un fascinante telón de fondo que mantendrá a los espectadores atrapados hasta el final.

Pero, ¿qué convierte a Paris Police 1900 en una serie diferente? Ampliamente documentada, e increíblemente ambientada, su trama está basada en hechos, discursos y personajes reales, construyendo un relato que dialoga directamente con la realidad de nuestro presente. Desde la lucha por la democracia, al preocupante ascenso de los discursos nacionalistas y xenófobos, pasando por el feminismo y empoderamiento de las mujeres, a la influencia de los medios de comunicación en el ámbito tanto político como cultural.

A través de una investigación policial (inspirada también en un crimen real que conmocionó a la sociedad de la época), la serie retrata fielmente las problemáticas y la efervescencia que provocó el cambio de siglo en Francia. En este contexto, Paris Police 1900 aborda el nacimiento de la criminología y la policía moderna en las investigaciones criminales. Y nos muestra el impacto de la implantación de la ciencia forense en la justicia, la corrupción, la violencia y los métodos de los policías de la vieja escuela.

Jérémie Laheurte da vida al joven detective Antoine Jouin en Paris Police 1900

Entonces, ¿quién fue Alfred Dreyfus? y ¿Por qué a día de hoy sigue siendo relevante?

El caso Dreyfus – Símbolo del odio antisemita

En el año 1894, Alfred Dreyfus, capitán del ejército francés, judío y alsaciano, fue acusado falsamente de traición por espiar para Alemania. Dreyfus, debido a su historial y religión, se convirtió en el chivo expiatorio perfecto para los altos mandos franceses, los cuales no dudaron en manipular las escasas pruebas que tenían sobre él con el fin de declararlo culpable.

Cuatro años después de su juicio y condena, en 1898, el famoso artículo J’accuse del escritor Émile Zola denunció ante la opinión pública la injusticia cometida contra Dreyfus, el cual cumplía cadena perpetua en la Guayana Francesa. Este caso hizo aflorar el ya creciente antisemitismo de la Tercera República y provocó la división del país durante décadas.

Ahondemos un poco más: ¿Cuáles fueron los motivos y las circunstancias exactas que encerraron a Dreyfus en prisión?

He aquí una breve cronología sobre su caso para entender las referencias de este suceso en el impactante contexto histórico de Paris Police 1900.

26 de septiembre de 1894 – Escándalo en el ejército francés

La Francia de finales del siglo XIX era un país al borde del colapso. La recién inaugurada Tercera República, instaurada en 1870 tras la caída del Segundo Imperio de Napoleón III, vivía permanentemente en crisis. Con el miedo a la restauración de la monarquía acechando, el auge del anarquismo, el ascenso de la extrema derecha y la reciente derrota frente a Prusia, un sentimiento nacionalista y antisemita comenzó a extenderse por el país.

El caso Dreyfus es uno de los mayores escándalos que se han producido en la historia contemporánea

En este contexto se desarrolló el caso Dreyfus, uno de los mayores escándalos que se han producido en la historia contemporánea de Francia y de Europa.

Todo empezó el 26 de septiembre de 1894 cuando Madame Bastian (encargada de la limpieza de la embajada alemana en París), encontró una nota dirigida al agregado militar alemán en París, Maximilian von Schwartzkoppen, donde un oficial francés se ofrecía a revelar a los germanos los últimos movimientos del Estado Mayor. Aunque Bastian era analfabeta y no sabía lo que ponía en los documentos, trabajaba como espía para el servicio de inteligencia y contraespionaje militar entregando todos los documentos que encontraba en las papeleras de la embajada.

Cuando la carta llegó a Jean Sandherr, jefe del contraespionaje, y este informó sobre el asunto al Ministro de Guerra, el general Auguste Mercier, el cual quiso sacar partido del asunto, limpiar su imagen y ganar caché abriendo una investigación de urgencia.

29 de octubre de 1984 – El espía judío

Es entonces cuando el capitán Alfred Dreyfus, entra en escena: él era el culpable perfecto. Dreyfus fue convocado en el Ministerio de la Guerra de Francia. Ahí le esperaba el general Du Paty de Clam, el cual le pidió que redactara una nota con la mano derecha vendada. Tras leerla, acusó al capitán de traicionar a Francia y lo arrestó. Su única prueba: el supuesto parecido entre la caligrafía de Dreyfus y la utilizada en la nota. Pese a su delicada situación, Dreyfus negó en todo momento su culpabilidad y rechazó el revólver que Du Paty pretendía entregarle para empujarlo al suicidio.

A pesar del secretismo con el que se llevó el caso, la noticia se filtró y fue publicada por el diario antisemita La Libre Parole, que no dudó en hacer hincapié en el origen judío de Dreyfus.

19 al 22 de diciembre de 1984 – Juicio y veredicto

Alphonse Bertillon, jefe del Servicio de Identidad Judicial de la prefectura (personaje histórico al cual también veremos en Paris Police 1900), afirmó bajo presión de los militares que la letra de la nota no era totalmente idéntica a la de Dreyfus porque había sido realizada con la intención de despistar y poder negar su autoría. Con tan solo estas pruebas, el capitán Dreyfus fue condenado en un expediente secreto por delito de alta traición a prisión perpetua y destierro en la colonia penal de la Isla del Diablo.

Georges Picquart descubrió que todas las pruebas contra Dreyfus eran falsas

Convencida de la arbitrariedad de la condena, la familia del capitán intentó probar su inocencia. Para ello recurrieron a los servicios del periodista Bernard Lazare, que inició una campaña informativa para atraer a diferentes intelectuales y políticos con el fin de que apoyaran su inocencia.

Mientras, la Sección de Estadísticas interceptó un manuscrito del embajador alemán dirigido al comandante de infantería francés Ferdinand Walsin Esterházy. Cuando el nuevo jefe del contraespionaje, Georges Picquart, cotejó varias notas del comandante con el bordereau se dio cuenta de que el autor de todos los documentos era, en efecto, Esterházy. En el curso de su investigación, descubrió que todas las pruebas contra Dreyfus eran falsas. Llegados a este punto, y viendo la repercusión de todo el proceso, el Estado Mayor se negó a reconsiderar su decisión y alejó a Picquart de Francia, destinándolo al norte de África.

Imagen del juicio al capitán Dreyfus

13 de enero de 1898 – Émile Zola publica J’accuse!

A comienzos de 1898, mientras el círculo de los partidarios de Dreyfus se ampliaba y las pruebas contra Esterházy se amontonaban, sucedieron dos eventos de dimensión nacional.

El 11 de enero, Esterházy, el verdadero espía, fue juzgado en un consejo de guerra, absuelto y recibido con aclamaciones y aplausos por los sectores conservadores.

Zola cumplió con su objetivo: reavivar el caso Dreyfus

Completamente escandalizado, el 13 de enero Émile Zola publicó el célebre artículo J’accuse! Escrito en forma de carta abierta al presidente de la República, Félix Faure, y publicado en la primera página de L’Aurore, el artículo era un alegato en favor de la inocencia de Dreyfus.

En los meses siguientes se produjeron decenas de disturbios antisemitas. Picquart fue expulsado del ejército y Zola fue condenado a un año de cárcel por difamación. El escritor evitó la pena exiliándose a Gran Bretaña, pero cumplió con su objetivo: reavivar el caso Dreyfus demostrando que las mentiras y falsificaciones eran insostenibles.

Imagen de la portada de L’Aurore donde Émile Zola publicó su famoso artículo J’accuse !

Un intento de golpe de Estado y una agresión al nuevo presidente de la República, convencieron al gobierno de la necesidad de acabar con el caso Dreyfus para intentar cerrar la brecha que había generado. El anterior presidente, Félix Faure, murió poco antes envuelto en un escándalo sexual: al parecer sufrió una apoplejía después de que su amante, Marguerite Steinheil, le practicara una felación. Un suceso que, curiosamente, es la secuencia inicial de Paris Police 1900.

3 de junio de 1899 – Revisión del caso

El Tribunal de Casación anuló el veredicto de 1894 y decidió que Dreyfus compareciese ante un nuevo consejo de guerra. Con motivo de la revisión del caso, distintos grupos de agitadores antisemitas y nacionalistas fueron arrestados en París y el gobierno tuvo que frustrar un motín ultranacionalista.

A pesar de que se hizo justicia, la división entre sus partidarios y detractores no disminuyó

El veredicto fue similar: Dreyfus fue nuevamente condenado, rebajando la pena a 10 años (de los cuales ya había cumplido cinco), pero esta vez, con “circunstancias atenuantes”. El gobierno ofreció el indulto al oficial a cambio de no presentar apelación. Y aunque inicialmente se negó, pues suponía aceptar su culpabilidad, Dreyfus decidió acogerse a la gracia para acabar con su pesadilla. Poco después, el ejecutivo promulgó una amnistía que incluía su liberación de todos los delitos relacionados con el caso para proteger de actuaciones judiciales a todos los responsables.

Dreyfus en la Escuela Militar (1906)

A pesar de que se hizo justicia, este desenlace no disminuyó la división entre sus partidarios y detractores. Pero en julio de 1906 Dreyfus, ya declarado inocente, se reincorporó a la Escuela Militar de París, esta vez para ser nombrado jefe de escuadrón y recibir la distinción de caballero de la Legión de Honor. Zola no llegó a verlo, ya que murió en 1902, supuestamente asesinado.

Escrito por Serielizados (@serielizados) en .