¿Por qué demonios dejasteis de ver 'Agents of S.H.I.E.L.D.'?
Más que una serie de superhéroes

¿Por qué demonios dejasteis de ver ‘Agents of S.H.I.E.L.D.’?

Esta serie es esa ex con la que tú cortaste y que ahora pasea, despampanante, cogida del brazo de otros por la ciudad. Las metáforas ya no sirven: 'Agents of S.H.I.E.L.D.' hace que 'Los Vengadores' parezca mierda.
Agents of Shield

Resulta poco convincente hablar bien de una serie, de cualquier serie, si la defensa se abre con un a-partir-de-tal-capítulo-mejora. Si los que seguimos Agents of S.H.I.E.L.D. (AoS a partir de ahora) pecamos de repetir lo mucho que merece la pena dedicarle una decena de capítulos para conseguir familiarizarse con sus códigos, no es por ese defecto extra-profesional que aqueja a la mayoría de seriéfilos, sino porque la mecánica y el arco dramático de la serie bebe, directamente a morro, del material del que se inspira: los cómics de superhéroes americanos y la cadencia de su serialidad.

Pero seamos honestos: AoS no es una serie de superhéroes. Tampoco contaba con un título homónimo en papel antes de empezar a emitirse, así que, ¿con qué se ha cimentado mi cara para hablar de referentes y cadencias? AoS imita los movimientos de productos como Gotham Central o Alias, cómics que se contonean por los márgenes del género superheroico canónico para contar historias más intimistas, situando el punto de vista en los que miran, a pie de calle, a los supertipos pegándose entre sí en las alturas. O, en el caso de AoS, los que llegan cuando la fiesta ya ha terminado para limpiar el desaguisado. Muy mal no han debido hacerlo los creadores de la serie que aquí defendemos cuando las adaptaciones televisivas de los dos tebeos mencionados arriba están, claramente a rebufo de AoS, dando sus primeros pasos (Gotham) o Jessica Jones.

‘AoS’ no sólo ha sido el primer Marvel que se atrevió a presentar conceptos que las películas no habían explorado, como la existencia de los Inhumanos

Basta con buscar la premisa de la serie en Wikipedia para cerciorarse de que AoS no es una simple adaptación Marvel, sino que es un cómic en movimiento: «Tras el ataque de los Chitauri a la Tierra, el resucitado agente Phil Coulson forma un equipo de fuerzas espe…» Un momento, ¿cómo que Coulson, mano derecha de Nick Furia, al que vimos morir en Los Vengadores, ha resucitado? Lo que en cualquier otro medio puede parecer una treta argumental punible, en los cómics es el pan de cada día: Batman, Superman, Green Arrow, Capitán América, Flash, Green Lantern y Robin, por nombrar sólo a unos cuantos, han muerto y vuelto a la vida en sus respectivos tebeos. AoS no sólo ha sido el primer producto audiovisual Marvel en establecer lo volátil que es el duelo en el universo donde desarrolla sus historias, sino que también se ha atrevido a presentar por primera vez conceptos que las películas aún no habían explorado, como la existencia de los Inhumanos, cuya película llegó en 2018.

Agent of Shield

Quizá la serie cobre valor cuando el público eche la vista atrás: un proyecto pergeñado por Joss Whedon -una de las mentes detrás de AoS– como es Buffy Cazavampiros necesitó que pasara el tiempo para ser valorado de manera justa; para no ser vapuleado por su actitud eminentemente camp y reconocérsele por fin lo soberbio de su conjunto. Además, tanto Buffy Cazavampiros como AoS comparten un sesgo filo-feminista que rara vez podemos ver en series de acción: las agentes May, Skye, Simmons y Morse hacen de AoS el Girls de la diversión con acento blockbuster. Nada mejor que citar a Whedon para que esto quede bien tiznado con rotulador fosforescente: «Cuando me preguntan por qué las mujeres de mi guiones son tan fuertes y decididas, mi respuesta es: porque gente como tú sigue preguntándome por qué».

Si el primer párrafo se cerraba con un ex abrupto -mis disculpas- no era por desmerecer el magnífico trabajo de Marvel Studios en el cine, si no más bien por hacer notar que es esclavo de lo prosaico: la limitación de una cinta hace que la síntesis sea su mayor valor, con lo que, de forma inevitable, muchas veces la adaptación resulta forzosamente coja. Ese mal no aqueja a AoS, cuya progresión capítulo a capítulo consigue trasladar con esmero la narrativa de cadencia mensual propia de las historietas al terreno audiovisual. Quizás por ello vuelva locos a los lectores de cómics y no haya conseguido convencer a un consumidor de series al uso, más acostumbrado a la recompensa inmediata; un consumidor al que tampoco se puede culpar, por supuesto.

Pero, ¿pasear -dientes, dientes- con AoS ante sus ojos? Podéis darlo por hecho.

en .

Ver más en Cómic, Muerte por hype, Puerta estelar, Agents Of SHIELD.