Comparte
Según estudios realizados a actores y actrices de Hollywood, el oficio más repetido entre los papeles a interpretar es el de detective o policía. A sabiendas del triunfo de los thrillers policiales, la ficción televisiva toma el relevo y nos regala contenido sin fin. Para que no os perdáis en la avalancha de nombres que supone la búsqueda, seleccionamos nueve series imprescindibles del género, donde los cuerpos especiales son los encargados de enfrentarse a los malos.
‘Atidisturbios’ (2020)
Arrancamos esta lista con Antidisturbios, serie creada por Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña para Movistar+, ya es considerada como una de las mejores series de la ficción española actual.
Salva (Hovik Keuchkerian), Álex (Álex García) Úbeda (Roberto Álamo), Rubén (Patrick Criado) y Diego (Raúl Arévalo) son un grupo de policías de la unidad de antidisturbios de la Policía Nacional. La acción se inicia cuando estos seis compañeros ejecutan un problemático desahucio en el centro de Madrid, donde el desalojo se complica y sucede una tragedia. Un equipo de Asuntos Internos de la Policía será el encargado de investigar los hechos, ante los cuales los seis policías podrían enfrentarse a una acusación de graves consecuencias.
El grupo de antidisturbios intentará buscar una salida por su cuenta, pero lo único que consiguen es complicar aún más su situación. La joven Laia Urquijo (Vicky Luengo), una de las agentes de Asuntos Internos, se obsesiona con el caso y comienza a investigar la vida de los seis policías, descubriendo poco a poco mucho más de lo que jamás hubiera imaginado.
Serie compleja en la que sus creadores, no lo dan todo mascado al espectador, como viene siendo habitual en algunas series del genero. Actuaciones brillantes, tensión, un ritmo frenético y mucha acción, son las señas de identidad de esta serie de seis capítulos cuyo final deja con muchas ganas de más.
‘Mindhunter’ (2017)
Seguimos con la serie americana Mindhunter (2017) creada por David Fincher y que puede verse en Netflix.
Ambientada en 1977, dos agentes del FBI, Holden Ford (Jonathan Groff) un negociador, y el veterano agente Bill Trench (Holt McCallany) se unen en la creación de una unidad especializada para atrapar a asesinos en series y mentes psicópatas. Después de sortear las reticencias del FBI a la hora de subvencionar el proyecto, ambos deciden ir más allá pidiéndole ayuda a la doctora Wendy Carr (Anna Torv), una psicóloga especializada en patrones de comportamiento y conducta que trabaja como profesora universitaria.
Este thriller psicológico debe disfrutarse poco a poco, las tramas que aborda implican un visionado consciente
La serie es la adaptación del libro “Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Seriel Crime Unit” escrito por Mark Olshaker y John E. Douglas.
Este denso thriller psicológico debe disfrutarse poco a poco. Las tramas que aborda y la cantidad de información que da la serie implican un visionado consciente. Plagada de actuaciones brillantes, una de las mayores virtudes de Mindhunter es su capacidad de combinar una trama absorbente y mantener tensión.
Mindhunter cuenta con dos temporadas soberbias y un final que deja con ganas de saber más. Por ahora la tercera temporada está pendiente de David Fincher, quién dijo en una entrevista que una serie conlleva mucho más trabajo que una película, y que había quedado agotado con las dos temporadas ya realizadas. No es un no definitivo, pero no parece que vaya a ser un sí inmediatamente.
‘Luther’ (2010)
Continuamos con Luther, serie creada por Neil Cross para la BBC. En Luther seguimos al detective jefe John Luther (Idris Elba), que trabaja para la Unidad de Delitos Graves en la policía de Londres. Luther es un hombre que vive por y para su trabajo, una mente privilegiada y obsesiva que vive luchando contra sus propios demonios para no caer al otro lado de la ley.
Aunque Luther no ofrezca nada novedoso, su forma de abordar y desarrollar la personalidad del protagonista hacen que el viaje valga la pena
A lo largo de la serie seguimos los casos a los que Luther se enfrenta en su día a día, apoyado por su equipo de investigadores. Entre ellos se encuentran su mejor amigo, el detective Ian Reed (Steven Mackintosh), con el que lo une una larga amistad y que está acostumbrado a sacarlo de los líos en los que se mete. También está el sargento Justin Ripley (Warren Brown), un ambicioso experto en psicología forense, y la superdotada Alice Morgan (Ruth Wilson), doctora en astrofísica y que se convertirá en sospechosa de asesinato tras la muerte de sus padres. Luther entablará con ella una relación extraña, basada en la rivalidad y la atracción a partes iguales.
Ubicada en un Londres oscuro, plagado de crímenes y con dos actores protagonistas en estado de gracia, este thriller psicológico policíaco es de lo más entretenido. Aunque Luther no ofrezca nada radicalmente novedoso, su forma de abordar y desarrollar la personalidad de su protagonista, su ritmo, y un Idris Elba atormentado, hacen que el viaje valga la pena y mantienen la atención del espectador de principio a fin. La serie cuenta con cinco temporadas cuya duración oscila entre los dos y los cinco capítulos por lo que si alguien busca series cortas esta es más que recomendable que puede verse en Netflix.
‘Homeland’ (2011)
Nos vamos a Estados Unidos con Homeland, remake de la serie israelí ‘Prisoners of War (Hatufim)‘, creada por Gideon Raf y adaptada por Howard Gordon y Alex Gansa. La serie arranca con el regreso de Nicholas Brody (Damian Lewis), un agente de la marina al que dieron por desaparecido que ha estado secuestrado en Irak durante ocho años por un grupo yihadista.
Homeland logra algo que muchas otras series no consiguen con el paso del tiempo: crecer, hacerse grande y sumar
Ocho años después de su desaparición en Irak, el sargento de la Marina, Brody regresa a casa cuando un comando de las fuerzas especiales lo localiza durante una misión. La joven Carrie Mathison (Claire Danes), una impulsiva e intuitiva agente de la CIA, sospecha que Brody se ha pasado al bando enemigo durante su cautiverio, ya que unos meses antes un terrorista condenado a muerte le habló de un soldado norteamericano que había cambiado de bando.
Considerada como una de las mejores series de espionaje de los últimos años, Homeland logra algo que muchas otras series no consiguen: crecer, hacerse grande y potente, sumar sin convertirse en acumulaciones de tramas, eventos y personajes.
La serie se convirtió en una de las grandes series americanas de espías de los últimos años ganando múltiples premios Emmy a lo largo de sus ocho temporadas. El reparto principal fue galardonado en diversas ocasiones. Uno de los aspectos más curiosos de la serie fue el trabajo previo a la interpretación de su personaje que hizo la actriz Claire Danes, ya que se reunió con agentes de la CIA para preparase. Además, se documentó viendo videos hechos por personas con trastorno bipolar y consultó con la autora de Julie Fast, quién padece el mismo trastorno que su personaje. La interpretación resultó ser tan real que algunos espectadores creían que Danes no podía estar actuando, por lo que llamaban a la cadena de televisión pidiendo que le dieran tiempo libre a la actriz.
‘Deutschland 83’ (2015)
Seguimos con Deutschland 83, una serie alemana que sigue al joven Martin Rauch (Jonas Nay), un joven de 23 años nacido en la Alemania del Este que es enviado al lado Occidental como espía al servicio de la Stasi. Bajo el nombre de Moritz Stamm e infiltrado en el ejército de la Alemania del Oeste, Martin debe recopilar toda la información secreta que pueda sobre la estrategia militar de la OTAN.
Deutschland 83 es una agradable sorpresa en el universo policial/espionaje.
Es muy interesante ver el Berlín oriental, cómo era el día a día de la gente, cómo se las ingeniaban para sortear la censura, cómo funcionaban los pasos fronterizos del muro y los tejemanejes del gobierno de la RDA.
Deutschland 83 es una agradable sorpresa en el universo policial/espionaje. Es seria y cruda, pero también es divertida y enérgica. Estamos ante un coming of age peculiar, donde su joven ve como su vida y su trabajo se entremezclan de una forma inevitable al ser su tía su jefa y miembro de la Stasi.
La serie cuenta con dos temporadas más, tituladas Deutschland 86 y Deuthschland 89, que siguen las andanzas de Jonas a través del paso de los años, mostrándonos el devenir de los acontecimientos en la RDA hasta la caída del muro de Berlín. En España se puede ver en Movistar +.
‘Babylon Berlin’ (2017)
No nos movemos de Alemania y seguimos con Babylon Berlin que adapta las novelas “Sobras de Berlín”, del periodista alemán Volker Kutscher publicadas en 2010.
Nos situamos en 1929, Gereon Rath (Volker Bruch) es un detective atormentado de Colonia que se incorpora a la Unidad de antivicio y costumbres de Berlín, para investigar un caso de pornografía relacionado con la mafia rusa. Cuenta con la colaboración de Charlotte Ritter (Liv Lisa Fries) que trabaja como mecanógrafa para la policía, pero que vive en uno de los barrios más pobres de la ciudad del que trata de salir a toda costa.
La mezcla de géneros está muy conseguida y fluctúa muy bien entre el misterio, el procedimental policial y el noir
La serie cuenta con una ambientación espectacular que nos lleva a ese Berlín convertido en la ciudad del cabaret con el Moka Efti como local de moda, al que la gente acude a divertirse como si se fuera a terminar el mundo mañana.
La mezcla de géneros está muy conseguida y fluctúa muy bien entre el misterio, el procedimental policial y el noir a lo largo de sus tres temporadas. La ciudad aparece retratada como una gran metrópolis llena de libertad que poco a poco se va oscureciendo con la aparición del partido nazi. La vida en obras de los dos protagonistas hace que la tensión que existe entre ellos se vaya cocinando muy lentamente, algo que provoca cierto interés en el espectador.
Destacamos el espectacular edificio rojo en el que se ubica la comisaría de policía de Gereon que cuenta con un ascensor muy peculiar, que da lugar a situaciones muy graciosas. Los grandes números musicales del Moka Efti y las escenas de acción, como una manifestación que termina con enfrentamientos con la policía, están rodados de forma espectacular, haciendo que el espectador tenga la sensación de estar dentro ella.
Se convirtió en la serie más cara de la televisión alemana hasta su estreno en 2017 con un presupuesto de 40 millones de euros de producción en la que participaron la cadena pública ARD y la plataforma de pago Sky Deutschland, así como las productoras X Film, Creative Pool y Beta Film.
La serie cuenta con tres temporadas, y ya se está trabajando en una cuarta, aunque de momento no hay mucha información al respecto.
‘Bodyguard’ (2018)
Saltamos al Reino Unido y volvemos al presente. Bodyguard (2018) un thriller político creado por Jed Mercurio para BBC, en el que David Budd (Richard Madden), un ex-soldado británico, veterano Afganistán, es asignado a la ministra de interior Julia Montague (Keeley Hawes) como guardaespaldas. Montague quiere que el gobierno apruebe una ley compleja muy dura para la lucha contra el terrorismo yihadista. Tras un incidente grave se produce un acercamiento entre los dos personajes que hará que se complique la relación entre ellos.
Por si fuera poco, David Budd es obligado por sus superiores a espiarla porque consideran que tiene ideas peligrosas y no terminan de fiarse de ella. Poco a poco, vamos viendo como Budd se siente más presionado. Cada vez le cuesta más esconder el síndrome postraumático que arrastra, su situación familiar, la presión del trabajo, y todo lo que rodea a la ministra, van dejando huella en este personaje que a pesar de su frialdad es una bomba de relojería a punto de estallar.
Esta miniserie británica de seis capítulos se convirtió en todo un fenómeno en Reino Unido
Este thriller policial y político aborda la amenaza terrorista que se cierne sobre el Reino Unido, lo complicado que es para la policía detectar los atentados y lo difícil que lo tiene el gobierno a la hora de decidir qué medidas tomar para combatirlo sin restringir las libertades de la sociedad británica.
Esta miniserie británica de seis capítulos se convirtió en un fenómeno en el Reino Unido. Su primer capítulo fue visto por más de 7 millones de espectadores, algo que no sucedía en la cadena británica desde la emisión de Downton Abbey. Netflix se hizo con los derechos a nivel mundial y expandió su éxito en todos los países en los que opera.
‘El día de mañana’ (2018)
El día de mañana, adaptación de la novela de Ignacio Martínez de Pisón. La serie sigue a Justo Gil (Oriol Pla), un joven inmigrante que llega a la próspera Barcelona de los años 60 sin nada que perder y dispuesto a triunfar sin importarle cómo. Barcelona ofrece muchas oportunidades, algo de libertad y posibilidades de futuro en pleno franquismo. Durante sus andanzas, Justo se cruzará con Carme Roldán (Aura Garrido), una joven aspirante a actriz con la que iniciará una historia de amor que les perseguirá durante muchos años.
Al mismo tiempo, se cruzará con Mateo Moreno (Jesús Carroza), un policía sevillano de la Brigada Social que lo meterá en una oscura red de espionaje y delaciones que hará que termine siendo un confidente de la policía franquista. Justo se las ingenia para llevar una doble vida sin que nadie sospeche nada tratando de cazar opositores al régimen.
Espectacular miniserie que nos muestra una cara no vista del franquismo con Barcelona de telón de fondo.
Mateo, Carme y Justo se irán mezclando con empresarios codiciosos, jóvenes juerguistas de la gauche divine, policías sin escrúpulos, estudiantes rebeldes y miembros de la resistencia antifranquista, en una Barcelona tan vibrante como peligrosa.
Destacamos también la aparición del comisario Landa (Karra Elejalde) un tipo tan peculiar como siniestro, que aporta momentos de humor a la serie por sus chascarrillos.
Espectacular miniserie que puede verse en Movistar +, que nos muestra una cara no vista del franquismo con Barcelona de telón de fondo. La historia atrapa desde el inicio gracias a unos personajes muy bien construidos, el juego de entrevistas que se establece en cada capítulo y un reparto espectacular.
‘Line of Duty’ (2012)
Cerramos nuestra lista en Reino Unido con Line of Duty , la serie de policías que tiene enganchados a los británicos desde hace seis temporadas.
Creada por Jed Mercurio para BBC y que se puede ver en Movistar +, la serie nos cuenta cómo trabajaba la unidad anticorrupción de la policía inglesa, AC-12 liderada por Ted Hastings (Adrian Dunbar).
Kate Fleming (Vicky McClure) y Steve Arnot (Martin Compston) forman parte de su unidad e investigan casos de corrupción dentro del propio cuerpo de policía, muy a menudo relacionados con crímenes sin resolver o conspiraciones que no lo parecen a priori.
Cada temporada despliega una nueva trama en la que los protagonistas tienen que investigar a compañeros de oficio lidiando con el mal rollo que esto conlleva y en la que es sospechoso hasta el apuntador. Los guionistas consiguen mantener la intriga y la atención del espectador en una serie que requiere prestar toda la atención posible.
Destacamos los brillantes interrogatorios en los que los guionistas consiguen generar más tensión en el espectador, que una buena persecución. Actuaciones brillantes, giros imposibles de guion y buenas tramas es lo que ofrece esta serie, que siempre deja al espectador sorprendido con sus finales. Si entráis no vais a querer salir. Estáis avisados.