¿La veo o no la veo?: 'Operación Marea Negra' (Prime Video)
¿La veo o no la veo?

‘Operación Marea Negra’ (Prime Video): Un efectivo narcothriller para calmar el mono

¿Vale la pena empezarla? Analizamos, punto por punto, la última producción española con narcos de fondo y una historia real para llevarse las manos a la cabeza.

Nuestra sección La veo o no la veo… quiere solucionar uno de los problemas que más os estresan. ¿Cuál de estas tropecientas series empiezo? Los catálogos son cada vez más extensos y el hype cada vez menos piadoso. No tenéis tiempo de verlo todo, pero nosotros sí. En cada análisis desglosaremos las virtudes y los vicios de un estreno reciente para que podáis tomar la decisión: ¿La veo o no la veo?

Hoy toca ocuparnos de Operación: Marea Negra, una miniserie sobre narcos gallegos estrenada en Prime Video el pasado 25 de febrero.

Background

Un gallego, un colombiano y un brasileño se las apañan para navegar durante tres semanas a través del Atlántico con un submarino semisumergible de construcción propia. No, no es el inicio de un chiste. Se trata de una historia real, que demuestra hasta qué punto están dispuestos a llegar los narcotraficantes para mantener su negocio a flote –vale, esto sí es un chiste que he querido colar–. 

Operación: Marea Negra es una coproducción internacional que llega a Prime Video antes del resto de televisiones que la han co-producido. De hecho, la miniserie es todo un ejemplo del tipo de producto que puede salir de la colaboración ibérica en el sentido más amplio del término. 

Además de la portuguesa RTP, detrás de Operación: Marea Negra encontramos la participación de una retahíla de televisiones autonómicas (desde la catalana TVC, a la balear IB3, pasando por la vasca ETB, entre otras) lideradas en este caso por la galega TVG. En el apartado privado, la producción y creación de la serie corre a cargo de ​​Ficción Producciones, con experiencia previa en Prime Video con 3 caminos y en otro narcothriller, en este caso generalista, como fue Vivir sin permiso.

En ambas series de la productora aparecía el actor Álex González y aquí vuelve a ser el eje de la acción interpretando a Nando, un joven gallego, campeón de España de boxeo amateur y marinero experto sin recursos, que se ve obligado a buscar otros medios para ganarse la vida. Así,  en el momento en que su prima (Nerea Barros) reaparece en su vida, la tentación del dinero fácil se hace más fuerte que nunca. Ella es la hija de uno de los narcos principales de la zona. Y pieza clave para que Nando acabe dispuesto a arriesgar su vida en una misión casi suicida. Cruzar el atlántico en un submarino casero cargado con tres toneladas de cocaína. 

¿Cómo arranca?

El mejor episodio de Operación: Marea Negra es, precisamente el primero. Bien es cierto que la tensión narrativa aumenta al final de la miniserie. Pero es en este primer capítulo donde mejor se explora la situación del protagonista y el por qué de su caída a los infiernos. Sin ese inicio, todas las consecuencias emotivas y psicológicas de la deriva del protagonista serían en vano. 

Lo más llamativo de ‘Operación: Marea Negra’ es su loca historia real. El cliché que dice que “la realidad supera la ficción” es en ocasiones como esta muy cierto.

Es en este primer episodio, ambientado en Galicia, donde brillan los secundarios principales de la serie, con dos actorazos como Luis Zahera y Manuel Manquiña. Entrenador y abuelo del protagonista respectivamente, ambos ejercen, a su manera, de una especie de Pepito Grillo para Nando. Sus augurios, sin embargo, caen en saco roto pues Nando pasará de una vida honesta y humilde a la vida fácil, como piloto para los narcotraficantes. 

Una vida en la que rápidamente aprende que no todo lo que importa es el dinero. Para comprender que no es más que un títere en manos de quienes controlan el negocio. Se trata de un círculo vicioso que le atrapa como los tentáculos de un pulpo y del que vemos que no puede salir. Lo que le lleva a ser forzado a navegar en ese ataúd marítimo con forma de submarino, luchando cada día por cruzar el atlántico y no morir en el intento. 

Los peligros de la jungla.

¿A qué nos recuerda?

Lo más llamativo de Operación: Marea Negra es su loca historia real. El cliché que dice que “la realidad supera la ficción” es en ocasiones como esta muy cierto. La aventura de estos tres peones que son obligados a cruzar el océano en esas condiciones es una muestra más de lo peligrosa que puede ser la intersección que se crea entre avaricia e ingenio cuando se trata de un negocio como el narcotráfico. 

Si estáis hartos de historias de narcotráfico, ya sea por los tópicos de los narcos o por lo habitual de las tramas policiales, huid sin remordimientos de ella.

Sin embargo, basarse en un hecho real, por contradictorio que suene, es lo único original de esta miniserie. Se podría decir que Operación: Marea Negra tiene tres partes diferenciadas que se presentan consecutivamente –y a veces se intercalan– a lo largo de sus cuatro episodios: la parte gallega, la parte suramericana y la parte policial. 

En este sentido y, respectivamente, la serie nos recuerda a Fariña, Narcos y La unidad (también con Luis Zahera). Tres ejemplos relativamente recientes que a su vez ya forman parte de subgéneros históricamente muy manidos. Por ejemplo, en cuanto la trama se sitúa en Suramérica, el resultado parece un episodio de relleno de Narcos, plagado de esos insultos que ya rozan la autoparodia como “gonorrea”.  Por suerte, cuando la miniserie vuelve al submarino, retorna también lo más propio y único de la misma. Aunque es obvio que referentes de cine marítimo claustrofóbico –a la vez todo un subgénero con entidad propia– vienen a la mente. 

Sin llegar a ser un subproducto falto de empaque propio, Operación: Marea Negra se acomoda en las bases conocidas de cada uno de sus referentes. Algo a lo que nos tiene muy acostumbrados el director Daniel Calparsoro. Eficiente como pocos, el barcelonés es un claro ejemplo de que demasiadas veces, cuando se produce cine comercial en España, éste tiende a calcar clichés de referentes norteamericanos, perdiendo el siempre necesario ápice de autenticidad. Ahí están ejemplos como Guerreros, Combustión, Cien años de perdón, El aviso o El silencio de la ciudad blanca. 

Álex González, Nerea Barros y Nuno Lopes en una escena de ‘Operación Marea Negra’.

Te gustará si…

¿Tienes mono de series sobre narcos? Si echas de menos algunas de las más famosas y encima te da más colocón el producto local, con narcogalegos a lo Fariña o Vivir sin permiso, esta serie es una dosis rápida –y algo inocua– que permite reducir la ansiedad del síndrome de abstinencia. 

Además, la trama policial, pese a no ser gran cosa, tiene la justa competencia para satisfacer a quienes gusten del lado legal de la trama. De hecho, el título de la miniserie está directamente sacado del nombre de la operación policial que dio con el submarino en el caso real. En este sentido, destacar a la actriz portuguesa Lúcia Moniz (Love Actually) como la encargada de liderar el esfuerzo policial conjunto entre las fuerzas del orden de Portugal y España. 

Del mismo modo, quienes tengan predilección por el cine luso, encontrarán un buen motivo en la participación de Nuno Lopes, ganador en 2016 al mejor actor de la sección Nuevos Horizontes en el Festival de Venecia por São Jorge. Si además visteis la serie experimental Princípio, meio e fim, en el pasado Serielizados Fest, reconoceréis su presencia. 

Y si lo que os gusta es ver ser miniseries cortas, que no pasen de cuatro capítulos de máximo 50 minutos de duración, Operación: Marea Negra también puede ser vuestra próxima elección. A veces, con solo ver lo poco que puede durar una serie nueva, respiramos de satisfacción.

No te gustará si…

Curiosamente, la mayoría de las virtudes de Operación: Marea Negra son a la vez sus mayores defectos. Por lo que podéis leer el apartado anterior en reverso. Si estáis hartos de historias de narcotráfico, ya sea por los tópicos de los narcos o por lo habitual de las tramas policiales, huid sin remordimientos de ella. 

Eres un gonorrea hijuedeputa

El mundo está lleno de historias de polis y cacos y ese mismo mundo no se parará por que no veas Operación: Marea Negra. No obstante, si la historia real te llama la atención, la misma Prime Video tiene en cartera una serie documental sobre el caso real, que llegará el próximo 11 de marzo titulada Operación Marea Negra: La travesía suicida. Si la realidad supera la ficción, no es menos habitual que el documental pueda ser mejor que la serie o película en cuestión. 

Nuestro veredicto

Operación: Marea Negra tiene muy claro el tipo de producto que es y el tipo de público al que va dirigido. No hay nada de malo en eso, al contrario. La serie es efectiva, tiene un buen pulso narrativo hacia el final así como también un mínimo exigible de pinceladas psicológicas que complementan buenas actuaciones como la de Álex González, Nuno Lopes y Manuel Manquilla. Pero poco más. Algunos personajes se caen por su propio peso y no pasan el corte. Por lo que si la trama no os llama lo más mínimo la atención, mejor olvidarla por completo.

en .

Ver más en Polis y capos, Operación Marea Negra.