'La ciudad de los prodigios': La novela de Mendoza se convierte en serie
'La ciudad de los prodigios'

La novela de Eduardo Mendoza se convierte en serie

La productora encargada de la adaptación del famoso libro -que fue traducido a 14 idiomas- es la responsable de 'El Cid'.
mendoza serie ciudad prodigios

Es una de las novelas españolas más leídas y uno de los autores más queridos. La ciudad de los prodigios del catalán Eduardo Mendoza será llevada de nuevo a todas las casas pero esta vez en forma de serie, producida por los responsables de El Cid, Zebra Producciones. El libro, publicado en 1986 por Seix Barral, fue incluido en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del diario El Mundo.

En La ciudad de los prodigios (traducida a 14 idiomas) se hace un retrato vivo de la evolución de la ciudad de Barcelona entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. No se trata de una novela histórica al uso, sino de una transcripción de la memoria colectiva de una generación de barceloneses. Mendoza nos muestra la evolución de una sociedad completa desde su estancamiento inicial hasta su desarrollo industrial, económico y social.

Aún no se ha anunciado qué plataforma será la casa de esta nueva serie de seis episodios pero sí el nombre del equipo creativo. Será la escritora catalana Carmen Fernández Villalba (Servir y Proteger) la encargada de liderar el proyecto y contará con la producción ejecutiva de Alexandre Bas, cofundador y director creativo de NewCo AudioVisual.

«La ciudad de los prodigios es un libro magnífico que no solo toca muchos temas universales (amor, ambición, codicia), sino que también es la historia de una de las ciudades más queridas e intrigantes del mundo», dijo Bas. «El ascenso de Barcelona como potencia mercantil entre las dos Ferias Mundiales que acogió en 1888 y 1929 fue extraordinario y sirve como telón de fondo perfecto para el ascenso del propio Onofre Bouvila de la pobreza al poder. Con un toque del sombrero a Peaky Blinders, volveremos a contar esta historia de intriga política, corrupción, asesinato y romance de una manera que resonará en el público de todo el mundo».

La novela ya fue previamente adaptada como largometraje, dirigida por Mario Camus, cineasta cántabro reconocido por su maestría en la adaptación de textos literarios al cine. El film, estrenado en 1999, protagonizado por Oliver Martínez y Emma Suárez, no obtuvo buenas críticas por parte de la prensa que la tachó de fracaso. Veremos si esta vez el equipo detrás de la serie es capaz de cristalizar el universo de Mendoza en toda su dimensión.

Premio Cervantes 2016

El 30 de noviembre de 2016 le fue concedido el Premio Cervantes a Eduardo Mendoza, según por «poseer una lengua literaria llena de sutilezas e ironía». El Cervantes es el máximo galardón de las letras hispanas, lo más parecido a un Nobel en español. En años anteriores fueron distinguidos autores como Juan Goytisolo, Elena Poniatowska, Caballero Bonald, Nicanor Parra, Ana María Matute, José Emilio Pacheco o Juan Marsé.

en .