Comparte

Fotograma de 'Maricón Perdido' de Bob Pop
El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado recientemente su informe anual sobre la imagen que se proyecta de las personas LGBTIQ+ en la ficción audiovisual española actual. Para llevar a cabo la elaboración del estudio se ha analizado la presencia de los personajes LGBTIQ+, racializados o con discapacidad en 51 películas y 43 series españolas del año 2021.
Sobre el estudio
Esclarecedor a la vez que necesario, este estudio pone el foco en la necesidad de una representación mucho más amplia de todas aquellas personas que pertenecen a colectivos. Colectivos que a día de hoy, siguen siendo reprimidos, invisibilizados o silenciados por la normatividad imperante.
Además, esta es la tercera vez que el informe incluye el análisis de personajes con discapacidad (¡importantísimo!), gracias a la colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad.
El estudio, que ha sido amadrinado por la plataforma HBO Max, también observa la representación de las mujeres, al igual que de las personas racializadas. Su objetivo es promover imágenes diversas y no estereotipadas en los medios, que erradiquen prejuicios y actitudes discriminatorias hacia estos colectivos.
Hablemos de series
Las series que se han analizado son aquellas cuya emisión se realizó en horario de Prime Time en los canales con mayor alcance a nivel nacional, tanto en los servicios de IPTV (servicios de pago de televisión que da acceso a funcionalidades y a contenidos o canales específicos), como las estrenadas en plataformas con mayor número de suscriptores en España.
- Aunque en las series nunca vimos una paridad real y estable, este año nos hemos alejado un poco más de ella. Del 44,8% marcado en 2020, pasamos a un 44,2 % este año.
En las series, solo uno de los siete personajes trans es interpretado por una persona trans
- Aún NO existen personajes asexuales, a pesar de que es una tendencia que se está asentando en otros lugares del mundo. No existe representación intersex ni en la televisión ni en el cine español.
- En el 2021 las 3 representaciones trans que encontramos en el cine son interpretadas por personas trans. Algo que no sucede en el caso de las series, donde solo uno de los 7 personajes trans es interpretado por una persona trans.
- En todo un año solo encontramos un personaje transmasculino en la ficción: Rober en Los Hombres de Paco, interpretado por una persona cisgénero. Además, esta identidad transmasculina se usa como recurso “sorpresa” en la serie. Algo problemático ya hace pensar que la identidad trans debe ser “revelada” y que, en caso de no hacerlo, significa un “engaño”.
¡Pero también encontramos buenas noticias! Este último año hemos tenido pequeño avances en términos de ficción representativa e inclusiva:
- La producción más importante del año para la representación trans es, sin duda, Todo lo Otro. Una serie creada, escrita, dirigida y protagonizada por Abril Zamora. Una serie que retrata la vida de una mujer trans fuera de los estereotipos comunes.
- Cada vez hay más propuestas creadas y dirigidas por mujeres, sobre todo en la ficción televisiva.
- Por primera vez los números de representación bisexual son similares a los de la representación gay.
- Aunque los datos podrían ser mejores, la presencia de mujeres lesbianas en la ficción española ha aumentado, representando un 25,7% del total LGBTIQ+.
Celebramos la aparición en series de los primeros personajes no binarios en la historia de la ficción española
- Hemos encontrado representaciones más certeras sobre la experiencia femenina, des de una perspectiva feminista. A modo de ejemplo: Vida perfecta de Leticia Dolera, Cardo de Ana Rujas y Claudia Costafreda o la ya mencionada Todo lo otro de Abril Zamora. Estos son tres ejemplos de mujeres jóvenes directoras, guionistas y protagonistas de sus propias series. Además, todas ellas apuestan por incluir uno o más personajes de la comunidad LGBTIQ+ no como simples figurantes o como personajes, sino como protagonistas de sus propias historias y que tejen una verdadera sororidad con el personaje principal de la serie.
- La ficción televisiva es, por lo general, más propensa a mostrar un amplio abanico de diversidad sexual. Lo interesante, es que es más frecuente en las series enfocadas a un target adolescente-joven (HIT, Toy Boy, Élite…).
- Este año celebramos la aparición en series de los primeros personajes no binarios en la historia de la ficción española. Encontramos dos personajes en la serie El Pueblo, uno en HIT y otro más en Venga Juan. Las dos series dan espacio a tratar algunos temas importantes para esta identidad, como el uso de pronombres, la exploración personal del género, y hasta tener que lidiar con documentos de identificación. Sin embargo, algo que llama mucho la atención es que todos estos personajes son bastante jóvenes. Algo que puede perpetuar la idea errónea de que identificarse fuera del espectro binario de género pertenece a la juventud, y que por tanto se relaciona con la falta de madurez o la influencia de «la vida moderna».
Otro dato curioso, es que al ordenar las plataformas/distribuidoras según la cantidad de producciones que tienen con personajes pertenecientes al colectivo, podemos hacernos una idea de cuáles han optado por apostar de forma más evidente por la inclusión de personas LGBTQI+ en la ficción.
Con Netflix y Movistar + en cabeza, queda claro que los canales de televisión locales, y Disney + deberían ponerse las pilas en términos de inclusividad.
Aunque la representación LGBTIQ+ ha crecido tanto en porcentaje como en números absolutos (de 83 personajes en el año 2020 -un 7,1% del total-, a 106 -que suponen un 9,3% de los personajes analizados-), este año nos enfrentamos una vez más a una industria audiovisual polarizada.
En el cine, casi dos tercios de estos personajes se encuentran en tan solo 3 películas. Y en las series, casi la mitad de los 71 personajes contabilizados, pertenecen a tan solo 6 series de las 43 visualizadas.
Este año el gran avance para la representación de personas con discapacidad ha sido sin duda gracias a Maricón Perdido (HBO Max, Movistar+). Serie que retrata la vida de Roberto Enriquez, más conocido como Bob Pop, quien ejerce como creador y guionista de la serie.
Formas de incrementar la representación
A estas alturas, lo más lógico sería preguntarse: ¿qué podría hacer la industria para mejorar esta situación?, ¿que dirección debería tomar la ficción española para ser más inclusiva y abierta?
E aquí una serie de tips que ayudarían a la hora de construir formatos televisivos más sanos e inclusivos:
- En el caso de las series, aprovechar su extensión narrativa para explorar con mayor profundidad identidades diversas mediante personajes que tengan el mismo peso y nivel de construcción que los protagonistas cisgénero y heterosexuales.
- Mostrar diferentes maneras de ser LGBTIQ+ a través del amplio espectro de la disidencia.
- Retratar el deseo de las personas LGBTIQ+ igual que se hace con el deseo de las personas que no son del colectivo.
- Incorporar personajes LGBTIQ+ racializados y con diferentes tipos de discapacidades.
- Utilizar las tramas de las series para tratar temas relevantes y de actualidad respecto la inclusión del colectivo. Especialmente en relación al ámbito laboral y la salud mental.
- ¡¡Contratar intérpretes de la comunidad LGBTIQ+!! Para enriquecer y profundizar en las tramas, y evitar mandar mensajes nocivos.
- Contar con equipos más diversos detrás de cámaras, así como también crear ambientes laborales inclusivos mediante políticas de igualdad dentro de la industria audiovisual.
- Buscar siempre asesoramiento de primera mano de miembros expertos de la comunidad, que ayuden en la construcción de personajes o tramas relacionadas con la vivencia de pertenecer al colectivo.
«Si se sigue obviando la diversidad […], si las generadoras de contenido siguen segmentando a los espectadores según su interés en verse reflejados según su identidad, si no se entiende que la humanidad es diversidad, estaremos perdiendo la batalla que desde la política nos plantean» comentaba Jorge Gonzalo, presidente de ODA.
«No se trata de dividir, se trata de construir puentes de entendimiento, de empatía, de comprensión. Si desde la ficción conseguimos que un personaje diverso llegue a cualquier espectador, también a aquel que no entiende los problemas asociados a no pertenecer a la norma, estamos añadiendo un ladrillo a ese puente. La cotidianización de la diversidad es vital para romper la polarización y, para conseguirlo, el poder del audiovisual es evidente«.