Muerte por hype: ¿Cuál ha sido la peor serie de cada plataforma? (2021)
Temporada 2021

Muerte por hype: ¿Cuál ha sido la peor serie de cada plataforma?

Malas críticas, ruinas económicas, shares pírricos... Se estrenan infinidad de series al cabo de una temporada pero hay un selecto grupo de ellas que el público siempre olvidará.
peores series 2021

'Nine Perfect Strangers' (Prime/Hulu); 'Cowboy Bebop' (Netflix); 'Invasión' (Apple TV).

La industria de la televisión trae consigo un carro de series malas todos los años. Unas series que nosotros, los críticos, debemos tragarnos por cierta obligación laboral o, en otros casos, porque la serie en cuestión ha resultado ser un fenómeno global. Pero así es la vida, no nos vamos a quejar. Aunque, ya que insistís, sí, la tendencia de hacer temporadas de capítulos de media hora nos parece una gran idea.

Recordemos que el año pasado solo en Estados Unidos se estrenaron 493 series nuevas (sin contar los retornos) y en España fueron 75. Si hacemos una media al tuntún, contando que cada temporada dura unas 4 o 5 horas de media, nos salen 2.840 horas de series nuevas. Eso supone el 32,5% de las horas que tiene un año natural, las mismas que pasamos durmiendo. Y eso sin contar las series europeas ni, como hemos dicho, las nuevas temporadas de series en curso.

Es por este motivo que cuando llegan las fechas navideñas solo hay otra cosa que nos motive tanto como reconocer las mejores del año, y es hacer memoria para rescatar del ostracismo aquellos grandes estrenos que ya nadie recuerda. Pero para no herir los sentimientos de ningún director/a de programación, y en favor del equilibrio universal, en Serielizados preferimos plantearlo de esta manera: ¿Cuál es el bluf de cada plataforma? Además de por su pobre calidad, tenemos en cuenta también el hype generado por la propia plataforma.

Todas las series son estrenos de 2021. El orden es aleatorio. 

¡Empezamos!

‘Cowboy Bebop’ (Netflix) 

cowboy bebop netflix cancelada

Netflix canceló ‘Cowboy Bebop’ tan solo tres semanas después de su estreno.

La herida aún es reciente. Escuece y hace pupa. Netflix se las prometía muy felices ante una posible nueva saga/franquicia propia con un proyecto como Cowboy Bebop. Con un anime de culto como punto de partida, parecía una apuesta segura. Y una legión de fans con ganas de más Spike y el resto de tripulantes de la Bebop, parecían el público ideal. En definitiva, un universo único, atractivo, lleno de mezclas tan inverosímiles como el jazz, el western, el cine negro y la ciencia ficción. ¿Qué podía fallar?

Todo. Pese a que la propia Netflix dijera –es su palabra contra la nuestra– a la semana de su estreno, que la serie tenía buena audiencia, la realidad es que la plataforma acabó cancelando la serie. Adiós saga. Muchas veces las cancelaciones no responden a criterios de calidad pero en el caso de Cowboy Bebop había poco donde cogerse.

La serie de imagen real languidecía ante cualquier comparación con la original: el aspecto visual, el ritmo, la originalidad y un largo etcétera. Por mucho que conservara la estupenda banda sonora de Yoko Kanno, pocas cosas se salvan. Los actores se esfuerzan por ser cool y se quedan a medio camino de todo. Por no hablar de lo baratos y falsos que lucen los decorados. ¿Por qué insisten los norteamericanos en adaptar en live-action un anime con el que no puedes rivalizar? A menos que tu adaptación vaya por caminos muy distintos al original, la carne y hueso nunca podrá equipararse a los códigos audiovisuales propios del anime.

‘Todo lo otro’ (HBO Max) 

todo lo otro hbo serie

‘Todo lo otro’ fue la primera producción española de la nueva HBO Max.

Se puede decir, y se debe. Todo lo otro es uno de los grandes fiascos de esta temporada. Su creadora y protagonista, Abril Zamora, tuvo toda la atención y apoyo económico de HBO España pare desarrollar esta autoficción que alcanzó pronto la categoría de una de las series más esperadas del año. Anteriormente, Zamora venía de firmar la comedia Señoras del (h)AMPA, que fue cancelada por Telecinco por los bajos números de audiencia.

El nivel de vida y los dramitas existenciales de los personajes hacen difícil la conexión con el público al que va dirigida

Pero al César lo que es del César: Todo lo otro es una serie pionera en cuanto a la visibilización del colectivo LGTBIQ+, tanto delante como detrás de las cámaras, creando un antecedente insólito. Es la primera serie creada por una persona trans sobre un personaje abiertamente trans. Eso la convierte en una serie muy destacable en este sentido.

A pesar de ello, no funciona. Y la audiencia dictó sentencia a través de las redes sociales. No funciona como retrato de una generación porque el nivel de vida y los dramitas existenciales de los personajes hacen muy difícil la conexión con el público al que va dirigida. Y tampoco funciona la protagonista, extrañamente infantil y consentida.

‘Nine Perfect Strangers’ (Prime) 

nine perfect strangers prime

No contenta con ‘The Undoing’, Nicole Kidman volvió a la carga en 2021 con ‘Nine Perfect Strangers’.

Quizás el gran pecado de Nine Perfect Strangers fue coincidir en el tiempo con otra serie ambientada en un hotel/spa de lujo, The White Lotus. . Una serie además, que resultó ser estupenda y de lo mejor del año. Quizás el gran pecado de Nine Perfect Strangers fue seguir con la tendencia vende-humo de The Undoing. Puede que la dupla Nicole Kidman/David E. Kelley ya no brille como antes.

O puede que Nine Perfect Strangers sea directamente una mala serie que desaprovecha, en sus últimos y desastrosos capítulos, todo lo bueno que tiene. A la basura una trama que empieza siendo muy interesante. A la basura un reparto que ya querrían para sí tantas otras series.

Nine Perfect Strangers termina por ser una propuesta que convierte en insustanciales a varios de sus personajes y que no aporta ningún tipo de idea o mensaje más allá de sus giros de guion, algunos evidentes, otros absurdos. Una telenovela simplona disfrazada de serie de gran calibre. Una lástima. 

‘Los Espabilados’ (Movistar+) 

los espabilados movistar (1)

¿Alguien se acuerda de ‘Los Espabilados’? / Movistar+

¿Alguien se acuerda de Los Espabilados? No es descabellado pensar que Movistar+ escurrió el bulto tan pronto como pudo. Acostumbrada últimamente a recoger elogios, la plataforma parece haber escondido en el desván ese mueble hortera que no quiere mostrar a los invitados. Los Espabilados es ese mueble hortera, y no, nadie se acuerda ya de él.

«Con ‘Los Espabilados’ quiero hacer mi propio ‘Verano azul'» – Albert Espinosa

El motivo de tanta pompa no era baladí. Ésta era la nueva serie del creador del fenómeno Polseres Vermelles, Albert Espinosa, que lo petó primero en Catalunya (en TV3) y luego en el resto de España a través de Antena 3, y que tuvo adaptaciones en Italia, Francia y EEUU. ¿Qué podía salir mal?

En esta entrevista para Serielizados, Espinosa confesó que «con Los Espabilados quiero hacer mi propio Verano azul«. Toma ración de hype. Verano azul. Posiblemente la serie española más emblemática de los años 80. Un hito cultural que todavía hoy impregna memes, muletillas y debates de todo tipo. Además de un traspiés, esa afirmación es errónea. Ya que la principal peculiaridad de Los espabilados es ese perfume agua de autoayuda del que Verano azul jamás echó mano.

‘Invasión’ (Apple TV+) 

sam neill invasion apple

Sam Neill es el sheriff en ‘Invasión’.

E aquí el bluf de una plataforma, Apple TV+, que nos tiene muy bien acostumbrados con su fiable ratio calidad-cantidad. Apple TV+ se ha distinguido por premiar lo primero a lo segundo y su catálogo, aunque pequeño, no tiene desperdicio. Sin embargo, este 2021 ha supuesto los primeros baños de realidad. La cancelación de un estreno como Mr. Corman o el frío recibimiento por parte de público y crítica de dos de sus series de ciencia ficción más ambiciosas, Fundación Invasión.

Curiosamente, ambas han sido renovadas por una segunda temporada. Dando a entender que Apple prefiere hacer «un erre que erre» y conseguir que sean series franquicia de la plataforma a base de fe y paciencia. Algo, de por sí bueno, ojo. Pero que también puede convertirse en un problema si la serie en cuestión no da mucho más de sí.

Este puede ser el caso de Invasión, una creación de Simon Kimberg y David Weill. Dos nombres que ya nos deberían poner en alerta dada su experiencia muriendo por hype. El primero es el guionista, director y productor responsable de la deriva fatal de las últimas películas de la saga de X-Men. Mientras que el segundo se está especializando en decepcionantes series que tiran por los suelos todo lo bueno que tienen. Es el caso de Hunters y la mega-cursi Solos. 

Con Invasión pasa de nuevo lo mismo. Una serie que se duerme en los laureles y que parece resistirse a ofrecer precisamente eso que el título promete. A veces es bueno tener paciencia –¿dónde estaría The Leftovers sin ella?– pero el resultado debe estar a la altura del esfuerzo requerido. Por ahora en Invasión, no es así.

‘Y: El último hombre’ (Disney+) 

y el ultimo hombre disney

Y: El último hombre’ ha sido cancelada de manera fulminante.

Los productores de esta serie tenían la difícil tarea de adaptar un cómic multipremiado y adorado por los amantes del género distópico. Su título era Y: El último hombre, y fue publicado de 2002 a 2008 (hasta 60 números) por la editorial Vértigo, propiedad de DC Comics. Sus autores eran Brian K. Vaughan (Ex Machina) y la dibujante Pía Guerra, ambos distinguidos en su campo. Para la adaptación, el canal FX, ahora parte del clúster de Disney+, contó con una writer’s room de hasta siete guionistas a tiempo completo. Todo el proceso duró seis años. Una empresa encomiable. ¿El resultado? Serie cancelada antes de terminar la temporada 1. El batacazo del año para ellos y, obviamente, para Disney+.

«Es la cosa más colaborativa, creativamente satisfactoria y hermosa de la que he formado parte. No queremos que termine»

Es extrañísimo que la cadena, bajo el mando del ínclito John Landgraf, haya decapitado una serie original suya de esta forma, sin conocer los datos definitivos de audiencia. Fuentes del canal filtraron a The Hollywood Reporter que los contratiempos del COVID habían multiplicado el gasto de producción hasta niveles insostenibles. Y que eso, sumado a los malos augurios llevaron a FX a tomar una decisión radical. La serie, todo hay que decirlo, no es un completo desastre. Flojea en algunas cosas -como el ritmo y una curiosa habilidad para vaciar de significado ideas potentes- pero mejora hacia el final.

Una de las productoras y principales guionistas, Eliza Clark, salió a defender el proyecto, que podría recaer en HBO Max, de esta forma tan expeditiva: «Nunca en mi vida había estado más comprometido con una historia, y queda mucho más por contar (…) Y: El último hombre trata sobre el género, de cómo los sistemas opresivos informan sobre la identidad. Teníamos un equipo de artistas brillantes de género diverso, dirigido por mujeres en casi todos los rincones de nuestra producción. Productoras, escritoras, directoras, directoras de fotografía, diseño de producción, diseño de vestuario, coordinación de acrobacias… Es la cosa más colaborativa, creativamente satisfactoria y hermosa de la que he formado parte. No queremos que termine.»

‘El internado: Las Cumbres’ (Atresplayer Premium) 

internado las cumbres 2021

‘El internado: Las cumbres’ vino tan pronto como se fue.

Demasiadas veces nos llenamos la boca criticando a los yanquis por hacer miles de remakes y reboots. Ya no tienen originalidad nos decimos. Luego creemos que la industria española está mejor que nunca, en una especie de boom –lo está– y que «nosotros no hacemos esas cosas, somos más originales».

Mentira. Porque no nos equivoquemos. La razón detrás de todo reboot/remake no es la falta de originalidad. Es el miedo al riesgo. Un miedo que lleva a los ejecutivos y ejecutivas a buscar aprovechar factores como la nostalgia o efemérides como aniversarios para sacar del cajón series antiguas con nuevas iteraciones. Atresplayer Premium, precisamente, un adalid de la originalidad en España, ha pecado este 2021 de este mal con el retorno de El internado. 

En conjunción con Amazon Prime Video nos llegó El internado: las cumbres. Y un servidor, que ya en su día no le gustaba la original, vio cómo el reboot convertía aquella en obra maestra.

‘Irresponsable’ (Filmin) 

‘Irresponsable’: comme si, comme ça.

Es difícil ponerse quisquilloso con una plataforma que cuida tan bien a los paladares más exquisitos. Al fin y al cabo lo bueno que tiene Filmin es que pone en valor eso que pedía Martin Scorsese a principios de año: la cura en la selección y creación de contenido. La plataforma estrena series internacionales que previamente ha visto su equipo de programación. Y eso se nota y se aprecia. No se trata de aglutinar churros como otras hacen. Tan solo hace falta ver las puntuaciones de cada una de las series en su catálogo para ver el nivel.

Sin embargo, los que llevamos tiempo siendo fieles a la plataforma sufrimos un poco un efecto colateral no deseado: somos víctimas de su buen hacer y de esas newsletter tan bien redactadas. En otras palabras, nos venden muy bien la moto y siempre caes ante su nuevo estreno. Pero no todas las series pueden estar al nivel del hype que esas mismas newsletter te presentan tan bien.

Cada semana con la dichosa frase «la comedia francesa del año» o «más de 1 millón de espectadores en Francia»

Es el caso este año de Irresponsable. Estrenada en verano, esta serie francesa llegaba con diversos premios a sus espaldas. Y al igual que tantas otras películas francesas que nos llegan –o llegaban– cada semana con la dichosa frase «la comedia francesa del año» o «más de 1 millón de espectadores en Francia» –como si eso fuera signo de calidad– aquí se produjo un efecto similar.

Irresponsable no pasa de simpática y te deja, más bien, ni fu ni fa. Quizás esta hablando mi animadversión natural hacia las gentes del país vecino –ya sabéis, es una relación amor/odio a dos bandas– o quizás es que encontré su humor insuficiente, pese a tener muchas cosas en común con el protagonista. Irresponsable peca de insulsa e insiste en convertir el no-humor en humor. Es decir, cree que conseguirá hacernos reír solo con su actitud y postura: confunde ser cute con ser divertida. Y eso, amigos y amigas, no es comedia.

en .

Ver más en Muerte por hype, Cowboy Bebop, Invasión, Los espabilados, Nine Perfect Strangers.