Comparte
¿Sois de los que devoráis los trece capítulos de cada temporada de Orange is The New Black en 48 o 72 horas, desde el momento en que se está disponible? ¿Padecéis un mono insoportable de series sobre cárceles femeninas los 362 o 363 días restantes? ¿Tenéis curiosidad por conocer como son las prisiones femeninas en otros países del mundo?
Si vuestra respuesta a alguna de las preguntas es SÍ, este articulo es para vosotros, puesto que con nuestra vocación decidida de servicio público al seriéfilo aquejado de cualquier tipo de mono sobre cualquier género, hoy os vamos a presentar nada menos que varias series sobre prisiones femeninas, con las que podréis paliar la espera hasta el 12 de Junio, cuando estará disponible la 3ª temporada y por supuesto el bajón posterior al empacho consiguiente.
De todas maneras, aquellos de vosotros que prefieran consumir productos nacionales, Antena 3 ha iniciado una grabación de una serie carcelaria femenina Vis a Vis y que con suerte os puede servir para el mismo propósito.
Las series de prisiones femeninas tienen todas ellas una serie de rasgos y características comunes que lógicamente también se reproducen en el paradigma en que se ha convertido ‘Orange is the New Black’ y que os vamos a presentar a continuación.
a) La protagonista es siempre una chica o mujer atractiva y de clase media alta que se ve encarcelada por un error de juventud, un accidente o de forma injusta, nunca a causa de una vida delictiva.
b) Al entrar en la prisión deberá elegir siempre entre dos facciones enfrentadas, el poder establecido en la prisión y las aspirantes a derrocarlas.
c) Las historias de las reclusas se cuentan mediante flashbacks que nos muestran las razones por las que cometieron el delito que es la causa de su reclusión.
d) Nuestra heroína debe aprender a defenderse y hacerse valer en ese entorno tan hostil.
e) Entre los guardianes y directores de la prisión siempre tenemos dos tipos, los comprensivos y bienintencionados y los represivos y repulsivos.
f) Algunas de las internas están embarazadas o tienen niños de muy corta edad que dependen de su madre.
g) La higiene es capital y se nos muestran abundantes escenas de duchas colectivas e individuales para ser testigos presenciales de esa preocupación.
h) Toda escena de lesbianismo entre presas y las relaciones con algún guardián o en un vis a vis debe ser mostrada al público con todo lujo de detalles.
i) Cualquier elemento o material por inofensivo que parezca puede ser convertido en objeto punzante y utilizado con innobles propósitos en cualquier momento.
Y por último y no menos importante,
j) la tasa de crímenes y asesinatos dentro de la prisión debe ser elevada para ayudar a la rotación de las internas.
Establecido el manual de los elementos que debe cumplir toda serie de prisiones femeninas que se precie, vamos a presentaros nuestra selección mundial que como siempre intentamos que sea lo más extensa posible y que en esta ocasión, abarca cuatro continentes.
5. ‘Tomorrow is another day’ (Hong Kong). Las cárceles mixtas con disciplina militar
La vida en una macroprisión de Hong Kong con dos edificios separados para hombres y mujeres es mostrada en esta serie a través de los nuevos prisioneros que llegan y en especial con las relaciones entre los hombres y mujeres que custodian a los reclusos de su mismo género.
Ficha: Tomorrow is another day, 20 cap. 50 min. Oct 2014. Cadena: TVB (Jade). Idioma: Cantonés subt. en ingles.
La trama: La fiebre mundial que desató Orange is the New Black no podía dejar de lado a la población china, por lo que a los avispados productores de Hong Kong les ha faltado tiempo para hacer la primera serie en esa zona centrada en la vida en una prisión.
Es un producto diferente a todos los demás, ya que en primer lugar es una prisión mixta, aunque en módulos separados, y sobre todo por su enfoque destinado a loar y alabar las virtudes del sistema penitenciario chino, evitando todo atisbo de crítica al régimen dominante.
La prisión se lleva como un campo militar, con los guardianes y presos desfilando y formando como si estuvieran en el ejército y parten de la base de que casi todos los que están allí es porque se lo merecen y aún tienen suerte de no haber sido ejecutados por sus felonías. Además la prisión parece un hotel de lujo comparado con el hacinamiento y condiciones de otras series.
No faltan los conflictos y motines, pero siempre vistos desde la perspectiva de los celadores, por lo que la represión de cualquier motín es más que expeditiva. Fuera de esas escenas, la serie sigue los cauces de las series chinas, con amoríos castos entre los empleados y una obediencia debida ante los superiores, con algún momento de “humor amarillo”.
En el vídeo podéis ver el trailer de la serie:
4. ‘Cárcel de mujeres’ (Chile). La ley de la jungla en el interior del presidio
Una periodista famosa y reputada es acusada de matar a su marido tras un confuso accidente y encarcelada en una celda diminuta con otras cuatro reclusas. Una vez dentro, poco a poco se va convirtiendo en la líder en la lucha para conseguir unas mejores condiciones para las reclusas.
Ficha: Cárcel de mujeres, 16 cap. 45 min . Ago 2007 – Nov 2008. Cadena: TVN ( Chile)
La trama: Serie planteada como una antología que duró dos temporadas, cada una de ellas con una protagonista diferente. La primera, una periodista que lucha por los derechos de las internas; y la segunda, la cabecilla Nadia, criada en un prostíbulo e hija de un marinero estadounidense que hizo escala, pasa de mandar en el exterior a intentar hacerlo en el interior.
Serie muy cruda y realista que describe las durísimas condiciones de hacinamiento en las cárceles chilenas, cumpliendo todos los puntos del manual del guionista de series carcelarias.
Con una estética fea y en algunos momentos zarrapastrosa busca denunciar esas condiciones a través de los ojos de la periodista que descubre todo un mundo que ni se podía ni imaginar desde fuera.
Hábilmente la continuidad entre las temporadas la proporcionan las reclusas de larga duración que intentan siempre mantener su cuota de poder a expensas de las nuevas incorporaciones. La serie tuvo un gran éxito en Chile, pero debido a los altos costes solo se rodaron dos temporadas
El trailer de la serie lo podéis ver en este vídeo:
3. ‘Bad girls’ (Reino Unido). El clásico y la referencia dentro del género
La vida dentro de la prisión femenina ficticia de Larkham, contada a través de las historias ligeras y dramáticas tanto de las internas como dentro de sus guardianes, en un entorno bastante decrépito.
Ficha: Bad Girls, 107 cap. Jun 1999 – Sep 2006. Cadena: ITV (UK)
La trama: Con más de cien capítulos emitidos durante ocho temporadas, ‘Bad Girls’ fue una de las series más populares en el Reino Unido a principios de este siglo y una influencia más que evidente en el desarrollo de ‘Orange is the New Black’.
Planteada desde un punto de vista muy coral, cada episodio tenía muchas historias de todo tipo que se entrecruzaban y algunas finalizaban en el mismo episodio y otras se desarrollaban durante mucho más tiempo, ayudadas por el gran numero de personajes regulares que tenía la serie que daba una imagen interesante de las clases bajas -y en algunos casos, garrulas- británicas que eran las principales moradoras de la institución penitenciaria.
Las historias solían alternar los momentos cómicos con los dramáticos y presenta diversos alicientes como reconocer a actrices como una jovencísima Joanne Frogatt (Anna Bates en Downton Abbey) en su primer papel de relevancia, además de otras muchas actrices que habréis visto en otras series británicas posteriores.
La serie era más que entretenida y las cosas se sucedían a un ritmo frenético, pero lógicamente el desgaste de las tramas se fue haciendo cada vez más evidente a partir de la cuarta temporada, pero a pesar de todo llegó a la octava cuando ya fue cancelada por su cadena, la ITV.
En el vídeo pueden ver un trailer de la misma:
2. ‘Capadocia’ (México). El reclusorio como negocio privado
Capadocia es el nombre de un nuevo reclusorio (nombre con el que se denomina en México a las cárceles) hecho y gestionado por una corporación privada que utiliza a las reclusas como mano de obra barata para hacer sus negocios con empresas exteriores en un marco de corrupción generalizada que involucra hasta las instancias mas altas de la nación.
La entrada en prisión de una ama de casa que ha matado accidentalmente a la amante de su marido después de descubrirlos en plena faena, es el medio por el que conocemos la prisión y sus internas y los tejemanejes de sus directivos.
Ficha: Capadocia, 39 cap. 60 min. Mar 2008 – Dic 2012. Cadena: HBO (México)
La trama: Producción de la rama latinoamericana de la HBO, en su primera incursión en México, Capadocia tiene una clara inspiración en el producto de la casa madre, Oz, pero trasladando la acción a una cárcel femenina y adaptado a la idiosincrasia mexicana.
La corrupción en todos los estamentos es generalizada desde el episodio piloto, cuando la empresa constructora y gestora del nuevo edificio penitenciario, temerosa ante las dudas de los políticos en dar el visto bueno a la nueva prisión y empezar el traslado, mueve sus hilos para organizar un motín violento y sanguinario en la vieja cárcel y forzar la decisión para la apertura de un nuevo reclusorio.
Serie muy interesante con grandes luchas tanto a nivel de internas, por controlar los recursos y los tráficos de las diferentes sustancias que circulan en la prisión como a nivel de dirección con una lucha abierta entre la directora conciliadora y con buenas intenciones y el ejecutivo de la gestora, interesado únicamente en la cuenta de resultados y en hacer negocio con su inversión para pagar sus correspondientes mordidas a los políticos en cartera.
Cruda y salvaje, los medios de producción lujosa de la poderosa HBO, con muchas extras en la prisión, la convierten en un producto de gran calidad y que habría encabezado la lista si no hubiera aparecido la siguiente serie.
El vídeo muestra un trailer de la serie:
1. ‘Wentworth’ (Australia)
Wentworth es el nombre de una prisión moderna, a la que es destinada como presa preventiva, Bea una peluquera que es acusada de intentar asesinar a su marido que la maltrataba continuamente, debiendo dejar a su hija adolescente Bea al cuidado de su marido. A la espera de su juicio debe aprender las reglas de la prisión de forma acelerada, encontrándose en medio de los bandos rivales que pugnan por dominar Wentworth.
Ficha: Wentworth, 22 cap. 45 min. May 2013 – . Cadena: SoHo (Australia)
La trama: Serie que es una actualización de un culebrón australiano de larga duración, Prisoner, que con mas de 680 episodios tuvo grandes audiencias en el país de los canguros en la primera mitad de la década de los ochenta y cuya nueva versión se empezó a emitir poco antes que la serie de Netflix.
Wentworth no es un remake al uso, pero mantiene personajes del original e introduce algunos nuevos para adaptarlo a la época actual, con una historia vigorosa y trepidante centrada en la lucha por sobrevivir de una pobre mujer que, sin comerlo ni beberlo se ve metida en todos los líos de la prisión. El episodio piloto es magnifico y establece el tono de la serie, que se tranquiliza un poco hasta la segunda mitad de la 1ª temporada, donde vuelve a embalarse con situaciones cada vez mas dramáticas y sin vuelta atrás para nuestra protagonista.
La serie es un drama en toda la regla, con escasos momentos de relajamiento, tanto a nivel de reclusas como de guardianes, y durante toda la segunda temporada mantiene ese tono de excelencia que le ha valido volver a estar nominada para los premios a la mejor serie australiana que ya ganó en su 1ª temporada, con muchas de sus actrices nominadas en sus categorías.
Ni que decir tiene que con Wentworth, vais a sobrellevar el mono de una forma tan suave que espero que no os cree otro con ella, aunque su tercera temporada empieza este mes de abril y vais a poder crear un segundo frente de prisiones con las historias de Bea y el resto de las internas, con una fama que ha traspasado fronteras y la muestra la tenéis en el primer bonus track.
Aquí tenéis el trailer de la serie:
Bonus track 1: ‘Celblok H’ (Países Bajos). Una copia en toda regla
Adaptación exacta y sin apenas variaciones de la serie australiana Wentworth en una prisión de los Países Bajos, traduciendo los guiones, pero con el mismo numero de capítulos y las mismas tramas.
Ficha: Celblok H, 22 cap. 45 min . Mar 2014- . Cadena: SBS6 (Países Bajos)
La trama: La sorpresa al buscar documentación para realizar el articulo, ha sido encontrarme con esta calcomanía neerlandesa de Wentworth, con las mismas escenas, la misma música e incluso la misma cabecera, cambiando únicamente la sobreimpresión de los títulos de crédito.
Poco mas puedo añadir en este caso, excepto recomendarla, para los que como en mi caso teníamos el neerlandés algo oxidado, nos facilita el conocer exactamente lo que van a decir en cada momento y lo que va a pasar, porque si habéis visto el original, de verdad que no hace falta que os molestéis.
La inclusión de la serie en la lista era para mostraros que el tema de los remakes no se centra únicamente en el Reino Unido o en los EE.UU., sino que como habéis visto en todas partes cuecen habas,
En el vídeo tenéis un trailer de la misma:
Bonus track 2: ‘Tenko’ (Australia). La vida en un campo de concentración femenina
Un grupo de mujeres de varias nacionalidades capturadas por diversas razones tras la caída de Singapur en 1942, es internado en un campo de concentración japonés para prisioneras en una isla indeterminada del Pacifico, donde son sometidas a unas salvajes condiciones por parte de su captores.
Ficha: Tenko, 31 cap. 60 min . Oct 1981 – Nov 1984. Cadena: BBC-ABC (R.U./ Australia)
La trama: Tenko nos presenta una más que interesante variación sobre el tema de las prisiones femeninas, al centrarse en un durísimo campo de concentración cuyas condiciones pueden ser equiparables a las de una prisión en todos los sentidos.
Tenko era una serie despiadada, donde veíamos a los guardias japoneses humillar y vejar de forma psicológica continuamente a las pobres prisioneras que intentan mantener su dignidad y esperanza en tan difíciles circunstancias. La palabra japonesa “tenko”, que significa “recuento”, paso a formar parte de nuestro vocabulario habitual, al pronunciarla en todo momento para controlar a las prisioneras.
Fue una serie enormemente popular en Catalunya, puesto que fue una de las primeras series que emitió la recién nacida TV3 y todos la mirábamos con una cierta devoción por lo que representaba en esa época, compartiendo nuestro odio por el malvado comandante japones del campo, el mayor Yamaguchi, que curiosamente interpretaba Burt Kwouk, el criado asiático con el que Peter Sellers luchaba en todas las películas de La Pantera Rosa.
Sufríamos con las prisioneras y sus intentos no tanto de escapar, sino de mantenerse con vida esperando una liberación que tardó bastante en llegar en esta producción conjunta británico-australiana.
En el vídeo tenéis un trailer de la misma:
No os podréis quejar, porque creo que en la lista tenéis series carcelarias para dar y para vender que esperamos que os sirvan para cubrir vuestras necesidades del genero durante bastante tiempo.
Como siempre, cualquier comentario lo podéis hacer aquí o con vuestra cuenta de Twitter.