Comparte
Por si no teníamos suficiente con el regreso de Transparent, Stranger Things, The Crown, Black Mirror, Curb your Enthusiasm (!) y Blue Planet II (gracias BBC por existir), hemos confeccionado esta lista de las mejores nuevas series para garantizarnos el ictus este otoño. Como cada una de las diez nos hace babear por una razón distinta pero igual de húmeda, hemos decidido ordenarlas cronológicamente para ahorrarnos el absurdo ejercicio “de mejor a peor”. Empecemos.
Suburra (Netflix) – 6 de octubre
Se dice que Roma, y por ende Italia, es víctima de su mito fundacional. Una leyenda, la de Rómulo y Remo, teñida de fratricidio, violaciones en masa y guerras fronterizas. Series como Romanzo Criminale, Gomorra o 1992 no hacen sino alimentar esta intuición histórica. Y ahora, se abre el capítulo Suburra, adaptación televisiva de la novela homónima escrita por Carlo Bonini, llevada al cine por Stefano Solima en 2015.
Dirigida por Michele Plácido (Roma Criminal) y coproducida por Cattleya (Gomorra), esta serie narra las tensiones entre las fuerzas religiosas, criminales, políticas y empresariales que convergen en la que fuera ‘caput mundi’: Roma. Con que conserve una pizca de rigor de cualquiera de sus antecesoras, Suburra incomodará seguro a hombres y Dioses.
Mindhunter (Netflix) – 13 de octubre
Netflix tiene muy calculado el rendimiento que le da David Fincher. Y esta vez parece que la implicación del director en Mindhunter ha sido mayor de la que tuvo en House of Cards, fruto más bien de Beau Willimon y de su antecesora británica. La serie está basada en el libro Mindhunter: Inside the FBI’s Elite Serial Crime Unite, escrito por los exagentes especiales del FBI, John Douglas y Mark Olshaker. La trama se centra en los innovadores métodos de interrogación que llevaron a cabo para examinar la naturaleza criminal de toda clase de asesinos y violadores en serie, como el mismísimo Charles Manson.
Ya conocemos lo que puede dar de sí el binomio Fincher + psicología criminal (Seven). El viernes 13 de octubre huele a maratón.
Lore (Amazon) – 13 de octubre
Qué supondrá para Lore estrenarse el mismo día que salen a la luz los diez capítulos de Mindhunter es una incógnita para Amazon. Pero este debe ser su único dolor de cabeza. Porque Lore tiene una pinta que asusta. La serie hace un viaje regresivo a las historias reales que han dado forma a las leyendas más oscuras de nuestra cultura. Vampiros, hombres lobo, exorcismos… todos estos cuentos tienen su origen en algún episodio de nuestro pasado.
Esta serie antológica es una adaptación de uno de los podcast más seguidos en Estados Unidos y tiene detrás a productores de The Walking Dead y Expediente X. Mejor me callo y veis el trailer…
White Famous (Showtime) – 15 de octubre
Y llegaron las risas. Esta comedia me hace especial ilusión por una razón muy sencilla: Tom Kapinos. Este neoyorkino está detrás de series tan disparatadamente diferentes como Californication, Lucifer y Dawson Crece. ¿Qué se lo ocurrirá ahora?
En White Famous somos testigos del ascenso de Floyd Mooney (Jay Pharoah, Satudary Night Live) por la pringosa industria del stand-up. Una comedia que puede recordar a esa Louie, pero solo en apariencia. Ya que White Famous no tiene poso autobiográfico y su tono es más cercano al humor chillón de Dave Chappelle que al taciturno Louis C.K. Veremos cómo avanza.
La Zona (Movistar+) – 22 de octubre
«En 2020, queremos que España sea el gran país de la producción, que el epicentro de Hollywood se mueva de Los Ángeles a Madrid», palabras de Miguel Gil Pérez, presidente de Telefónica. Mientras esperamos impacientes esa fecha, Movistar+ nos trae su primera gran apuesta (ignoraremos Velvet Colección). La Zona nos transporta a una Asturias víctima de un desastre nuclear.
Los hermanos Sánchez-Cabezudo (creadores también de Crematorio), insisten en que no se trata de una distopía, ni de una serie postapocalíptica. Su trabajo de investigación sobre Chernóbil y Fukushima la convierte en una ficción realista, incluso, según ellos, «en una metáfora de la crisis».
Alias Grace (Netflix) – 3 de noviembre
Vuelve Margaret Atwood. La escritora responsable de The Handmaid’s Tale (Hulu) vuelve a ceder los derechos de una novela suya; es el momento de Alias Grace. En el centro de la historia (real) tenemos a otra criada, Grace Marks, una inmigrante irlandesa que fue encarcelada en 1843 por, supuestamente, asesinar a su señor. Ella jura y perjura que es inocente. Y es posible. El problema es que a la hora de reconstruir los hechos Grace declara sufrir amnesia.
Todo nos recuerda mucho a la premisa de The Night Of. Pero en su caso, Grace, no recibe la visita de un abogado escocido, sino la de un reconocido psiquiatra que ahondará en su memoria.
Damnation (USA Network) – 7 de noviembre
Para los amantes del western con groove (a lo Django o Westworld), este mes de noviembre Netflix lanzará Damnation. El trailer de la serie muestra el conflicto en el corazón de Estados Unidos (allí por Iowa) «between the rich and the poor». Me gusta cómo simplifican los estadounidenses. Hacen que las cosas sean más sugerentes. La clase trabajadora contra los explotadores. Obreros contra patrones y el statu quo. Y en cada bando, lucha un hermano.
Pero entre todos estos alicientes no hay ninguno que me seduzca más que David MacKenzie, uno de los directores de Damnation que fue responsable de la película Comanchería. Habrá que echarle un ojo.
Future Man (Hulu) – 14 de noviembre
Bien. Si antes hemos hablado de risas. Ahora de risotas. Future Man es una de esas series para ver con los colegas. Acompañado de esa clase de gente que hace de tu vida algo mejor porque nunca te pregunta por temas delicados, solo quiere verte y celebrarte.
Future Man es la primera serie de Seth Rogen tras Preacher y la premisa no podría ser más animal: un chaval que trabaja de portero durante el día, y es gamer profesional por la noche, es contratado para viajar en el tiempo y evitar la destrucción de la humanidad. Tal y como asegura Rogen en el propio trailer, se utilizan «armas láser reales». Por lo que sobran motivos para verla.
She’s gotta have it (Netflix) – 23 de noviembre
Si os gustó Insecure y/o Better Things esta podría ser vuestra nueva dosis. She’s gotta have it es un retrato íntimo de una joven artista de Nueva York que mantiene una relación con tres amantes, todos hombres de perfil muy distinto.
She’s gotta have it es un remake de la primera película de Spike Lee de 1985 que llevaba por título Nola Darling, personaje protagonista de ambas historias, y que ahora verá su vida dilatarse en diez capítulos dirigidos por el mismo Lee 22 años después. Solo por lo mágico de este asunto no deberíamos perdérnosla. Eso sí, habrá que ver primero la peli.
Vergüenza (Movistar+) – 24 de noviembre
Que Movistar+ le haya dado una serie al director de Gente en sitios me parece una buena noticia de entrada. El costumbrismo neurótico de Juan Cavestany ha devuelto ese particular delirio que la ficción española ha tenido siempre desde Don Quijote, por irnos atrás, atrás.
Dos de mis actores españoles favoritos -por qué no decirlo así- Malena Alterio y Javier Gutiérrez se convierten en Nuria y Jesús, un fotógrafo de bodas que ansía exponer su (verdadero) arte en una galería. Ambos, treintañeros y en plena crisis laboral y existencial, tratan de reconducir sus vidas con resultados vergonzosos.
«Para nosotros la vergüenza es compartir esa grima que da ver a otros intentanto ser estupendos… cuando no lo son«, Juan Cavestany.
Bonus Track: Philip K. Dick Electric Dreams (Channel 4) – 14 de septiembre
Aunque se haya estrenado en verano en el Reino Unido y todavía no haya fecha de emisión en España, Philip K. Dick Electric Dreams debe estar en esta lista.
Esta serie antológica de ciencia-ficción está basada en una selección de cuentos cortos de Philip K. Dick. El universo literario del escritor ha dado para filmar Blade Runner, Desafío Total, Minority Report y la ucronía The Man in the High Castle. Casi nada. Y ahora, Channel 4 junto a Bryan Cranston como productor ejecutivo, nos traen sus últimas visiones del futuro (a menudo, infernal).
Fans de Black Mirror, aquí tenéis más mandanga: