La mejor serie del año (2018) - Serielizados
2018

La mejor serie del año

Los autores y autoras de Serielizados se estrujan las neuronas y sacrifican sus ideales para votar por una, la definitiva, la que para ellos es la mejor serie de 2018.

'The Americans' / Autor: Diane Lederman/FX

1. ‘The Americans’ (T6) 

«Un tratado sobre la fidelidad y la coherencia ideológica y sentimental del ser humano»

JOSEP MARIA BUNYOL
The Americans ha sido una de las grandes obras audiovisuales de esta década, un tratado sobre la fidelidad, el compromiso y la coherencia ideológica y sentimental del ser humano, un cruce entre Misión: imposible y Secretos de una matrimonio, un viaje a la recámara oscura de la América de Reagan, un revival musical para nada gratuito… Y ha conseguido llegar a su temporada final no tan sólo con dignidad, sino con brillantez, a la altura de Breaking Bad, cerrando las tramas que los espectadores estábamos esperando en un último capítulo inolvidable, sin trampas de última hora, manteniendo esa coherencia que tanto les ha costado mantener a los Jennings.

«Uno de los mejores finales de la historia»

LORENZO MEJINO
Pocas series han tenido un recorrido tan redondo como The Americans en sus seis años en emisión, que han concluido este 2018 con uno de los mejores finales de la historia. Su gran valor ha sido la gran incertidumbre que teníamos por conocer el destino final de la familia de espías que eran los Jennings, tanto es así que diez minutos antes del final, era imposible adivinar lo que iba a acabar sucediendo y eso solo lo puede hacer una GRAN serie.

«‘The Americans’ alcanzó su clímax fiel a un estilo alejado de la pirotecnia»

CARLES PLANAS
Cuando uno está en familia no quiere decir adiós. Tras años sumergido en el cada vez más asfixiante melodrama familiar de los Jennings, The Americans alcanzó su clímax con una exquisita sexta y última temporada fiel a un estilo alejado de la pirotecnia que la encumbra como mucho más que un thriller de espionaje. Un devastador desenlace lleno de matices y de afilados diálogos que hace justicia a uno de los mejores elencos y guiones de la historia televisiva moderna.

«Una serie dura, muy explícita, violenta y poco amable»

IVÁN GÓMEZ
Después de una quinta temporada algo dubitativa, la sexta y última temporada de The Americans cierra de forma muy coherente una de las mejores series de la década. Una serie dura, muy explícita, violenta y poco amable que logra resultar convincente en el desarrollo de la historia de una familia que sufre tensiones, vaivenes y profundas brechas por el efecto de la geopolítica de la Guerra Fría. La lucha ideológica de dos gigantes como la EE.UU. y la U.R.S.S. se acaba resolviendo en las mesas y las cocinas de una familia norteamericana con el corazón y las lealtades divididas.

2. ‘Fariña’ 

«Por su valentía al hablar de la historia reciente (y dura) de España»

JAVIER OLIVARES
Por demostrar que lo local puede ser lo más universal. Por su valentía al hablar de la historia reciente (y dura) de España. Por una dirección excepcional, al servicio de la historia y no del propio lucimiento. Por un casting excepcional. Por una producción que, con unos medios propios de serie española en abierto, puede competir con cualquiera.

«Un ejemplo de lo que puede lograr la ficción española»

CONCEPCIÓN CASCAJOSA
Fariña
es la serie del año por ser un ejemplo de lo que puede lograr la ficción española cuando tiene el tiempo, los recursos y la libertad suficientes. El retrato del auge y caída del buscavidas Sito Miñanco se enmarca en un retrato muy poco complaciente de la sociedad española del pelotazo de los años 80. Y en ese camino, casi todo funciona, desde las interpretaciones (con unos gigantescos Javier Rey y Antonio Durán «Morris») a una arriesgada puesta en escena.

3. ‘Bojack Horseman’ (T5) 

«Será estudiada en un futuro como un hito del medio»

ÒSCAR BROC
La serie más profunda, existencialista, divertida, tierna, inteligente, demoledora, conmovedora, dura, surrealista, drogadicta y nihilista de la televisión actual es de dibujos animados. Bojack Horseman será estudiada en un futuro como un hito del medio. La he descubierto tarde, pero ya se ha convertido en una de mis series favoritas de todos los tiempos. This is Bojack… Horseman, obviously… call me back.

«Uno de los estudios de personajes más profundos y dolorosos de la historia»

RICARDO JORNET
¿Es Bojack Horseman tan extraordinaria como dicen, o solo ocupa ese espacio cool del producto animado para adultos al que acudir en cada análisis de la ficción serial? Sorpresa: es así de extraordinaria… y un poco más. La única serie protagonizada por un caballo que habla sigue haciendo méritos en su quinta temporada no solo para ser, como ya dicen algunos, la mejor serie de animación de la historia, sino simple y llanamente uno de los estudios de personajes más profundos y dolorosos de la historia de la televisión. Bojack Horseman hila como si nada un complejo discurso sobre los daños causados por la masculinidad tóxica, las conductas obsesivas y la sociedad del espectáculo.


‘El día de mañana’

«Un ‘level up’ para la ficción española»

BETU MARTÍNEZ
Años 70, Barcelona. Franquistas y comunistas conviviendo mientras Franco agoniza y los grises van soltando sus últimos mamporros en pleno centro de la ciudad y la gente habla catalán como Aznar, en la intimidad, pero sin tapujos. ¿Eso existe? Ah, y sin José Coronado o Pablo Derqui como protagonistas. Esto ha pasado este 2018 y se llama El Día de Mañana. Un ‘level up’ para la ficción española. Podría haber sido otro Amar en tiempos revueltos y nos salió algo más próximo a Babylon Berlin. Gracias, Mariano Barroso.


‘Atlanta’ (T2)

«Nadie está explicando mejor que Glover el mundo delirante en el que vivimos.»

CARLOS PERELLÓ
Donald Glover es el hombre del momento y Atlanta la serie del año. Una comedia sin humor, sobre una amistad sin lazos, entre un artista que teme triunfar y un manager sin techo. Los capítulos autoconclusivos vertebran una historia lineal e interminable, la del hombre contemporáneo que no entiende los códigos contemporáneos. Que no sabe moverse, ganarse la vida, ser deseado ni defenderse, en una sociedad neurótica y hostil donde vivir con miedo es un peligro mortal. Vi las dos temporadas de esta serie en un solo fin de semana. Y desde entonces sé que la segunda es lo mejor de este 2018. Nadie está explicando mejor que Glover el mundo delirante en el que vivimos.


‘Killing Eve’

«Villanelle e Eve son la pareja del año»

CATI MOYÀ
¿Quién nos iba a decir que la enésima versión del juego del gato y el ratón nos podría sorprender y cautivar tanto? Villanelle e Eve son la pareja del año y, aunque lo confirman capítulo a capítulo hasta un final de temporada absolutamente brillante, en el fondo lo supimos desde la primera escena, esa en la que Villanelle nos deja claro lo que va a hacer con nosotros a lo largo de toda la serie: mirar cómo nos comemos nuestro helado preferido, sonreírnos con una dulzura a la que es imposible no caer rendidas y acercarse, sin dudarlo ni un segundo, para echárnoslo por encima para su disfrute. Y ahí estamos, deseando que lo vuelva a hacer.


‘Better Call Saul’ (T4)

«Una demostración de maestría visual»

VÍCTOR SALA
Muchas veces se ataca a algunas series por su perezosa dirección. Series que pecan de grabar escenas casi como si fueran ilustraciones de novelas radiofónicas, dónde se limitan a grabar ‘talking heads’ y se olvidan del poder de contar historias con imágenes. Better Call Saul no ha sido perezosa para nada. Esta temporada ha sido una demostración de maestría que sin jugar al virtuosismo de otras (Kidding o Homecoming), ha contado la evolución de los personajes visualmente. Se podría hacer el ejercicio de ignorar los diálogos y tan sólo observar los fotogramas, y entenderíamos a cada momento cómo es la relación entre Kim Wexler y Saul Goodman. Un placer visual.


‘Altered Carbon’

«Equilibrio perfecto entre escenas violentas y preguntas profundas»

MARC RENTON
La ciencia ficción siempre ha sido un género proscrito y marginado por el mainstream, pero series como Altered Carbon demuestran que también puede tener tramas dinámicas y llenas de acción. En un futuro inquietante donde la inmortalidad se puede conseguir pagando los peajes de la locura y la transmutación del cuerpo, Altered Carbon sacude la mente del espectador con un equilibrio perfecto entre escenas violentas y preguntas profundas. A la serie, nadie es quien parece ser, tanto físicamente como espiritualmente. Como pasa cada vez que nos miramos al espejo al despertar, volviendo del trabajo o después de una fiesta. Este es el gran secreto de Altered Carbon.


‘Arde Madrid’

«Saca los colores a todos lo que creen que cualquier tiempo pasado fue mejor»

ALEJANDRA PALÉS
El retrato de la ‘dolce vita’ madrileña esconde una irónica y ácida visión de la educación sexual del franquismo que saca los colores a todos lo que creen que cualquier tiempo pasado fue mejor. Una fiesta visual con una Inma Cuesta que vuelve a demostrar que es la expresividad hecha actriz.


‘Homecoming’

«Es la serie del año por cómo gestiona y dosifica el suspense»

DAVID CANTO
Homecoming destaca por ser la primera adaptación solvente de un podcast narrativo a serie de televisión. Los creadores de la audioserie y de la teleserie, Eli Horowitz y Micah Bloomberg, han sabido traducir una historia que ya funcionaba sin imágenes, sumando el estilo particular del creador de Mr. Robot, Sam Esmail. Es la serie del año por cómo gestiona y dosifica el suspense, por cómo combina las dos líneas temporales argumentalmente y visualmente, y por el reparto: no solo por Bobby Cannavale, Shea Whigham, o la misma Julia Roberts, sino también por el menos conocido Stephan James.

en .

Ver más en Dixit, Dosis.