La eutanasia y el suicidio asistido en las series - Serielizados
Grandes dilemas Morales y éticos

La eutanasia y el suicidio asistido en las series

¿Te has planteado tu posición personal frente a temas como la eutanasia y el suicidio asistido? ¿Te interesa conocer diferentes perspectivas sobre el tema según diferentes culturas y países?

Una escena de 'The End'.

¿Quieres estar al corriente de los graves dilemas morales y éticos a los que se enfrentan tanto pacientes como médicos en el campo de las enfermedades terminales? Si alguna de las respuestas a estas preguntas es , este articulo va dedicado a vosotros, puesto que hoy vamos a viajar por todo el mundo para conocer series que tienen como temática principal la eutanasia (ejecutada por un profesional sanitario) y el suicidio asistido (ejecutada por el propio paciente con ayuda externa) y las diferencias entre ambas maneras de finalizar la vida.

Todas ellas, con una sola excepción, son series bastante duras donde las fronteras legales son sobrepasadas en muchas ocasiones y que desembocan en denuncias y pleitos legales contra las personas que han ayudado de forma directa o indirecta a cumplir los deseos de las personas que desean acabar con su sufrimiento.

En todas ellas van a sopesar los pros y los contras de las actuaciones, aunque en todos los casos están a favor de ese recurso en los casos que estén plenamente justificados, con una temática que ya ha sido objeto de varias películas como las dos españolas sobre el famoso caso de Ramón Sampedro Condenado a Vivir y Mar Adentro.

A continuación os invito a ver esta selección que abarca cuatro continentes sobre series que tratan el tema de la eutanasia y el suicidio asistido.

5 – ‘DR. JOHN’ (COREA): LOS LÍMITES DE LA PALIACIÓN DEL DOLOR

John Cha es un brillante anestesiólogo en un hospital coreano donde está especializado en descubrir las causas de los dolores agudos de sus pacientes en apenas diez segundos. Su vida está marcada por los tres años que pasó en prisión por haber realizado una eutanasia a un paciente terminal que sufría un dolor agónico.

En su segunda etapa en el hospital tiene la colaboración de una brillante residente de segundo año y de un discípulo que aprende de sus enseñanzas. En el  bando contrario tiene como máximo enemigo a un fiscal completamente contrario a cualquier forma de eutanasia y que investiga cualquier atisbo de la misma, con ganas de venganza por una tragedia personal

Ficha: Dr John. 16 capítulos de 70 minutos. Julio – Septiembre, 2019. Cadena:  SBS (Corea) / Inédita en España

‘Dr John’: eutanasia a la coreana.

Los casos que llegan al hospital donde trabaja el Dr John, son la base para plantear todo tipo de dilemas éticos y médicos para intentar aliviar al paciente de los dolores que sufre, con la posibilidad de practicar eutanasias encubiertas en casos extremos.

Dr John plantea un debate interesante con detractores furibundos como el fiscal y defensores a ultranza como el protagonista, dentro de las costumbres y usos coreanos muy diferentes a los nuestros tanto a nivel legal, como de enfrentarse a la muerte.

  • Aquí tenéis el tráiler.

4. ‘WAY TO GO’ (REINO UNIDO): REÍRSE DEL SUICIDIO ASISTIDO NO ES UNA BUENA IDEA

Scott  trabaja como recepcionista de una clínica veterinaria, tras abandonar la escuela de medicina al no tener dinero para pagarse los estudios. Su novia le ha dejado y su situación se vuelve mucho más delicada, cuando tras salvar a su hermano de unos prestamistas que querían acabar con él, a cambio debe ayudar en el suicidio asistido de un mafioso enfermo terminal.

Para montar el dispositivo necesario contrata a su impresentable  amigo y colega Cozzo, que construye la máquina para que el paciente la pueda utilizar personalmente para acabar con su vida. El éxito les convence para iniciar un negocio en esa rama del suicidio asistido, como forma de escapar a sus penurias económicas

Ficha: Way to go. 6 episodios de 30 minutos. Enero – Febrero, 2013. Cadena: BBC3 (Reino Unido) / Inédita en España

La fallida comedia ‘Way to go’.

Hacer una comedia sobre un negocio de suicidio asistido a cargo de unos pardillos, no parece una premisa muy atractiva por lo delicado del tema y las sensibilidades que puede herir.

Si encima, la ejecución deja mucho que desear, al quedarse en el terreno de la comedia británica casposa y con equívocos de vodevil, no nos tiene que extrañar que levantará bastante polémica en el Reino Unido, incluyendo quejas parlamentarias, lo que al final acabó siendo la mayor promoción para una serie que se autoaplicó el suicidio asistido a sus historias con solo una temporada en antena.

  • Tráiler de ‘Way to go’:

3. ‘HAND OF GOD’ (JAPÓN): ¿QUIÉN PUEDE DECIDIR SOBRE EL PACIENTE TERMINAL?

Yasuo Shirakawa es un cirujano altamente respetado que está tratando al joven Shotaro que con solo 21 años está aquejado de un agresivo cáncer terminal. La tía del paciente y tutora legal  le pide al doctor que le practique la eutanasia a su sobrino, a lo que el cirujano accede.

El problema surge cuando Yasuya, la madre de Shotaro, reaparece tras muchos años de abandono filial y decide demandar al doctor y al hospital por haber acabado con la vida de su hijo sin su permiso. Las consecuencias legales de la demanda son el centro de Hand of God.

Ficha: Hand of God (Kami no Te). 5 episodios de 60 minutos. Junio – Julio 2019.  Cadena:  Wowow / Inédita en España

Cartel de la japonesa ‘Hand of God’.

Hand of God tiene la particularidad de compartir con la primera serie de nuestra selección (Dr John) la misma fuente de inspiración como es la novela ‘Hand of God’  del autor japones Yo Kusasabe.

La versión japonesa es mucho más corta y se circunscribe al caso inicial de eutanasia, por lo que es mucho más concreta y no se pierde en tramas de relleno como sucede en la versión coreana con once capítulos más. En este caso destaca especialmente la gran interpretación del veterano actor japones Shiina Kippei, excelente como ese doctor que se encuentra metido en una grave encrucijada profesional.

  • En el tráiler podéis comprobar estos detalles:

2. ‘MARY KILLS PEOPLE’ (CANADÁ): LA VOCACIÓN DE FACILITAR  EL SUICIDIO ASISTIDO

Mary Harris es una experimentada doctora del departamento de urgencias de un gran hospital canadiense. Un trabajo que compagina con hacer de consultora en suicidios asistidos para enfermos terminales, que le suelen llegar a través de su socio Des, una persona totalmente comprometida en la misión de proporcionar una muerte digna y sin sufrimiento a la gente desahuciada clínicamente.

Sus problemas empiezan con el inicio de una investigación policial al observar algunos casos que aparentemente son de muerte natural, pero que se suceden con una frecuencia poco habitual. Unas pesquisas que la van  a poner en grave peligro tanto en  su vida personal como la profesional

Ficha: Mary me mata (Mary Kills People). 18 episodios de 40 minutos. Enero 2017 – Junio 2019. Cadena: Global (Canadá) – Movistar Series (España)

El reparto principal de la canadiense ‘Mary Kills People’.

Mary Kills People tiene un formato procedimental con un caso por episodio, del que conocemos sus circunstancias iniciales que abocan al enfermo y a sus familiares a requerir los servicios de la doctora y su socio, para continuar con toda la preparación del momento final que suele cerrarse en cada episodio.

Al tener una estructura de temporadas muy cortas, de apenas seis capítulos, ese aspecto procedimental se complementa con una trama de continuidad en torno a algún antagonista principal que amenaza con descubrir a la doctora y sus prácticas ilegales, en esa temporada.

Desde el primer momento vemos que las connotaciones éticas y morales del suicidio asistido van a estar presentes en todos y cada uno de los casos, todos ellos diferentes en sus circunstancias personales, pero unidos por la necesidad de finalizar ese sufrimiento que están padeciendo.

Tanto Mary como su socio Des están marcados por sucesos trágicos de su pasado que hacen que esta misión de ayudar en los suicidios asistidos sea una manera de buscar su redención personal, convencidos que están haciendo lo correcto, a pesar de que la justicia y  las leyes opinen lo contrario.

  • Aquí tenéis el tráiler de la serie:

1. ‘THE END’ (AUSTRALIA): LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y SUS CONTRADICCIONES

Kate Brennan es una prestigiosa doctora especializada en cuidados paliativos y completamente opuesta a cualquier forma de eutanasia, una práctica prohibida en el estado australiano de Queensland, donde trabaja y reside en la luminosa ciudad de Gold Coast.

Esa actitud le provoca algunos conflictos con pacientes terminales que están sufriendo mucho y buscan una forma de acabar con esa situación, encontrándose siempre con la negativa de la doctora para asistirles en sus deseos.

Su situación familiar es bastante complicada con dos adolescentes en casa, con el hijo mayor Oberon en plena transición de mujer a hombre, con demasiados problemas psicológicos por las reacciones en su entorno que le provocan ciertas tendencias suicidas que su madre debe vigilar. 

Ficha: The End. 10 episodios de 30 minutos. Febrero – Abril , 2020.  Cadena: Foxtel  ( Aus) / Estreno en Serielizados Fest en el mes de octubre 2021. 

Cartel de la australiana ‘The End’.

La posibilidad de finalizar con la vida de forma voluntaria a través del suicidio o de la eutanasia es el interesante tema que desarrolla la miniserie australiana The End que a través de tres generaciones nos muestra muchos ángulos y perspectivas sobre las diferentes formas de finalizar la existencia de unas personas que sencillamente ya no quieren seguir viviendo.

El contraste entre una protagonista que es una doctora especializada en  cuidados paliativos y completamente opuesta a la eutanasia y las tendencias suicidas tanto de su anciana madre como de su hijo trans, dan pie a una traumedia bastante arriesgada que en episodios cortos de media hora habla sin tapujos de temas muy incómodos encontrando un complejo equilibrio entre las ganas de morir y las de vivir.

The End está planteado como un drama familiar con el deseo de morir como hilo conductor, pero sin cargar demasiado las tintas, al buscar situaciones costumbristas que buscan aligerar los pensamientos suicidas de la abuela y el hijo, al mostrarles aspectos positivos de la vida que les den esperanzas para seguir viviendo y que formó parte del programa de estrenos exclusivos del Serielizados Fest este pasado mes de octubre.

  • Aquí tenéis el tráiler:

En esta ocasión en el bonus track me he liado la manta a la cabeza para hablar de una telenovela mexicana que tiene como argumento central el tema de la eutanasia y que nos permite conocer algo más cercano a nuestra cultura hispana.

BONUS TRACK : ‘ME DECLARO CULPABLE’ (MÉXICO): EL ASPECTO LEGAL DE LA EUTANASIA

Franco Urzúa es un prestigioso abogado que tiene su carrera basada en la ética y los valores morales, siempre dedicado a defender a los más necesitados. Él vive un matrimonio de altos y bajos con Roberta, una mujer que pone en peligro la felicidad de la familia debido a su bipolaridad. Los dos son padres de Natalia, una chica un tanto consentida, pero de buen corazón.

La vida de Franco cambia por completo cuando se enfrenta con el caso de Alba, una mujer que está detenida por haber cometido una eutanasia con su marido, que estaba agonizando en su lecho de muerte. Franco se conmueve con la historia de Alba y decide ayudarla a ser eximida. El objetivo de Alba es recuperar la custodia de su hijo, que está bajo el cuidado de su esquizofrénica cuñada que la odia.

Ficha: Me declaro culpable . 62 episodios de  44 minutos . Noviembre 2017 – Enero 2018. Cadena: Televisa (México) / Inédita en España

La telenovela ‘Me declaro culpable’.

Con solo leer la sinopsis de Me declaro culpable y ver la retahíla de enfermedades mentales que tienen casi todas las mujeres protagonistas, no es difícil adivinar por dónde van a ir los tiros desde el punto de relaciones personales.

En este caso, el interés radica en el caso central de la eutanasia y sus consecuencias legales, con un abogado como protagonista, a diferencia de todas las series de la selección que estaban protagonizadas por médicos y doctoras.

La relación abogado-acusada y sus ramificaciones posteriores permiten completar los sesenta y dos episodios con todo tipo de tramas secundarias y de relleno, como insinúa el  tráiler:

Hoy os hemos presentado un grupo de series que tratan desde muchas perspectivas culturales  dos temas tan delicados como el suicidio asistido y la eutanasia.

En este caso os puedo asegurar que su visionado os va a hacer recapacitar y mucho sobre los pros y los contras de unas actividades que siguen suscitando una enorme controversia entre muchos sectores sociales.

en .

Ver más en Dios nos bendiga, Trotamundos.