"'Incorporated' es una serie incómoda tras la victoria de Trump"
David Pastor y Àlex Pastor, creadores de 'Incorporated'

«‘Incorporated’ es una serie incómoda tras la victoria de Trump»

Hablamos con los hermanos barceloneses Àlex y David Pastor sobre su primera serie 'Incorporated' (SyFy), producida por Matt Damon y Ben Affleck, un thriller de espionaje futurista ambientado en un mundo donde las corporaciones tienen un poder aparentemente ilimitado.
àlex pastor david pastor rodaje incorporated entrevista david canto serielizados

David Pastor y Àlex Pastor viven en los Estados Unidos, en Los Angeles desde el año 2000 y Nueva York desde el 2006. Allí debutaron en el cine escribiendo y dirigiendo Infectados: Carriers (2009) y después volvieron a casa para escribir y dirigir Los últimos días (2013). Sus últimos proyectos habían sido los guiones de Out of the dark (2014) y Eternal (2015), hasta que oímos hablar de Incorporated, su primera incursión en la televisión de la mano de la productora de Matt Damon y Ben Affleck, y con Ted Humphrey, productor y guionista de The Good Wife, como showrunner.

¿Por qué optasteis por la televisión, para hacer este proyecto?

Àlex Pastor: La idea originalmente era para un largometraje y la desarrollamos así, lo que pasa es que las primeras cinco o seis páginas del tratamiento que mandamos a nuestro manager no contaban nada de la historia, eran la descripción del mundo del futuro, con sus reglas, leyes y maneras de funcionar… De tal manera que cuando lo leyó nos dijo que le gustaba la idea pero que era demasiado compleja y que tenía la sensación que era más una serie de televisión que una película. Entonces nosotros también lo vimos claro: una serie nos permitiría explorar muchas más facetas, detalles y pequeñas tangentes dentro de ese mundo que en una película, en la que te tienes que centrar en la trama del protagonista y no tienes la oportunidad de tener una historia muy coral, como la que pretendía el proyecto.

¿Qué papel han tenido Damon y Affleck en el desarrollo de la serie?

A.P: El más importante al principio, descubrir el proyecto. El mundo de la televisión y del cine estan menos comunicados de lo que parece aparentemente. La gente que dirige cine a veces tiene problemas para dirigir televisión y viceversa. Como no teníamos casi ningún crédito en televisión escribimos el guión on spec; en lugar de intentar vender la idea escribimos el guión y lo intentamos vender una vez terminado. Y en la productora de Damon y Affleck [Paper Street Films] leyeron el guión y decidieron que lo querían producir. Y, obviamente, cuando una productora como la suya te apadrina, las televisiones y los estudios te hacen más caso.

Acostumbrados a trabajar los dos solos en vuestros guiones, ¿cómo ha sido dirigir a un grupo de guionistas?

David Pastor: Un proceso de aprendizaje. Lo bueno es que nosotros ya estamos acostumbrados a colaborar porque trabajamos juntos. Fue una cuestión de abrir el círculo, dejar entrar a más gente y convertirlo en una colaboración más global. Lo que hace falta es aprender a manejar la situación, porque aunque hay una jerarquía y los guionistas trabajan para nosotros, también tienen que tener libertad para aportar ideas y contradecirnos cuando lo crean oportuno.

¿De dónde viene la idea de ‘Incorporated’?

AP: De la post-crisis del 2008, viendo como ni los bancos ni la gente responsable iba a pagar el daño que habían hecho a la economia mundial, viendo como en los últimos años se ha acentuado la diferencia entre ricos y pobres, y viendo como aún habiendo sido demostrado una y otra vez, sigue habiendo escepticismo y negación respecto al calentamiento global y el cambio climático -y ahora más que nunca, con el nuevo gobierno de los Estados Unidos-. Nos parecía interesante explorar estas tendencias históricas y ver qué consecuencia lógica podrian llegar a tener si no se hiciera nada al respecto. La idea era llevar la ambición y el control de las corporaciones y la evolución del cambio climático hasta el extremo e intentar proyectar un mundo que fuese dramático e interesante, perturbador, però siempre realista y evitando elementos inversosímiles, como viajes en el tiempo o robots.

¿Cómo terminan las corporaciones mandando más que los gobiernos?

A.P.: La serie cuenta que el canvio climático ha creado problemas económicos a nivel de destrucción de infraestructuras, de pérdida de tierra fertil por culpa de las sequías, y un gran número de refugiados. Los gobiernos se endeudan de tal manera que han de empezar a vender sus servicios, a privatizarse hasta que queda lo que sería el sueño del partido republicano de los EE.UU.: un gobierno minúsculo que apenas interviene en la vida pública, y un sector privado que, para bien o para mal, se encarga de las necesidades de la gente.

En ‘Incorporated’ hay elementos como muros en las fronteras, corporaciones con mucho poder, recursos mal repartidos entre los privilegiados y el resto de la población, dificultades para acceder a la sanidad, campos de refugiados… Son muy actuales.

D.P.: Parte de la gracia de ‘Incorporated’ es que muchas de las cosas que vemos en el futuro de los Estados Unidos en la serie ya está sucediendo ahora en muchos lugares del mundo. Esta división geográfica tan bestia entre ricos y pobres es el día a día de países como Brasil, México o la India. A los americanos les choca porque lo ven trasplantado a su sociedad.

¿Que referentes os han influído?

D.P: Se ha hablado de muchas películas y libros de ciencia-ficción, como ‘Gattaca’ o ‘Hijos de los hombres’. Pero a mi siempre me gusta hablar de una referencia mucho menos obvia y que creo que nadie ha señalado, la película ‘Los canallas duermen en paz’ de Akira Kurosawa. A nivel argumental se parece mucho a la serie. También es la historia de una persona que se infiltra en una corporación y lo que hace Kurosawa es usarlo para radiografiar la cultura empresarial japonesa tras la Segunda Guerra Mundial. Es una película que siempre nos había gustado mucho, muy oscura y con un final espectacular.

La serie se estrenó en otoño en los Estados Unidos, en el canal SyFy. ¿Cómo fue recibida?

D.P: Creo que fue un momento un poco extraño para estrenarla porque fue pocas semanas despues de las elecciones. Muchos de los críticos vieron la serie antes del estreno como un producto de ciencia-ficción, como algo que nunca podría suceder. Pero con la victoria de Trump el futuro que plantea la serie ya no es tan imposible o tan fantástico… empieza a ser un poco más creíble. Creo que eso afectó a la reacción de la gente, para bién y para mal. Por un lado Vanity Fair dijo que era la serie más relevante que se estaba emitiendo en ese momento porque está planteando dónde se puede llegar si Trump y compañía se salen con la suya. Pero por el otro lado, algún crítico al que le había gustado la serie antes de las elecciones, ahora le gustaba menos lo que veía. Ha sido un año muy extraño para emitir una serie como esta.
cartel incorporated entrevista david canto serielizados
¿Cómo habéis recibido la notícia de la no renovación de la serie?

A.P.: Ha sido una lástima, para qué engañarnos. Nos habría gustado poder continuar la historia, hacer una segunda temporada. Es una pena porque -como decía David antes- las críticas fueron positivas en general, la respuesta fue buena. Pero llega un punto en que hay decisiones corporativas que se nos escapan.

D.P.: Yo creo que políticamente ha sido una serie un poco incómoda para la cadena, precisamente porque en este ambiente pro-Trump que hay, es una serie que va bastante a contracorriente; es una serie que es la antítesis de todo eso. Pero me lo tomo como algo positivo, que hayamos incomodado quiere decir que la serie estaba cumpliendo su cometido.

‘Incorporated’ llega a SyFy España en abril, una vez ya terminada en los EE.UU. Para aquellos que se planteen si verla o no, porque saben que no habrá una segunda temporada, ¿la primera termina con un final cerrado?

D.P.: Algunas cosas quedan abiertas y otras quedan cerradas y resueltas. Hay una historia en esta primera temporada que queda cerrada al final.

Ahora que de vez en cuando vemos como plataformas o canales rescatan series canceladas, ¿tenéis esperanzas que alguien recupere la vuestra?

A.P.: Se ha hablado de la posibiidad, pero estas cosas pasan muy pocas veces. Si passa, bien, pero tampoco lo estaremos esperando.

¿En qué estáis trabajando, ahora?

D.P.: En una nueva película. Estamos escribiendo el guión. Y estamos empezando a desarrollar otras ideas para series de televisión. Siempre trabajamos en varios proyectos, porque nunca se sabe cuál de ellos saldrá adelante.

¿Tanto aquí como en los Estados Unidos?

D.P.: Sí, tenemos contactos en los dos sitios. Rodar en Barcelona fue una muy buena experiencia y siempre hemos tenido ganas de repetir. Llevamos suficientes años en esto como para no estar obsesionados con trabajar en los Estados Unidos. Ya conocemos lo bueno y lo malo de trabajar aquí y apreciamos lo bién que se trabaja en un lugar como Barcelona. Tenemos que ver dónde encaja cada proyecto, sea cine o televisión, sea una producción americana o europea. Cada idea es un mundo.

en .

Ver más en America First, Cafés, Producto Interior.