"Que los guionistas estemos cortando el bacalao no es una casualidad"
Entrevista a Aitor Gabilondo ('Patria')

«Que los guionistas estemos cortando el bacalao no es una casualidad, no nos ha tocado la lotería»

Creador de éxitos como 'El Príncipe' o 'Allí abajo', Aitor Gabilondo es la mente pensante que está detrás de 'Patria', la esperadísima adaptación del best-seller de Fernando Aramburu que se convertirá en la primera producción española de HBO.

Aitor Gabilondo en el set de 'Patria' / Crédito: David Herranz (HBO)

Faltan meses, varios meses, para conocer el verdadero alcance de las potentísimas imágenes que HBO avanzó en una presentación con honores, en el marco del recién finalizado Festival de San Sebastián. No se espera el estreno de Patria (disponible en HBO España) hasta bien entrado el próximo 2020 (si tuviera que apostar, ¿dónde mejor que en la próxima edición del Zinemaldia?), pero apetece todo ver cómo Aitor Gabilondo (San Sebastián, 1974) y su equipo han convertido en serie una de las novelas de referencia de los últimos tiempos.

Patria habla del terrorismo etarra, de la división social, del miedo, de violencia, de asfixia, de horror, de muerte y de dolor, de todo el dolor sinsentido. Y también de qué ocurre después de un conflicto como ese. Dice Gabilondo: «Más que hablar de ETA, de asesinatos y de torturas, Patria es un viaje hacia el futuro, hacia un abrazo. Habla de reconciliación y de perdón, y eso es difícil, porque la memoria es traicionera. Rodar en Euskadi, donde las heridas siguen abiertas, ha sido muy emocionante, todo está lejano pero cercano al mismo tiempo, reciente, y ha sido un desafío. El recuerdo emocional es muy fuerte, y las imágenes tienen que transmitir eso, es importante que impresionen. Era importante transmitir verdad, crudeza, a la altura del recuerdo emocional».

Hacemos un alto en la apretada agenda (la suya y la del arriba firmante) festivalera y charlamos con el guionista y productor donostiarra, uno de los creadores más respetados del mundo de la ficción televisiva en España, tras éxitos como El Príncipe, Allí abajo o Vivir sin permiso. Gabilondo, que en un primer momento sorprende al periodista hablando en el catalán que aprendió viviendo unos años en la tierra de su esposa, marca desde el principio que en ningún otro trabajo hay tanto de él mismo como en Patria.



Te he oído decir que la novela hablaba de ti…

Absolutamente. Para mí, leer Patria fue catártico. Y cuando una obra es tan buena, trasciende incluso al autor. Eso conseguía Fernando Aramburu, la novela ya no es de su propiedad, es de todos los que la hemos leído. A mí, la lectura me resultó muy inspiradora, pensé que mi voz estaba ahí dentro. Cuando me senté con Fernando para comprarle los derechos, le dije que yo había sido todos los personajes de la novela alguna vez.

Soy de Donosti, he crecido con la violencia de fondo, y en el libro todo se cuenta a ras de suelo, hace que la identificación resulte muy sencilla. Patria respetaba los pequeños dolores dentro y alrededor del gran dolor que representó el terrorismo. Y la serie mostrará crudamente el dolor de las familias protagonistas, que representa el dolor de tanta gente. Cuando se ignora el dolor ajeno, el dolor del otro, se envenenan las relaciones, se van atrincherando las posiciones, se alejan metidas en su propio dolor. Esa es la patria que quiero contar.

Las pocas imágenes que habéis mostrado de la serie van en ese camino.

«Quería una verdad que estuviera a la altura del recuerdo emocional, que es mucho más poderoso que el recuerdo real»

Sí… Queríamos huir del pintoresquismo, del folclore, quería una verdad que estuviera a la altura del recuerdo emocional que tenemos, que es mucho más poderoso que el recuerdo real, porque muchas personas no han vivido ninguna circunstancia concreta relacionada con el terrorismo, pero el potente recuerdo que tienen es emocional. Se sufrió mucho, en aquellos años de plomo, de dolor, y era fundamental que eso se viese. Ese peso de la memoria está en todos nosotros y no podíamos decepcionar con eso.

¿Cómo puede encajar la serie ante el turbio clima político actual?

Creo que la sociedad vasca, la sociedad española, y hablo de las personas, desean, deseamos… vivir en paz. Vivir en calma. Han sido muchos años de dolor, de sufrimiento, de silencio, de desprecio… Cuando ETA decidió dejar de matar, de asesinar, de extorsionar, fue liberador para todos. Fue al mismo tiempo un final y un principio. Y la nueva etapa es muy dura, es muy larga, es muy difícil de gestionar, porque el dolor no se va, se pueden pensar y decir muchas cosas, pero el corazón tiene su propia memoria. Y el dolor sigue ahí.

Yo creo que nosotros, los que estamos aquí ahora, tenemos la responsabilidad de intentar gestionar todo esto, que no es nada fácil, hay demasiadas injusticias y dolor para gestionarlo bien, pero es nuestra responsabilidad: dejar la casa limpia a los que vienen después. Mi voluntad a la hora de hacer esta serie era esa.

Y viajar hacia un abrazo, una imagen hermosa que no dejas de repetir.

Absolutamente. La serie, la novela, son un viaje hacia un abrazo, entonces para mí, era importante mostrar el dolor de la manera más contundente y visceral posible, porque si no se cuenta tal y como se vivió, no se entenderá que alguien quiera abrazar. Hay que ser contundente para que se comprenda el valor a ese abrazo. Aquí hemos vivido la Guerra Civil, y a mí me gusta decir que soy nieto de un perdedor de la guerra, pero también soy nieto de un ganador. Y si ellos pudieron reconciliarse, yo no quiero que mi biografía palidezca ante la de mis abuelos. Creo que ese es el mandato que tenemos.

Las actrices Elena Irureta y Ane Gabarain serán Bittori y Miren en ‘Patria’.

La serie está protagonizada por Elena Irureta, Ane Gabarain, José Ramón Soroiz o Mikel Laskurain. ¿Era también clave tener un reparto enteramente vasco?

Cada serie, cada proyecto, son distintos. Aunque había muchos actores importantes interesados en participar en la serie, para mí era fundamental, vital, que fueran vascos, porque hay una cantidad importante de matices que comunicar, y siendo vascos ya lo traían de serie. Muchas vivencias, por ejemplo, experiencias, el estar empapados de lo que se vivía en el País Vasco… Era fácil que eso saliera.

Súmale que entre ellos ya se conocían, incluso algunos eran amigos, después de compartir muchos trabajos, en cine y teatro. Ese intangible que no se puede poner por escrito en un guion para una actriz o un actor, esa carga emotiva, interior, la tenía nuestro reparto. Y tampoco quería caras conocidas que pudieran distraer del relato.

En tu currículum hay éxitos de público bestiales, como ‘El Príncipe’ o ‘Allí abajo’. Y tu nombre aparece frecuentemente entre los creadores más prestigiosos de nuestra televisión. ¿Cómo se gestiona el éxito?

«No es lo mismo hacer una serie para Mediaset que hacerla para HBO… pero de alguna manera, ‘El Príncipe’ fue un ensayo temático para ‘Patria'»

Yo trabajo siempre igual, me lo tomo todo igual de en serio. Pero intento entender qué estoy haciendo, y soy consciente que no es lo mismo hacer una serie para Mediaset que hacerla para HBO. Es verdad que en el caso de Patria hay un componente emocional muy fuerte. Pero también te diré que si analizas El Príncipe, hay algunos puntos en común: también se habla de los dos lados, también hay una familia relacionada con el terrorismo, también hay policías, sufrimiento y traumas. De alguna manera, El Príncipe fue un ensayo temático para Patria.

Si nos vamos a tus inicios, brillan dos clásicos: ‘El Comisario’ y ‘Periodistas’. Series que marcaron a gran parte de las ficciones españolas que han venido después.

No es casualidad. Detrás de la eclosión de las series de televisión, con el componente tecnológico añadido que traen las plataformas, hay muchos años de trabajo de muchos guionistas, que hemos coincidido muchas veces, además. Yo he trabajado con Álex Pina en Periodistas, o con Carlos Montero, en El Comisario, por ejemplo. Todos hemos hecho nuestra mili durante muchos años.

Lo que ocurre es que ahora el viento sopla a nuestro favor, pero los méritos vienen de atrás. Por eso estoy tan feliz de ver que a amigos como ellos les vaya como les va, a Álex con La Casa de Papel o Vis a vis, y a Carlos con Élite. Me siento orgulloso, me ilusiona, porque hemos currado mucho, y nos hemos pegado mucho con todo, para que nos reconocieran cuando éramos la clase baja.

El estreno de ‘Patria’ se espera para bien entrado 2020 / Crédito: David Herranz (HBO).

¡Y ahora los guionistas cortáis el bacalao!

Exactamente, y es una sensación… creo que si lo estamos cortando, si Álex o Carlos están ahí, es por muchos años de trabajo serio. No es una casualidad, no nos ha tocado la lotería. Ha sido mucho curro intenso, callado, de años y años, que ahora ha dado momentos de esplendor, pero ha sido algo progresivo, nada casual.

¿Y como voz autorizada, la burbuja de las series se va a pinchar?

Creo que todo lo que sube baja, así que sí creo que este punto de máximo esplendor irá remitiendo. Más que nada porque es muy difícil asumir tantas series, no da tiempo. Pero espero que tarde un poco y que disfrutemos de este momentazo lo máximo que podamos.



en .

Ver más en Cafés, Festivales, Producto Interior, Patria.