Comparte

Nos llenamos la boca -demasiado a menudo- con alabanzas a gigantes actuales como HBO, game changers como Netflix, Amazon o Hulu y no valoramos suficiente otras cadenas que están poniendo su granito de arena en este fenómeno actual que en Estados Unidos llaman la era de la Peak TV. Y menos aún ponemos el foco de atención en los ejecutivos y directores de estas cadenas. Simplificar el éxito de una serie en la sola figura del -o la- showrunner es una tentación demasiado fuerte como para no caer en ella, lo reconozco.
Ante este panorama, quiero reivindicar la figura de John Landgraf, uno de esos directivos de televisión con décadas de experiencia al que se le debe escuchar cada vez que opina sobre el negocio. Sin ir más lejos, Landgraf fue el primero en acuñar públicamente la expresión Peak TV y a modo de oráculo, ya ha empezado a hablar de los peligros que conlleva esta nueva era de la televisión que él mismo bautizó. Según Landgraf, el aluvión creciente de nuevas series temporada tras temporada se está convirtiendo directamente “en un fenómeno inmanejable, inabarcable”.
Pero volvamos al tema que nos ocupa: ¿Quién es John Landgraf? Y, ¿a qué viene este desinteresado elogio a su figura? Pues bien, John Landgraf es el CEO de FX, la cadena de cable filial de Fox (FX viene de Fox Extended) y este elogio hacia Landgraf –insisto, desinteresado–viene porque a mi parecer, bajo su tutela, FX se ha convertido en la cadena de cable norteamericana más interesante de los últimos años.

John Landgraf (Foto: Angela George)
A las puertas de los Emmy 2017, sus 55 nominaciones –una menos que en 2016, su récord absoluto– la reafirman como un poder ascendente que está logrando éxitos a base de riesgo, paciencia y mimo para con sus showrunners. Y es que a diferencia de la imagen que podemos tener de los directivos de televisión (centrados tradicionalmente en balances, números de audiencias, cortoplacismo y explotación máxima de recursos) el perfil de Landgraf nos plantea a un ejecutivo que escucha más que habla, que apuesta por la colaboración como proceso continuo y que quiere ser un apoyo fijo para sus creadores/showrunners de cabecera. Y no lo digo yo. El periodista de referencia en la televisión estadounidense, Alan Sepinwall, así lo recoge de boca de algunas de las estrellas creativas de FX como Ryan Murphy en este artículo en Uproxx. Cuando Murphy se refiere a Landgraf como una figura paterna, es que algo hay.
FX es, a día de hoy, una cadena de confianza que basa sus esfuerzos en orientarse hacia la calidad y hacia sus creadores. En darles a cada uno de sus showrunners-estrella el cobijo que necesiten. Y que el presupuesto permita, claro. Eso le ha dado a FX un sello de calidad distintivo, que la hace destacar con identidad propia pese a la diversidad de su propia oferta y la de sus competidores.
Lo más interesante del artículo de Sepinwall es, sin embargo, descubrir el método de trabajo de Landgraf y su técnica de tres preguntas que podríamos definir claramente como el “Método FX”. Ante la decisión de renovar una serie, Landgraf hace tiempo que abandonó el juicio en base única a las audiencias –importantísimas para una cadena de cable básico que depende de la publicidad– y pasó a formular a sus directivos estas tres preguntas: ¿Nos gusta la serie? ¿Le gusta al público? ¿Le gusta a la crítica? Si la respuesta a dos de estas tres preguntas es afirmativa, la serie sigue en antena.
«Dramas como ‘Sons of Anarchy’, ‘The Americans’ o ‘Legión’; y comedias como ‘Louie’, ‘You’re the Worst’ o Atlanta'»
Y el método, de una simplicidad aplastantemente práctica, funciona. Desde la llegada de Landgraf, se ha pasado de éxitos iniciáticos como The Shield, Nip/Tuck y Rescue Me a un plantel de series tan diverso y refrescante como envidiable. FX compite a día de hoy con HBO y Netflix en los Emmy de tú a tú, pese a tener un presupuesto tres veces menor que la primera y hasta seis veces menor que la segunda. En estos últimos años hemos podido ver dramas como Damages, Sons of Anarchy, Justified, The Strain y la resiliente The Americans -una de sus joyas- así como las recientes Taboo, Legión y Snowfall. La comedia también ha encontrado su espacio con series ejemplares como Louie, It’s Always Funny in Philadelphia, Baskets, You’re the Worst, Archer o dos de los estrenos más estimulantes del panorama reciente como Better Things y Atlanta. Sin olvidar también que FX es la responsable del auge actual del formato de serie antológica que tan buenos resultados les está dando y que ha roto moldes tanto en la competencia como en las categorías de los Emmy. Del atrevimiento de Noah Hawley salió la maravillosa Fargo y de la confianza ciega en Murphy salió el formato antológico para American Horror Story que tan bien ha sabido exportar a American Crime Story y la deliciosa Feud.
El camino de FX y John Landgraf no ha sido en su totalidad un camino de rosas y éxitos, como es normal en este negocio. Ahí quedan cancelaciones y decepciones como The Bastard Executioner, Lights Out, Terriers o Tyrant. Pero de las cancelaciones y los errores –como rechazar el piloto de Breaking Bad– se aprende y se aprovecha para crear una trayectoria coherente y con personalidad propia. Los académicos decidirán si las series de FX serán las grandes vencedoras de los Emmy 2017 o si por contra lo serán las candidatas de Netflix, HBO, NBC o Hulu. Pero eso no importa, será solo una nota anecdótica para la historia de los premios y sus idas y venidas. Lo que importa es que ahí fuera, aún podemos encontrar cadenas de confianza como FX que, a base de buen ojo y respeto hacia el producto final, siguen manteniendo alto el nivel y aportando su sello propio a esta locura seriéfila que vivimos, se diga Peak TV o comoquiera bautizarla John Landgraf.
Escrito por Guillem F. Marí en 15 septiembre 2017.
Ver más en Industria.