El éxito de Comedy Central
Comedy Central más allá de 'South Park'

El éxito de Comedy Central

Repasamos algunas de las mejores series cómicas del canal norteamericano en la actualidad

Últimamente Comedy Central está en racha. Su renovada programación fue reconocida en los Emmy de 2014 con un total de 21 nominaciones, aunque sólo se llevase 3 estatuillas y la mayoría en categorías de variety series y de animación. Sí, hay vida en Comedy Central más allá de South Park, The Daily Show, The Colbert Report y las típicas rutinas cómicas de stand-up.

Pero este renacimiento de originalidad es algo reciente. Nada de euforia había en 2011, cuando Louis C.K. en unas declaraciones se refirió al canal (donde había trabajado) como «a weird place – they show too many commercials and they cut all the cursing out». Y es que hubo un tiempo en que las series cómicas de Comedy Central eran pocas e irrelevantes, y apenas llegaban a durar más de una temporada. De entre las más longevas, con seis temporadas cada una, destacaron Win Ben Stein’s Money (1997-2002) y Canned Ham (1996-2000). El resto eran sindicaciones de otras cadenas.

stella-comedy-central-serializados

Afortunadamente también hubieron algunas excepciones: la llegada del cuarteto Amy PoehlerMatt BesserMatt WalshIan Roberts con Upright Citizens Brigade (1998-2000, y su posterior y autónoma expansión), la serie Stella (2005) o el programa de Sarah Silverman (2007-2010), son algunos ejemplos. Seguramente, sin la existencia de estas necesarias rarezas no hubieran sido posible gran parte de las series cómicas que vamos a nombrar a continuación.

Key & Peele (2012)

«El mejor sketch show en antena y el primer hit de Comedy Central»

Seguramente el mejor sketch show en antena y el primer hit de Comedy Central. El humor doblemente negro de Keegan-Michael Key y Jordan Peele ha conseguido el reconocimiento hasta del mismísimo Obama, quien admitió ser fan del programa y especialmente de la imitación que hacen de él y de Luther, un traductor enfurecido de su correcta verborrea. También Judd Apatow se ha fijado en ellos y los ha contratado para escribir el guión de una de sus futuras películas.

Key & Peele mezcla los formatos de monólogo stand-up con chistes raciales y cápsulas de gags con un humor subversivo, absurdo y político al mismo tiempo. El próximo 28 de septiembre estrenarán ya la cuarta temporada.

Inside Amy Schumer (2013)

«Humor directo y en femenino, heredero del de la recién fallecida Joan Rivers»

Después de su paso por Last Comic Standing y del exitoso especial Mostly Sex Stuff (2011), que hizo en solitario para la misma Comedy Central, era de esperar que Amy Schumer consiguiera su propio show. Inside Amy Schumer repite una fórmula similar a la de Key & Peele, pero siempre con la versión exagerada de ella misma como protagonista.

Entre los irregulares sketches, también hay lugar para la interacción con gente real, mediante entrevistas en la calle o en el estudio, y su particular humor: siempre directo y en femenino, heredero del de la recién fallecida Joan Rivers. El sexo, las relaciones sentimentales y sus complejos personales son algunos de los temas recurrentes. Schumer se ha avanzado a sus compañeros y ha dado el paso al cine también de la mano de Judd Apatow, como actriz y guionista en Trainwreck (2015), su próxima película.

– Nathan for You (2013)

«Parodia el formato de telerrealidad en el que un experto ayuda a una empresa a mejorar su rendimiento»

A principios de este año, abrió en Los Ángeles el Dumb Starbucks, un establecimiento idéntico al Starbucks convencional pero en su versión «tonta». Centenares de personas hicieron cola para tomar un «dumb frapuccino» o un «dumb espresso», pagando lo mismo que en Starbucks. La prensa internacional informó de la noticia, pero en realidad era un prank de Fielder para promocionar su programa.

Nathan for You parodia el formato de telerrealidad en el que un experto ayuda a una empresa a mejorar su rendimiento. Pero Fielder no es Chicote. La pesadilla son sus extrañas soluciones: un yogur helado sabor a caca, evitar los hurtos en una tienda de ropa permitiendo sólo robar a chicas guapas, que un agente inmobiliario se especialice en fantasmas, etc. La serie, que estrenará su tercera temporada en 2015, es sin duda una de las mejores comedias actualmente.

Review (2014)

Basada en la serie homónima australiana, Review es otro metashow centrado en Forrest MacNeil (Andy Daly), el presentador de un programa de críticas en el que no se puntúan películas o libros, sino experiencias vitales que sufrirá el periodista a petición de los espectadores.

A lo largo de su primera temporada Forrest tendrá que drogarse, robar, ser racista, separarse o volverse a casar. La crítica comprometida y performativa de Forrest (obviamente) pondrá en peligro su salud y vida en familia. “I have tried cocaine, cigarettes, alcohol and I didn’t get addicted to any of those, but there’s one more thing I need to try. Cocaine!” Otra imprescindible: mirad Review, 5 estrellas.

Drunk History (2013)

«En Comedy Central la historia no la escriben los vencedores, sino los borrachos»

En Comedy Central la historia no la escriben los vencedores, sino los borrachos. Basada en la webserie de Funny or Die, Drunk History muestra episodios célebres del pasado norteamericana pero narrados por historiadores ebrios. Al mismo tiempo, una famosa troupe de actores interpreta la reconstrucción de los hechos y hacen lip sync con la voz etílica del narrador.

Cada entrega se centra en una ciudad concreta de Estados Unidos y un par de episodios históricos que transcurrieron allí. Lo mejor de Drunk History es su concepto, aunque en forma de ficción serial algunas veces pierde su fuerza original. Otro punto fuerte, es el sorprendente nivel de los cameos: Laura Dern, Michael Cera, Winona Ryder, Owen Wilson o Jack Black, entre muchísimos otros. Otra serie recomendable, pero algo menos adictiva.

Broad City (2014)

«Considerada la Anti-Girls para algunos, Broad City se centra en microconflictos absurdos, divertidos pero sin consecuencias»

Para muchos es una de las comedias revelación de este año. Broad City narra las aventuras de las veinteañeras Ilana y Abby en la ciudad de Nueva York. Con una premisa nada original, pero gracias a un humor desacomplejado y feminista, consiguen atraparnos del primer al último episodio. Considerada la Anti-Girls para algunos, Broad City se centra en microconflictos absurdos, divertidos pero sin consecuencias.

La serie empezó en la web, creada por las mismas Ilana Glazer y Abby Jacobson, que coincidieron en los cursos del Upright Citizens Brigade Training Center (sí, fruto de la serie homónima). Pero Amy Poehler no tardó en ver su potencial para televisión y produjo la versión final de Broad City para Comedy Central. El 2015 se estrenará la ya esperada segunda temporada.

Y hasta aquí la lista. Las series Workaholics (2011) o The Kroll Show (2013) podrían haber estado perfectamente. También programas como el interactivo @midnight (2013) u originales rutinas cómicas como The Meltdown with Jonah and Kumail (2014). ¡Y las que vendrán! Lo que está claro es que las que están, están y aseguran carcajadas.

en .

Ver más en Guasa, Broad City.