De 'Undone' hasta Platón pasando por 'El Mago de Oz'
Imprescindibles

De ‘Undone’ hasta Platón pasando por ‘El Mago de Oz’

El poder de convicción de 'Undone' es de zorro astuto y manipulador, que juega con nuestra mente y nos deja con la gran pregunta: ¿Jacob vuelve a la vida?

La dualidad de mundos es un hecho en Undone. Podría ser por la gran influencia de la famosa historia de El mago de Oz o incluso por las teorías de la dualidad de mundos de Platón. O incluso por la historia de la cueva de la tribu Kogi de los aborígenes de Colombia, muy similar al Mito de la Caverna del mismo Platón, que explica Alma (Rosa Salazar) en la serie de Amazon Prime.

Podríamos decir que Alma comparte grandes rasgos del viaje de Dorothy en El mago de Oz. Desde el momento en que escuchamos a Jacob (Bob Odenkirk), el padre de Alma, criticar las acciones de Dorothy por querer escapar de un mundo fantástico, nos retumban los oídos.

Jacob le dice a la joven Alma: «Jamás entenderé la historia de Dorothy, está viviendo una vida normal, una vida aburrida. Y tiene la posibilidad de vivir una excitante vida y todo lo que quiere hacer es volver a casa. Hey, si tu tuvieras la posibilidad de hacer algo sorprendente, ¿querrías devolver todo a la normalidad?».

Undone explica la historia de una chica que descubre un mundo nuevo, en que todo es posible y que nos sorprende en cada minuto que pasa. En el primer capítulo conocemos a la protagonista y nos muestra a una chica cansada de hacer siempre las mismas cosas y harta de la rutina. Hasta que es víctima de su propio deseo de vivir una vida poco convencional.

Tras un accidente de coche empieza a tener alucinaciones de su difunto padre y desde este momento entra a vivir en dos mundos. Que de alguna forma es lo que ha hecho desde la infancia. Por ejemplo, ha vivido en una familia culturalmente dividida, medio mexicana y medio norteamericana. Además, debido a una prematura pérdida de audición ha habitado en el mundo del silencio, y en el momento que decide ponerse el implante coclear también forma parte del mundo del ruido.

No olvidemos que el nombre de la protagonista es Alma, que en español es la sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. Que es la única parte que siempre vive tanto en el mundo terrenal como en el de la muerte, según las convenciones de nuestra cultura cristiana.

Por una parte Undone podría ser original, o bien podría ser la perfecta unión de los pensamientos de otros. Pero en cualquier caso Undone cumple con su propósito, nos convence. Nos convence de lo que está sucediendo, ante nosotros, es posible. Y nos convence de que la esquizofrenia es verdaderamente algo que la gente común jamás podrá llegar a entender. Más aún, si eso significa que la esquizofrenia es un poder que permite viajar  a través del espacio y el tiempo. El poder de deshacer lo ya sucedido.

El poder de convicción de esta breve pero intensa historia, combina los viajes en el tiempo y el espacio con la esquizofrenia

La historia nos induce a pensar que la esquizofrenia no es una enfermedad sino un portal hacia lo inimaginable. Sin embargo, la sociedad representada, como la que vivimos, ha hecho que pensemos que los esquizofrénicos pueden llegar a ser peligrosos. Causado principalmente por su fácil desconexión con el mundo real. Pero, –¿y si?–. ¿Y si no fuera de esta forma?, ¿y si nos equivocáramos? Como bien explica la serie en lugar de continuar alabando a los que una vez fueron guías espirituales de las tribus, decidimos encerrarlos en psiquiátricos o medicarlos para mantenerlos en el mundo terrenal y sensible.

Es aquí cuando entran las teorías platónicas que viven a través de las líneas narradas por los personajes. Por ejemplo, la Teoría de las Ideas se traduce como dos modos de realidad, una inteligible y otra sensible. Y durante el viaje espiritual de Alma, vemos cómo el mundo físico (mundo sensible) se va separando del mundo que le permite viajar a través del espacio y el tiempo (mundo inteligible).

Si entendemos la Teoría de las Ideas como una dualidad y por tanto hay una realidad inteligible, a la que denomina «Idea», que tiene las características de ser inmaterial, eterna, siendo, por lo tanto, ajena al cambio, la podemos relacionar con que Alma se encuentra con su padre en un mundo inmaterial, eterno y ajeno al cambio.

Por otra parte, está la otra realidad, a la que se llama sensible, y que constituye el modelo o arquetipo de la inteligible, constituida por lo que ordinariamente llamamos «cosas», y que tiene las características de ser material, corruptible y sometida al cambio, a la generación y a la destrucción, y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible. A lo que lo podríamos atribuir al poder de cambiar hechos del pasado. Si Alma salvase a su padre estaría generando y destruyendo el mundo material, su propia realidad.

No podemos negar la existencia de un dios por no haberlo visto.

La verdadera incertidumbre sobre qué es lo que de verdad ven los que padecen alguna enfermedad mental hace pensar en la posibilidad de lo que somos capaces de ver, y lo que no. De la misma manera pasa con Platón, la afirmación de la realidad de las Ideas no puede pasar por la negación de toda realidad de las cosas. Por tanto no podemos negar la existencia de ningún mundo. Y lo mismo pasa con la existencia de un dios. No podemos negar la existencia de un dios por no haberlo visto. Y de la misma manera no podemos afirmar que la historia de Alma es falsa, por desconocer lo que ocurre tras las bambalinas de la enfermedad.

Obviamente, la serie juega con nosotros, incluso en los últimos segundos de la temporada. Los guionistas se convierten en unos zorros astutos y manipuladores, y juegan con nuestras mentes. Entonces, ¿Jacob vuelve a la vida? La respuesta sería: Sí. Ya que solamente podemos fiarnos de nuestros sentidos. Y estos nos dicen que Alma nos ha demostrado en numerosas ocasiones que su poder es real.

Es importante hablar de los puntos de vista que presenta la serie para entender el control que tiene sobre nosotros. En los primeros cinco capítulos acompañamos a Alma en todo momento y vemos lo que ella ve. Sin embargo, en el sexto capítulo empezamos a ver a través de los ojos de Sam, el novio de Alma. Esto acaba provocando que nos choquemos con una pared tan dura, y tan fuerte, que nos deja el cerebro tan entumecido que para cuando llega el final no sabemos distinguir entre que es real y que un montaje.

El Mito de la Caverna y la tribu Kogi

Finalmente, como he mencionado al principio del artículo, está la historia de la cueva de la tribu Kogi de los aborígenes de Colombia, que es muy similar al Mito de la Caverna de Platón. Es un recurso utilizado en una gran parte de la serie y de gran importancia para entender el final tan poco ortodoxo. Lo vemos principalmente en un dibujo de Alma en la Iglesia y por encima de todo en la supuesta cueva en que Alma espera a que su padre vuelva de entre los muertos.

Y su significado es simple: lo que ven los prisioneros en la pared, o los cuentos que les explican a los niños de la tribu Kogi, pertenece al mundo que percibimos con los sentidos. Éstos a veces pueden hacer que nos equivoquemos y tengamos por verdad algo que no lo es. Según los dos mitos, los prisioneros en la cueva representan a todas las personas del planeta.

Pero en el momento en que salen al exterior y «descubren un mundo mucho mejor de lo que habían podido imaginar, y que tenían tanto respeto por la vida y por quien hubiese creado este lugar y por todas las criaturas que viven en él. ¿Te puedes imaginar sentirte de esa forma?», narra Alma en el primer capítulo.

La rotoscopia ha permitido a los creadores de ‘Undone’ poder crear un mundo y una estabilidad perfectos.

Por su parte Platón sugiere que el hombre en el exterior razona de tal forma que concibe el mundo de las ideas, como un mundo superior (el poder de Alma). El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros de la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar ser liberados, incluso matar.

En estos dos mitos podemos ver representada la historia de Alma. En primer lugar vive como el resto de nosotros, con sus debidos problemas mundanos, con la crisis de los treinta. Cuando empieza a ver a Jacob es la representación de los niños saliendo de la cueva. Y el intento de convencer a Sam, a su hermana o a su madre, es el regreso del ya liberado para intentar convencer al resto de prisioneros, pero estos lo tratan de loco. Y a Alma la etiquetan de esquizofrénica.

Sobre la rotoscopia

La rotoscopia ha permitido a los creadores de Undone, también responsables de BoJack Horseman, poder crear un mundo y una estabilidad perfectos para explicar la inusual historia de Alma. Es una serie impecable en muchos aspectos, mayormente por la habilidad de aprovecharse de los puntos fuertes de esta técnica. El director de Undone, Hisko Hulsing, ha conseguido que los espectadores experimenten y vivan con exactitud lo que una persona con esquizofrenia podría llegar a percibir: ver, escuchar y pensar.

Hay que sumarle que aun por sus increíbles victorias también hay algunas derrotas. El sonido es, como poco, desconfiable. La particularidad del rodaje ha creado un gran vacío en el lenguaje no hablado. Incluso con la presencia de la gran banda sonora, el silencio entre diálogos, han provocado unos efectos de sonido poco realistas y un un molesto vacío en el segundo plano. Probablemente originado porque en una gran mayoría del rodaje se ha hecho en interiores y no en paisajes abiertos como incita a pensar la serie.

Pese a este desafortunado vacío la serie hechiza con su visualidad: los colores y los viajes astrales. La forma en que controlan los loops de Alma a partir del capítulo dos es magistral. Como bien se puede apreciar, una de las grandes características de la animación es que permite expresar y contraer los sentimientos y la expresividad en planos y visualidad que las series de carne y hueso, –ni el mismo Juego de Tronos– , jamás podrán alcanzar, por lo menos, en un futuro próximo.

en .

Ver más en Animación, Dixit, Puerta estelar, Undone.