¿Cómo nos afectará la huelga de guionistas?
ESCRIBIR EN TIEMPOS DE STREAMING

¿Cómo nos afectará la huelga de guionistas?

La última huelga de guionistas se produjo en 2007 y duró 100 días en los que decenas de producciones se detuvieron. Con una nueva huelga lista para comenzar el próximo mes, analizamos qué consecuencias tendrá para los estudios y los espectadores, y en qué será diferente a la de hace 16 años.

Miles de guionistas y simpatizantes manifestándose en Los Angeles durante la huelga de 2007

Actualización: Este artículo fue publicado originalmente el 18 de abril de 2023. Tras no llegar a un acuerdo el sindicato de guionistas (WGA) y la alianza de productores (AMPTP), la huelga será efectiva a partir del 2 de mayo. 

Es oficial, los guionistas de Estados Unidos han dicho sí a la huelga. Las próximas dos semanas serán claves, ya que el WGA, el sindicato de guionistas, debe negociar un nuevo contrato con la AMPTP, la alianza de productores, con el que buscan, entre muchas otras cosas, mejores condiciones laborales y mejor remuneración y regalías por las series visualizadas en plataformas de streaming, a las cuales también se les pide una mayor transparencia con sus datos de audiencia.

La fecha tope es el lunes 1 de mayo, ya que si ese día no se ha llegado a un acuerdo todos los guionistas de Estados Unidos dejarán de escribir inmediatamente y de forma indefinida, comenzando así una huelga que tendrá consecuencias para los estudios, cadenas, plataformas y espectadores

Aunque los guionistas dejen de escribir en mayo, las consecuencias no se notarían hasta otoño, ya que cadenas y plataformas tienen series ya rodadas listas para estrenar este verano. Por otro lado, las series –y películas, que también se verán afectadas por esta huelga- también podrán ser rodadas siempre y cuando el guion fuese escrito antes del comienzo de la huelga.

Es por ello que las cadenas de televisión en abierto llevan meses preparándose y planificando su próxima temporada televisiva -que empieza a finales de septiembre- dando por hecho que los guionistas estarán en huelga. Esto lo han hecho, en primer lugar, renovando series meses antes de lo habitual. Normalmente las series se renuevan entre abril y mayo, y se escriben y ruedan durante el verano para su emisión semanal en otoño. Sin embargo, este año series como Alert: Unidad de personas desaparecidas, La chica de la limpieza y Accused en Fox, Anatomía de Grey y Colegio Abbott en ABC, La Brea, Quantum Leap, Night Court y todas las series de las franquicias Chicago y Ley y Orden en NBC, y casi todas las de CBS fueron renovadas entre finales del pasado año y principios de este.

Las cadenas en abierto son las que más tienen que perder con esta huelga, por lo que su preparación está totalmente justificada

Estas renovaciones se han dado tan temprano para que los guionistas, en lugar de descansar unos meses entre la escritura de una temporada y otra, escriban las nuevas temporadas inmediatamente para así tener guiones listos para rodar en el momento que comience la huelga y puedan estrenar las temporadas en otoño, tratando de funcionar con la máxima normalidad posible, con la esperanza de que la huelga termine a tiempo para que las producciones no tenga que paralizarse por falta de guiones que rodar. 

Las cadenas en abierto son las que más tienen que perder con esta huelga, por lo que su preparación está totalmente justificada. En la pasada huelga de 2007, que duró de noviembre a febrero, se quedaron sin series que emitir, por lo que tuvieron que recurrir a programas sin guion, como realities y concursos, y a comprar series de otros países de habla inglesa, como Canadá, para rellenar su prime time.

La falta de contenido con el que rellenar la parrilla llegó a tal punto que CBS emitió una versión censurada de Dexter, ya que Showtime y CBS eran de la misma compañía. Este año será similar y las cadenas en abierto recurrirán a concursos y realities, a producciones británicas, canadienses y australianas, algo que ya ocurrió durante la pandemia, y a series de sus plataformas de streaming, siendo muy posible que se emitan series de Disney+ y de Hulu en ABC, series de Peacock en NBC, o series de Paramount+ en CBS. Esto significa que, por ejemplo, la parrilla de otoño de ABC podría estar compuesta de series como Loki, The Mandalorian, Solo asesinatos en el edificio o The Bear.

Fox, aunque no tiene una plataforma de streaming, tiene un gran aliado en sus series de animación, cuyos guiones se escriben años antes de su emisión debido a que lleva mucho tiempo producir los episodios. Por ello, gracias a que tiene cinco series en emisión –Los Simpson, Padre de Familia, Bob’s Burgers, The Great North y HouseBroken– y dos por estrenar –Grimsburg y Krapopolis-, la cadena podría llegar a cubrir dos noches a la semana con su animación.

Los Simpson, una de las series de animación más conocidas y longeva de la televisión

Una situación distinta es la de las plataformas de streaming, que aunque ya existían, todavía no estaban asentadas ni realizaban producción original en 2007, siendo únicamente un contenedor de catálogo de series y películas. No eran, desde luego, el gran gigante que son hoy en día. La manera en la que la huelga afectará a las plataformas depende de su modelo de distribución.

De todas las plataformas, Netflix será la que menos se vea perjudicada por el parón de los guionistas

Netflix graba toda la temporada con meses de antelación para estrenarla completa en un solo día. La plataforma está estrenando una serie estadounidense a la semana este año, cada jueves, y es de esperar que tengan suficientes temporadas escritas y/o grabadas para seguir continuando este ritmo de estrenos sin verse afectada por la huelga. En el peor de los casos en lugar de estrenar cuatro o cinco series estadounidenses al mes estrenarán una o dos, algo que el espectador apenas notará ya que pueden cubrirlo con el estreno de realities o de producciones extranjeras cuyos guionistas no se verán afectados por la huelga al no ser estadounidenses y no pertenecer al sindicato. Es por ello que, de todas las plataformas, se espera que Netflix sea la que menos se vea perjudicada por el parón de los guionistas. 

La situación de las plataformas que estrenan episodios semanalmente, como Prime Video, Disney+ o Apple TV+, depende de si escriben y ruedan la temporada completa antes de emitirla o escriben y ruedan a medida que se está emitiendo. Lo habitual es lo primero, ya que las temporadas de las plataformas suelen tener entre 8 y 10 episodios y no alrededor de 20 episodios como las series de las cadenas en abierto, que se ven obligadas a estar en producción durante casi todo el año.

Al igual que en el caso de Netflix, estas deberán reducir su ritmo de emisión, y si estrenaban dos o tres series originales a la semana, aunque solo fuese un episodio de cada, ahora deberán emitir una, lo que puede llegar a ser positivo al poder centrar la promoción en una única serie en lugar de promocionar varias a la vez poco y mal, o centrar toda la promoción en una sola dejando las demás como simple fondo de catálogo y aumentando así su riesgo de cancelación.

Guionistas y simpatizantes manifestándose en Los Angeles durante la huelga de 2007 (AP Photo/Reed Saxon, File)

Las cadenas de cable, como HBO, AMC o FX, al igual que las plataformas, tienen temporadas con pocos episodios que, generalmente, se escriben y producen con semanas de antelación a su emisión. Sin embargo, la cantidad de series originales es menor que las de las plataformas, por lo que tendrán menos en el cajón listas para emitir y deberán estrenar una menor cantidad de series originales a la semana, y, al igual que las cadenas en abierto, tomar prestadas series de las plataformas de streaming, como ya han hecho recientemente Freeform con Como conocí a tu padre de Hulu, o TBS con Silicon Valley de HBO.

Los estudios han sabido durante meses que la huelga se acercaba, por lo que se han reservado series para emitir y se han escrito guiones de sobra

Sin embargo, a diferencia de las cadenas en abierto, las cadenas de cable no emiten contenido original todas las noches, por lo que pueden cubrir su parrilla de prime time con, por ejemplo, películas. Esto haría su contenido menos atractivo, pero resistirían la crisis que potencialmente podrían sufrir ABC, NBC, CBS y Fox.

Los estudios han sabido durante meses que la huelga se acercaba, por lo que se han reservado series para emitir y se han escrito guiones de sobra. Los actores, directores, y demás personas que participan en un rodaje, tienen prohibido negarse a trabajar en solidaridad a la huelga de un sindicato ajeno -aunque sí pueden manifestarse junto a ellos, algo que ocurrió en 2007-, por lo que, aunque la preproducción se detenga, los rodajes y la postproducción de las series seguirán adelante.

Sin embargo, se podría dar un hecho que hará la situación de Hollywood mucho más complicada. Los contratos de tanto la DGA -el sindicato de directores- como de SAG-AFTRA -el sindicato de actores- con la alianza de productores termina a finales de junio, por lo que si la WGA va la huelga y las peticiones de estos dos sindicatos no son satisfechas en la negociación de sus nuevos contratos, podrían unirse a sus compañeros guionistas y todas las producciones de Estados Unidos quedarían paralizadas de forma indefinida, ya que no importa que haya un guion escrito si no hay un actores para interpretarlo.

Sin embargo, como espectadores no debe cundir el pánico. Es cierto que en 2007 se cancelaron series durante la huelga, como Criando malvas, pero fueron series que ya estaban en peligro de cancelación por su baja audiencia, y seguramente habrían sido canceladas igualmente con huelga o sin huelga. Este año será parecido, y es posible que haya series que acaben canceladas como también ocurrido con la pandemia, pero serán producciones que ya están en la cuerda floja. De hecho, hay series que cualquier otro año habrían sido canceladas debido a su baja audiencia, pero que debido a que las cadenas necesitan llenar su parrilla se han renovado para empezar la producción de la nueva temporada lo antes posible, como La Brea o Quantum Leap. La cancelación de series por la huelga no será una razón, será una excusa. 

Imagen promocional de la serie Criando Malvas

También puede suponer un respiro de la abrumadora cantidad de series que se estrenan cada semana que hace imposible seguir todas las series que nos gustaría. Mientras los guionistas negocian sus merecidas mejores condiciones laborales, nosotros podemos ponernos al día con series atrasadas o pendientes sin tener de repente ochenta nuevos episodios por ver. 

Es una situación complicada, los guionistas piden más participación en las ganancias de las series disponibles en plataformas de streaming a la vez que los estudios aseguran que están perdiendo dinero por dichas plataformas, siendo un negocio por el que han apostado todo y ha resultado menos beneficioso que el de la publicidad de la televisión en abierto, la suscripción de la televisión por cable, o el estreno en cines en el caso de las películas.

Durante estos días se llevarán a cabo negociaciones complejas, y si hay huelga, ambas partes seguirán trabajando para llegar a un acuerdo lo más rápido posible y no repetir la situación de 2007, cuya huelga duró 100 días y fue la más larga de la historia, con consecuencias negativas para todos los trabajadores de la industria audiovisual de Estados Unidos.

Si no se llega a un acuerdo, el 1 de mayo los guionistas soltarán los lápices. La gran incógnita será durante cuanto tiempo.

en .

Ver más en Industria.