Comparte

Danger 5': Un delirium tremens absoluto.
¿Prefieres el humor absurdo y surrealista a las traumedias intensas y sitcoms convencionales? ¿Conoces la extraordinaria cantera de cómicos australianos capaces de hacer cualquier cosa políticamente incorrecta y salir indemnes? ¿Has visto alguna vez un triceratops con una esvástica integrado en una trama?
Si alguna de las respuestas a estas preguntas es SÍ, este artículo va dedicado a vosotros, puesto que hoy nos vamos a ir a la otra punta del mundo, para presentarte toda una selección de comedias australianas (excepto una) inhabituales y desmadradas que te van a permitir reírte con gusto, viendo las burradas que se les ocurren en la pantalla y poder desfogarte mediante una terapia intensiva de risas.
Todas ellas van bastante más allá de las buenas comedias australianas como Please Like Me, Utopia o Mr Inbetween que se mueven entre el costumbrismo, la parodia laboral o la pura comedia negra, pero siempre dentro de unos cauces más tradicionales.
Esta amplia selección de frikadas australianas dinamita las convenciones narrativas para buscar dejarnos continuamente con el pie cambiado, llegando en algún caso a colocarse en la estela del genial humor británico irreverente de los Monty Python o The Young Ones.
Como la percepción del humor es muy particular, ni ese enfoque no es para todos los públicos, ni personalmente me gustan todas las que he propuesto, pero se trata de que conozcáis todas estas propuestas diferentes. A lo mejor encontráis algo que os pueda interesar para reíros durante estas Navidades, porque los australianos son verdaderamente frikis, como vais a comprobar a continuación, con siete selecciones y un bonus track neozelandés.
7. ‘Lunatics’: Chris Lilley en su salsa
Chris Lilley es uno de los cómicos australianos más populares de este siglo, con un tipo de comedia basada en falsos documentales donde interpreta a numerosos personajes siempre en tono paródico y bastante friki como en sus series Ja’mie Private School Girls o Jonah From Tonga entre muchas otras, hasta ser contratado por Netflix para seguir con su estilo con Lunatics.
A lo mejor os sorprende su situación en la tabla, pero es básicamente por mi incurable alergia personal a todo lo que hace Chris Lilley, que no tiene por qué influir en una selección de series frikis, por si vosotros sois seguidores y os gusta su tipo de humor, más allá de mis consideraciones personales.
Ficha: ‘Lunatics’ (10 episodios de 30 min.) Abr 2019. Cadena: Netflix (AUS)/(E)
Lunatics es un falso documental que nos muestra las vidas de seis personajes bastante excéntricos a nivel de comportamiento y estilo de vida, todos interpretados por Chris Lilley,
El mosaico abarca desde un influencer de vía estrecha a una lesbiana sudafricana que es psicóloga de mascotas, pasando por una mujer gigante que tiene una gemela no idéntica, un insufrible heredero de doce años, un exactor porno con síndrome de Diógenes y finalmente un desastroso agente inmobiliario que anhela convertirse en DJ.
Esos seis personajes provocan numerosas situaciones para que Chris Lilley pueda transformarse de forma mimética en todos ellos jugando con los acentos y la gestualidad para regocijo de sus fans, pero que mí me recuerda a un émulo torpe de José Mota. Os dejo con el tráiler de la primera serie friki de la selección.
6. ‘Maximum Choppage’: El farsante experto en Kung-fu
Las artes marciales también tienen su rincón en el universo friki australiano, con la presencia de Maximum Choppage que desarrolla la premisa del típico héroe a la fuerza, tras mentir a todo el mundo con sus habilidades con las artes marciales y ponerle al frente de una lucha contra los matones del barrio.
Creada y protagonizada por el monologuista Lawrence Leung, intenta mostrar la imposibilidad de engañar a todo el mundo todo el rato y las divertidas consecuencias que vas a sufrir por aparentar algo que no eres.
Ficha: ‘Maximum Choppage’ (6 episodios de 30 min.) Feb-Mar 2015. Cadena: ABC2 (AUS)
Simon Chang vuelve en medio de una gran expectación al barrio marginal de Cabramatta en Sydney, tras haber supuestamente estudiado artes marciales en Pekín con un gran maestro del Kung-fu. En realidad Simon ha estado de incógnito estudiando arte y pintura en una escuela de Melbourne y no tiene ni la más remota idea sobre Kung-Fu, a pesar de que su madre lo ha estado vendiendo como todo un maestro de las artes marciales.
Sus problemas empiezan cuando los vecinos confían en él, para enfrentarse a la banda de matones residentes del barrio con la esperanza de que acabe de una por vez por todas con esa amenaza. Simon intenta salir de paso, aprendiendo de forma acelerada gracias a una experta amiga suya, que le hace las veces de profesora, pero poco a poco se va ir descubriendo su pastel con hilarantes consecuencias en una estética friki ochentera de artes marciales.
5. ‘The Elegant Gentlemen’s Guide To Knife Fighting’. Surrealismo en estado puro
La traducción del título original La guía de caballeros para luchar con cuchillos deja bien a las claras las intenciones del grupo de humoristas que protagonizan esta comedía de sketches donde el surrealismo y la perplejidad es una constante de las situaciones que proponen un grupo de actores muy compacto y que con el tiempo se han convertido en caras conocidas como Damon Herriman ( Justified, Mindhunter) o Patrick Brammall (No Activity, Glitch).
Ficha: ‘The Elegant Gentlemen’s Guide to Knife Fighting’ (6 episodios de 30 min.) Abr. 2013 – Cadena: ABC1 (AUS)
Un colectivo de nueve actores y actrices interpretan a todos los personajes de esta comedia absurda de sketches creada por el colectivo Jungleboys, que han sido también los responsables de otra de las comedias de esta selección que aparecerá más adelante
No se cortan un pelo en provocar todo tipo de situaciones surrealistas y absurdas como en el siguiente vídeo donde vemos a un amish como responsable informático de una empresa, con un tipo de humor que no hay que intentar entender, sino sencillamente dejarte llevar por las burradas que son capaces de escribir y de interpretar como si fueran la cosa más normal del mundo.
4. ‘Get Krackin’: El show matinal para volverte a dormir
El espectro femenino friki de las comedias australianas está perfectamente cubierto por dos personalidades brillantes como las de Kate McCartney (derecha) y Kate McLennan (izquierda) que se hicieron muy populares en su país con The Katering Show una comedia que parodiaba de forma brillante los programas de cocina y el fenómeno de los foodies y que nos permite compensar en parte la predominante presencia masculina de casi toda la selección.
El siguiente paso de las dos Kates ha sido destrozar todas las convenciones de los shows matinales con Get Krackin riéndose continuamente de ellas como dos patéticas presentadoras de un show en vivo de presupuesto ínfimo y que tiene menos audiencia que la carta de ajuste debido a emitirse en directo durante las madrugadas
Ficha: ‘Get Krackin’ (16 episodios de 30 min.) Ago 2017 – Cadena: ABC (US)
Get Krackin es un talk show que se realiza en directo a las 4 de la mañana, con las dos presentadoras Kate McLennan y Kate McCartney interpretando una versión ficticia de ellas mismas. McLennan es entusiasta y optimista e intenta poner buena cara ante todos los contratiempos que les surgen en el directo, debido a los escasos recursos de que disponen y la impericia e inexperiencia de su equipo técnico, que hacen que cada programa sea un desastre en ciernes.
Su compañera McCartney es mucho más pesimista al ver las cosas de una forma mucho más realista lo que la convierte en borde y arisca en claro contraste con la alegría vital y el optimismo enfermizo de su compañera. Las secciones del programa son descacharrantes y no dudan en ridiculizarse a ellas y a sus invitados en una parodia feroz de los talk show matinales, como podéis ver en el tráiler.
3. ‘Danger 5’: Un delirium tremens ABSOLUTO
Un grupo de espías multinacional en los años sesenta debe acabar con la II Guerra Mundial que todavía no ha finalizado, teniendo como objetivo primordial matar a Hitler y a todo un arsenal de personajes, monstruos y artefactos que siguen ciegamente sus órdenes.
Ficha: ‘Danger 5’ (13 episodios de 25 min.) Feb 2012 – Feb 2015. Idioma: Inglés. Cadena: SBS (Australia)
Solo viendo la foto superior, ya habréis identificado un elemento dentro del grupo, que os va a dar una idea de lo que os podéis encontrar con esta serie. Danger 5 es una parodia donde el absurdo es el motor que la hace avanzar y en la que podemos encontrar cualquier cosa dentro del concepto de un universo paralelo donde la II Guerra Mundial sigue desarrollándose en los años sesenta.
El tráiler de la primera temporada no se anda por las ramas y os muestra lo que ofrece la serie.
En la serie tenemos dos bandos diferenciados: el de los buenos, formado por un equipo multinacional de espías de élite, un americano, un australiano, una británica, un francés y una rusa, bajo la dirección de un coronel bastante peculiar, mitad hombre, mitad animal.
En el lado de los malos, tenemos a Adolf Hitler como máximo responsable, pero acompañado por personajes históricos como Goebbels, el Dr. Mengele, Mussolini, Hiro Hito o Himmler. Además de un arsenal de armas de todo tipo y de todas las épocas, donde pueden haber hasta triceratops nazis, en dos temporadas completamente lisérgicas, en la que destaca la absoluta cutrez de los efectos especiales.
2. ‘Review with Myles Barlow’: La crítica de la vida antes de Forrest McNeill
El éxito de la brillante serie Review with Forrest McNeill con el genial Andy Daly, no debe hacernos olvidar que era la adaptación del original australiano Review with Myles Barlow donde teníamos a un crítico pedante y soberbio, que se dedicaba a experimentar y puntuar los aspectos más mundanos de la vida, en un tono cafre que va escalando a medida que pasan los episodios y las misiones suben de tono.
Siempre es interesante conocer las fuentes originales y en este caso el personaje de Myles Barlow fue el auténtico precursor de muchas de las frikadas australianas de nuestra selección.
Ficha: ‘Review with Myles Barlow’ (13 episodios de 30 min.) Oct 2008 – Dic 2010. Idioma: Inglés. Cadena: ABC2 (AUS)
La serie es la segunda creación del colectivo Jungleboys (los de las luchas con cuchillos) que aparece en nuestra lista, aunque casi todo el mérito es para Phil Lloyd que da vida al personaje de Myles Barlow, un crítico con muchas ínfulas pero que acaba siendo ridiculizado, humillado y vejado por todas las cosas que experimenta y que le desbordan por completo.
El disfrute con la desgracia ajena es el motor que mueven los encargos que le hacen al pobre Myles Barlow, que buscan que estés incómodo pero a la vez relajado, viendo que hay gente que lo está pasando mucho peor que tú y en un programa televisivo.
1. ‘Aunty Donna’s Big ol’ House of Fun’: El fenómeno viral llega a la televisión
El grupo Aunty Donna lleva casi una década siendo una auténtica sensación viral en las redes con sus sketches donde recuperan el absurdo de los primeros tiempos de Monty Python, pero actualizado a las tendencias y nuevas tecnologías.
Tras varias giras teatrales por todo el mundo y colgar algunos de sus mejores sketches en Youtube, donde han alcanzado millones de visionados, fueron fichados por Netflix con el respaldo de Ed Helms (Andy en The Office), para crear una serie de sketches con su propio estilo. El resultado final se acaba de estrenar en nuestro país como La divertidísima casa de la tía Donna, un título infantiloide que no hace justicia a su humor surrealista que te atrapa desde la genial primera escena de la serie.
Ficha: ‘Aunty Donna Big Ol’ House of Fun’ / ‘La divertidísima casa de la tía Donna’ (16 episodios de 45 min.) Nov 2020. Cadena: Netflix (E)
El trío Aunty Donna formado por Mark Bonnano, Zachary Ruane y Broden Kelly se diferencia de los fenómenos Youtubers por tener una gran base teatral y musical que les permite actuar de una forma muy física y sólida en sus creaciones teatrales que posteriormente iban adaptando para ir colgando en las redes.
Agudos observadores de los fenómenos sociales, no dudan en incluir numerosas referencias pop en medio de unos sketches que son completamente imprevisibles, en su inicio, en su desarrollo y en su final, aunque tienen como nexo común esa casa que comparten y donde suceden la mayoría de las barrabasadas que se les han ocurrido a sus fértiles imaginaciones.
Todo ese talento lo podéis comprobar en Netflix. Le ha hecho menos promoción que a sus series sudafricanas, pero una de las razones de escribir este artículo era poder llamarte la atención sobre los geniales Aunty Donna que se merecen con todos los honores ocupar el lugar de honor en esta selección de series frikis australianas.
Nada mejor que el tráiler para empezar a desencajar las mandíbulas:
Bonus Track:
‘Wellington Paranormal’: Los neozelandeses no se quedan atrás
Los neozelandeses no se quedan atrás en esa carrera por el frikismo en la antípodas, y sus mejores exponentes son la pareja que forman Taika Waititi y Jermaine Clement responsables de la gran película de culto que fue Lo que hacemos en las sombras.
Una consecuencia de esa película de culto, ha sido su secuela Wellington Paranormal centrada en dos policías bastante inútiles que tenían un papel muy secundario en la película y que son utilizados para expandir ese universo mediante la investigación de casos paranormales en la capital neozelandesa, Wellington, y sus alrededores.
Rodada en un estilo de falso documental protagonizado por los dos policías en su trabajo rutinario de perseguir a vampiros, hombres lobos y monstruos de todo pelaje, es como una parodia austral de Expediente X, muy friki y que se merece aparecer como el bonus track.
Ficha: ‘Wellington Paranormal’ (13 episodios de 22 min.) Jul 2018 -. Idioma: Inglés. Cadena: TVNZ2 (Nueva Zelanda)
La serie se centra en el rodaje de un falso documental que sigue en todo momento a los oficiales Minogue y O’Leary integrantes de la unidad clandestina Wellington Paranormal, que se dedica a investigar todos los sucesos paranormales e inexplicables de la ciudad, pero desde una perspectiva oficial y según las normas, con los contrastes que eso genera.
Wellington Paranormal tiene una premisa muy interesante y la mezcla entre humor y elementos fantásticos funciona muy bien en el primer episodio gracias a ese factor sorpresa y la manifiesta torpeza de los dos protagonistas.
Como experimento friki funciona y tiene momentos brillantes en especial cuando contrastan sus ampulosas declaraciones a cámara, con lo que realmente está pasando, lo que no deja de ser una de las señas de identidad de cualquier falso documental que se precie, como podéis comprobar en el tráiler de la serie.
Dudo mucho que entre toda esta selección de frikadas aussies no haya alguna que os llame la atención (aunque sea la de Chris Lilley), por lo que ya me daré por satisfecho si disfrutáis con alguna de ellas.