Bajo 'Zero'
La gravedad es lo de menos

Bajo ‘Zero’

La serie nació gracias al éxito del cineasta David Victori (Manresa, 1982) en el Your Film Festival, organizado por YouTube y Emirates, que le procuró la posibilidad de llevar a cabo un proyecto propio producido por Michael Fassbender y Ridley Scott.
Zero

Zero es una pequeña joya extraña. Cuando vi su duración por primera vez creí que no estaba entera. Con una media de nueve minutos por capítulo David Victori ha conseguido narrar una experiencia humana capital. Zero es muy poco común en cuanto a formato. Su extensión, por lo que se refiere a la duración de sus capítulos; su distribución (en YouTube, disponible en Movistar Series y desde el 5 de noviembre en streaming en Google); y también su origen, porque la serie producida por Michael Fassbender y Ridley Scott es el primer contenido propio de YouTube, a la manera de Amazon o Netflix. El proyecto nace gracias a la victoria del multipremiado cineasta Victori en el Your Film Festival con el corto La culpa (2012), organizado por YouTube y Emirates, que procuraba un premio económico de medio millón de dólares y la posibilidad de trabajar con Scott Free Films en la creación de un producto propio para YouTube.

michael fassbender david victori

Se trata de una historia que tiene como impactante premisa qué pasaría si el planeta Tierra perdiera la gravedad de forma intermitente y progresiva. Esta jugosa hipótesis es el leitmotiv de una serie que investiga las consecuencias que tendría este extraño fenómeno, juega con este potente concepto de partida, como podemos ver en sus teasers promocionales y con la potencia visual de la imagen inicial (algo que quiso hacer de forma semejante Flashforward allá por 2009, pero que por el contrario se truncó por la incapacidad de sostener la envergadura de su premisa).

Otro punto fuerte de Zero es su formato, que nos obliga a replantearnos qué entendemos por serie. ¿Se consideran episodios pequeñas piezas de nueve minutos de duración en una sucesión de cuatro? ¿Es una webserie? La apuesta de YouTube deja claro que este tipo de categorizaciones cada vez resultan obsoletas con más rapidez y que en una época de intercambio e hibridación de géneros televisivos han perdido su relevancia.

«David Victori usa su premisa ficcional con la habilidad de quien sabe que son necesarios pocos trazos, aunque bien dibujados, para contar una historia conmovedora»

Y sin embargo lo más interesante de Zero no es nada de todo esto, que de por sí ya es significativo. La ausencia de gravedad se convierte no solo en una excusa argumental, en un pretexto, como suele ocurrir en la ciencia ficción, sino que evoluciona hasta dibujar una preciosa metáfora visual en la que nos explica de la manera más ilustrativa posible el duelo y la desconexión de los protagonistas. Un padre (Ryan Eggold, muy alejado de su papel en The Blacklist) y su hijo pequeño han sufrido una pérdida irreparable, la de la esposa y la madre, respectivamente. La suspensión de lo que era la normalidad, de lo que se daba por hecho como la gravedad, la suspensión del tiempo y de los parámetros normales habituales; la expectativa de ese padre incapaz de reconectar con su hijo y el sentimiento de incorporeidad e irrealidad que acompañan a cualquier tragedia íntima. Todo eso es la pérdida de gravedad de Zero, la ruptura de esa red de conexión que se nos explica en el prólogo del primer episodio, una red de protección de lo que reconocemos como seguro y perdurable en nuestra cotidianidad, pero que es susceptible de desaparecer y dejarnos ingrávidos, atónitos y desamparados. David Victori usa su premisa con la habilidad de quien sabe que son necesarios pocos trazos, aunque bien dibujados, para contar una historia conmovedora. A esto se le une unos efectos visuales bastante bien llevados como para no sacar al espectador de la historia, y una fotografía impecable, marcada por una calidez propia del crepúsculo o del amanecer ante el que nos encontramos, ante el que se encuentran los personajes. No en balde la imagen inicial de Zero es la tierra parcialmente visible, ensombrecida, muy al estilo de Héroes (NBC, 2006-2010), que reproduce la imagen prototípica del sol negro teñido por la melancolía y la tristeza (Pintor, 2009).

Zero

Estamos ante una historia breve, bien contada y que usa todos sus recursos para hablarnos de un tema cada vez más habitual en muchas de las series que nos llegan: cómo nos enfrentamos a la pérdida, cómo lidiamos con el duelo. De hecho en ocasiones las siluetas en suspensión gravitatoria de Victori recuerdan muchísimo a aquellas imágenes pictóricas del opening de la primera temporada de The Leftovers: personas que se elevan y no dejan de ascender en una separación de lo anterior.

Referencias bibliográficas

Pintor, I. (2009), «Melancolía y sacrificio en la ciencia-ficción contemporánea»/»Melancholy and Sacrifice in Contemporary Science-Fiction». Formats, revista de comunicació audiovisual, UPF.

en .

Ver más en Distopía, Producto Interior.