Comparte
1. Una dramedia ‘teen’ escrita por una adolescente
Esta serie no es normal. Lo habitual es ver dramas sobre adolescentes escritos por señores de 40 o 50 años. Guionistas que echan una mirada atrás nostálgica e idealizada sobre aquella época mágica que no volverá. Pero no es éste el caso.
En 2018 Zelda Barnz -de tan solo 17 años- quiso probar suerte enviando el guion del piloto de su primera serie a HBO. Animada por su padre Daniel, guionista con trayectoria en cine y televisión, Zelda se había puesto a dramatizar en un punto entre el drama y la comedia sus experiencias como adolescente de la Generación Z. Jóvenes atrapados entre la fuerza de sus emociones, impulsos sexuales, alegrías y fracasos y unos padres y profesores desactualizados e incapaces de comprenderlos. A HBO le entusiasmó la idea.
A partir de entonces la familia Barnz (hija y padre) tuvo la misión y la responsabilidad de hacer realidad los ocho episodios finales que este 11 de marzo verán la luz en HBO España. El proyecto resultaba tan excitante y prometedor que Lena Dunham (Girls) pidió expresamente entrar a formar parte de la producción de la nueva serie, que se llamaría Genera+ion.
https://www.youtube.com/watch?v=LaW_mdEqwpg
2. Garantía HBO
Cuando oímos «HBO» a todas se nos proyectan en la mente una serie de referentes de imborrable alcance. Grandes producciones sobre grandes temas universales interpretados y dirigidos por grandes nombres de la ficción. Pero en los últimos años el canal que cambió las reglas del juego ha sabido ampliar los horizontes de su influencia al revolucionar el drama juvenil.
Chester es un deportista becado que se identifica como queer y desafía las convenciones con su orientación y vestimenta
Cuando pensamos en «HBO» ahora también aparecen condones rotos y marihuana en los bolsillos. Adiós a las idílicas y conservadoras Dawson Crece, Sensación de vivir o Melrose Place. Hola a los claroscuros de la pubertad y a sus dudas existenciales. Bienvenidos a la era de Girls, Euphoria, We are who we are y, ahora, Genera+ion.
Con la incorporación de Lena Dunham al nuevo proyecto, HBO cierra además un círculo adolescencia-juventud que inició en 2012 con Girls, de la que Dunham fue la principal escritora, directora y actriz, y que la erigió (a ella y a HBO) como altavoz de una nueva generación (la millennial) y de una nueva manera de enfocar el subgénero teen.
3. Personajes LGTBI+
Una de las cosas que más sorprende de Genera+ion es que la mayoría de los adolescentes se identifican como LGTBI+ de una manera normalizada. Nos encontramos con unos personajes en plena búsqueda de su identidad, pero que ya saben perfectamente por quién sienten atracción y no dejarán que nadie cohíba su naturaleza. Como en el caso de Chester, un deportista becado que se identifica como queer y desafía las convenciones con su orientación y vestimenta, unos llamativos tops cortos.
Además de la identidad sexualidad, la serie de Zelda Barnz es también una alegoría de las dificultades sociales por las que pasa un hijo de inmigrantes en EEUU. Es el caso de Greta, latina de primera generación que ha sido criada por una madre soltera y activista. Audaz pero emocionalmente reservada, Greta trata de descubrir cómo definirse a sí misma en medio de poderosos sentimientos encontrados.
4. Por la Generación Z
Los primeros nativos digitales de la humanidad dominarán el mundo del mañana. La anterior generación millennial -a la que pertenece el que escribe- está condenada a servir de puente histórico, entre una era analógica y una digital, por conservar en su ADN los vestigios de un pasado que los ancla inevitablemente. Si los millennial son el cambio de chip, los Z son el nuevo paradigma.
Solo el 66% de los jóvenes entre 16 y 22 años (Generación Z) se consideran heterosexuales
Más autosuficientes y autodidactas, esta generación no concibe el mundo sin internet y, sin embargo, según diversos estudios, están mucho más sensibilizados con el planeta, las acciones humanitarias y -paradójicamente- la protección de la privacidad. Además, en el plano sexual, solo el 66% de los jóvenes entre 16 y 22 años (Generación Z) se consideran heterosexuales. Unas cifras a años luz de sus predecesoras.
Que haya series como Genera+ion en cadenas como HBO es una gran noticia en dos aspectos complementarios: como espejo para los adolescentes, que sufren la indiferencia de la cultura dominante, y como bofetada amistosa para aquellos adultos que los ningunean por no seguir las reglas.
5. Elenco de caras desconocidas
Algo que solemos reivindicar en Serielizados es la regeneración de la plana mayor de actores y actrices. Obviamente la experiencia y la madurez son factores fundamentales, que no pueden intercambiarse o falsificar. Pero ello no debe impedir que nuevas generaciones de intérpretes puedan desarrollar su talento en series de primer orden. Este es el caso de Genera+ion.
Haley Sánchez, Lukita Maxwell, Chloe East o Nathanya Alexander son algunas de las nuevas caras que están destinadas a regenerar el panorama. La mayoría chicas nacidas a finales de los 90 y principios de los 2000. Es decir, chicas Z.
Una serie escrita por una chica adolescente, sobre temas adolescentes, interpretada casi al completo por chicas adolescentes bajo el paraguas de HBO y el aval de Lena Dunham. Estamos ante una ficción que tiene todos los ingredientes para romper moldes tanto dentro de la caja como fuera de ella.