Comparte
¿Estáis cansados de leer y buscar subtítulos, pero vuestra religión os impide ver nada que no sea en VO? ¿Tenéis la sospecha de que en Sudamérica debe haber algo más que esos interminables culebrones de sobremesa? ¿Queréis cambiar la dieta casi exclusivamente anglosajona que tiene vuestro menú televisivo?
Estas mismas preguntas las hicimos hace más de dos años y siguen totalmente vigentes para la segunda parte de este artículo, con lo más reciente de la producción sudamericana (incluyendo México, al igual que sucede en la Copa Libertadores; aunque geográficamente no lo sea).
El principal cambio que ha habido estos últimos años ha sido la entrada en el campo de la producción de series y miniseries de nuevos operadores de cable y streaming que han venido a romper el monopolio que tenía HBO, que ha acusado el golpe y no ha hecho nada digno de mención estos dos últimos años.
Multinacionales como Netflix, TNT, FOX u operadores locales como Claró Vídeo, se han sumado al festival de producir series originales abriendo el campo a géneros como la ciencia-ficción, que era inimaginable hace unos años y que, no nos engañemos, alternan propuestas interesantes con algunas más fallidas como la argentina Estocolmo o la brasileña Supermax.
Como hicimos en la otra ocasión, hemos seleccionado una serie por cada uno de los cinco países más importantes a nivel de producción iberoamericana y que os pueden dar una idea de las iniciativas creativas que tienen en estos países, con un bonus track añadido.
5. ‘La hermanadad’ (México): Donde menos te lo piensas aparece Paz Vega
Julio Kaczinski es un prestigioso psiquiatra que tras perder en un violento asesinato a su mujer y a su hija entra en una espiral autodestructiva de alcohol y drogas, que da con sus huesos en el único lugar donde le han querido contratar como psicólogo: el cuartel general de la policía.
En el transcurso de una sesión descubre que los responsables del asesinato de sus seres queridos pertenecen a una organización clandestina de policías, “La Hermandad”, que hacen justicia por su cuenta sin dejar cabos sueltos. Este hecho cambia la vida de Julio e inicia una venganza implacable contra todos y cada uno de los responsables de su desgracia, basándose en su conocimiento de la mente humana.
Ficha: La hermandad, 14 cap. (45 min) 2016. Castellano. Cadena: Claró Vídeo (Mex)
Thriller hecho a la mayor gloria de su protagonista, el ubicuo actor colombiano Manolo Cardona (sale en otra serie de nuestra selección), que además es el productor ejecutivo de la serie, una historia bastante tópica de venganza de uno contra todos.
La hermandad utiliza el episodio piloto para plantearnos rápidamente la premisa y poner a su protagonista en modo venganza, primero para localizar a todos los responsables y luego para eliminarlos uno a uno en solitario.
En su cruzada personal se cruza con Luisa, la inspectora jefe de asuntos internos y de las pocas policías íntegras que quedan en la comisaria, interpretada con bastante desgana por Paz Vega, lejos de sus mejores papeles, lo que no ayuda precisamente un acento muy indeterminado en su habla. Completa el trío protagonista la actriz Stephanie Cayo, la arquetípica prostituta de buen corazón que intenta salir de su situación, con el resultado de hundirse cada vez más.
La serie se deja ver si os gustan ese tipo de historias. Pero no deslumbra, ni mucho menos, en especial por la excesiva seriedad y solemnidad que derivan en algunos momentos de dramatismo impostado que producen el efecto contrario al buscado.
En el vídeo podéis ver el trailer de la serie:
4. ‘2091′ (Colombia): Jugar o morir
En el año 2091, los siete mejores “gamers” del universo son reclutados por una siniestra corporación para llevar a cabo una partida extrema en una luna terraformada llamada Callisto, con la promesa de darle al vencedor el mejor premio que podría aspirar en su vida: ganar un puesto de privilegio en Ciudad Destino, la meca de la Tierra en este futuro tan complicado.
Ficha: 2091, 12 cap. (45 min) 2016. Castellano. Fox (Col)
Hay que reconocer que atreverse a hacer una serie colombiana de ciencia-ficción es una apuesta bastante osada y que no acababa de creerme cuando la leí, hasta que descubrí que provenía de los mismos creadores de otra gran frikada Cumbia Ninja, lo que no dejaba de ser un paso adelante para intentar hacer tramas diferentes a las habituales.
En este caso tenemos a siete jugadores expertos que van descubriendo poco a poco que la partida extrema que están jugando tiene muchas más consecuencias en el planeta en el que se encuentran que las que se derivan de una inocente pugna entre colegas.
La serie no puede evitar tener esa estética “Mad Max” que parece obligatoria en toda serie futurista que se precie -los efectos especiales de posproducción representan el 80% de la serie- tanto a la hora de representar los juegos, como en sus excursiones por el planeta.
La relación entre los siete jugadores es la habitual entre siete gallos en un corral, pero la presencia de actores competentes como Benjamín Vicuña, Manolo Cardona o Angie Cepeda, hace que no chirríe tanto como debería, aunque hay algunos diálogos sin sustancia.
La serie trata un tema original, pero la pobreza de medios le pasa factura rápidamente y no deja de ser un divertimento friki para pasar el rato en especial si sois muy aficionados a los videojuegos y a los e-sports.
El vídeo os explica los pormenores de la serie:
3. ‘El marginal’ (Argentina). Un relato personal de extrema violencia y dureza
Miguel Palacios es un expolicía que es obligado a ingresar como convicto en la prisión de San Onofre, con identidad e historial falsos para infiltrarse en una banda de presos y carceleros que opera con total impunidad desde los muros de la prisión.
La banda ha secuestrado a la hija adolescente de un importante juez que obliga a Miguel a buscarla dentro de la prisión y a liberarla, guardando su tapadera en un lugar más que peligroso.
Ficha: El Marginal 13 cap. (55 min.) Jul-Sep 2016. Idioma: Castellano. Cadena: TV Pública (ARG)/ Netflix (E)
El Marginal es una serie que sigue con bastante fidelidad los códigos de las series carcelarias, en este caso con el héroe infiltrado, enfrentándose a la coalición del mal de presos y carceleros, con el alcaide como director de orquesta.
La serie se divide en dos partes principales. En los primeros seis episodios la localización y rescate de la adolescente secuestrada guían todos los pasos de Pastor (el alter ego en la prisión de Miguel) y somos testigos de su ascensión en el escalafón criminal de la prisión, desde la denominada villa; el patio de la prisión donde malviven los presos.
Su acercamiento a la cúspide criminal de la prisión dirigida por los hermanos Borges le permite conocer todos los entresijos de la mafia criminal que domina la cárcel, pero aumenta de forma exponencial las posibilidades de ser descubierto y liquidado en el momento.
En la segunda parte el juego de equilibrios cambia, viéndose inmerso en las luchas intestinas por el control de la mafia carcelera entre el alcaide y los dos hermanos, donde el pobre Pastor pone su instinto de supervivencia en modo de máxima alerta, para intentar escapar de la prisión, ahora mucho más sucia y atropellada que en el primer tramo de la misma.
Lo mejor, y de largo, es la gran interpretación de Juan Minujín en una propuesta que tiene un gran episodio piloto para ir desinflándose poco a poco a medida que pasan los episodios y se va evaporando la novedad inicial.
Aquí tenéis el trailer de la serie:
2. ‘Bala loca’ (Chile): El periodista antihéroe en silla de ruedas
Mauro Murillo es un periodista que había sido toda una referencia en el periodismo de investigación chileno contra la dictadura de Pinochet, pero que tras un accidente automovilístico se ve postrado en un silla de ruedas y se pasa a la información ligera de cotilleos y de la farándula, donde sigue destacando, aunque muy lejos de alcanzar el prestigio que tenía en su primera etapa.
En medio de una crisis personal y existencial muy grave a los cincuenta años, decide volver al periodismo puro y duro de investigación, fundando un diario digital para denunciar los trapos sucios de todos los estamentos chilenos. Sus problemas empiezan cuando la periodista que quiere que dirija el diario muere asesinada en el asalto de un supermercado y Mauro empieza a investigar el caso por su cuenta.
Ficha: Bala Loca 10 cap. (45 min.) Jul-Sep 2016. Idioma: Castellano. Cadena: Chilevisión
La descripción de un personaje amargado mental y físicamente, atado a su silla de ruedas, adicto a todo tipo de sustancias y que ha conseguido que su exmujer y su hijo le desprecien profundamente por lo autodestructivo que puede llegar a ser, es un excelente caldo de cultivo para tener un antihéroe de manual en su búsqueda de la redención tanto personal como profesional.
A pesar de sus circunstancias, es difícil empatizar mucho con Mauro Murillo, por lo mala persona que puede llegar a ser, lo que desconcierta a todos los que le quieren ayudar y que acaban siendo engañados o traicionados por un personaje diseñado de forma bastante compleja con sus virtudes pero también con sus flaquezas.
Por ello, es una pena el bache narrativo que tiene en su tramo medio, cuando dedica demasiado tiempo en los episodios centrales a remolonear con historias personales del resto de los periodistas de la redacción, que en mi opinión no aportan demasiado a la historia central y dilatan y estiran la miniserie.
En el último tercio la serie remonta y mucho, en especial por la presencia de otro personaje como es el comisario de policía Iturra que es el más interesante de todo el grupo junto con el enorme protagonista Mauro Murillo y el actor que le da la vida, Alejandro Goic.
A continuación tenéis el trailer de la serie:
1. ‘Justiça’ (Brasil). Cuatro historias cruzadas en busca de la justicia personal
En esta ocasión no me ha sido nada complicado elegir la mejor serie sudamericana reciente, porque Justiça está muy por encima de todas las demás y demuestra que la llegada del gran director brasileño Fernando Meirelles a la dirección de series dramáticas del gigante brasileño Globo, se va a notar y mucho en el aumento del nivel de calidad de esta cadena.
Cuatro historias independientes que tienen como nexo en común un delito cometido el mismo día y la posterior búsqueda de justicia para reparar los daños causados por sus actos voluntarios o involuntarios, varios años más adelante.
Ficha: Justiça 20 cap. (Ago- Sep 2016) Globo (E)
Justiça es un innovador formato televisivo que ha arrasado en las audiencias brasileñas, con shares cercanos a los 30 puntos, aprovechando su estreno a finales del mes de Agosto en plena resaca postolímpica de los JJOO de Rio.
Justiça es un conjunto de cuatro miniseries independientes de cinco capítulos de duración, que se emitieron durante cuatro días a la semana (todos menos el miércoles), durante cinco semanas consecutivas, con cada día asignado a una de las historias y personajes.
La sugerente apertura de cada episodio, que además cambiaba cada vez, era solo una pequeña muestra de lo que se nos venía a continuación.
Las historias separadas apenas tienen algunos puntos de interrelación, más a nivel de cameo o de coincidencias que como tramas cruzadas, con excepción de la llegada de los cuatro protagonistas a la comisaría de forma simultánea con la que cierran sus respectivos pilotos.
Tanto las historias dramáticas como las interpretaciones son magníficas, con verdaderos dilemas personales que hacen que veamos todas los aspectos de sus decisiones de una forma compleja y evitando el maniqueísmo habitual en estos casos, haciéndola una serie completamente adictiva hasta conocer los desenlaces de las cuatro historias.
Si a eso le añadimos la ambientación y el rodaje en la preciosa ciudad costera de Recife, alejada del eje habitual Rio-Sao Paulo, el resultado es una serie diferente tanto estéticamente como de formato que se merece el lugar de privilegio de nuestra segunda selección de series sudamericanas.
Aquí tenéis el trailer que presenta las cuatro historias:
Bonus track: ‘3%’ (Brasil): La arbitraria selección para salvaguardar la casta dominante
En esta ocasión vamos a utilizar nuestro bonus track para presentaros una serie que tiene un planteamiento curioso y que ha representado la primera producción original de Netflix en Brasil, otra propuesta de ciencia-ficción,ncon el título de 3%.
El porcentaje hace referencia a la selección que realiza la casta dominante en un futuro con una clara separación entre la élite y el resto del planeta. Dicho proceso de selección permite cada año a un 3% de la población que vive hacinada en las zonas devastadas de la Tierra, acceder al mundo dominante cortando todo vínculo con su familia y pasado, en caso de pasar las pruebas de selección.
Ficha: 3% 8 cap. (60 min.) Dic 2016-actualidad. Idioma: Portugués/Castellano. Cadena: Netflix
La historia empieza con la llegada de diversos candidatos al proceso de selección anual que se realiza en la Tierra, para elegir a ese 3% que va a poder pasar a la zona de prosperidad y desarrollo y abandonar la miseria donde ha crecido hasta ese momento.
El proceso es duro y muy selectivo con una serie de entrevistas y tests de todo tipo, para determinar a los mejores y más aptos, tras los cuales muchas personas eliminadas ven como toda posibilidad de un futuro mejor se desvanece.
El proceso nos permite conocer a ambos bandos. Por un lado el de los poderosos, con sus continuas luchas por controlar y dominar la selección de gente. Y los desheredados, que representan la rebeldía de ciertas personas que intentan variar el estatus quo actual, basado en estas tremendas desigualdades.
3% es entretenida si nos gustan este tipo de thrillers distópicos, porque la idea es bastante buena y el desarrollo hace que mantengamos el interés. El problema es que flojea bastante tanto a nivel de interpretación como a nivel de medios, con una puesta en escena muy pobre, al estilo polígono industrial de extrarradio que chirría bastante si somos muy quisquillosos.
Pero al ser una propuesta diferente y disponible en nuestras pantallas, me ha parecido interesante añadirla como bonus track para aquellos de vosotros que seáis amantes del género, como podéis comprobar en el siguiente tráiler: