Comparte

'Team Chocolate' ('Tytgat Chocolat')
¿Crees que faltan actores con discapacidades que interpreten personajes que también las tienen? ¿Te empieza a hartar que muchos actores y actrices de Hollywood ganen premios interpretando a gente discapacitada, como forma evidente de demostrar sus grandes dotes para la actuación? ¿Tienes curiosidad por conocer más cosas sobre la falta de representación en series de las personas discapacitadas?
Si alguna de las respuestas a estas preguntas es SÍ, este artículo va dedicado a ti, puesto que hoy nos vamos a adentrar en un tema delicado, en plena polémica sobre el fenómeno del “whitewashing” que consiste básicamente en la usurpación de personajes que pertenecen a todo tipo de minorías por parte de actores y actrices blancos, cuando son elegidos para este tipo de papeles.
Generalmente este tipo de polémicas vienen determinadas por temas de género, orientación sexual o raza, pero hoy nos hemos querido acercar al tema de las discapacidades y su representación en las series audiovisuales, partiendo de la base que toda minoría tiene el derecho a expresar sus historias y opiniones desde su propio punto de vista y eso implica hacerlo con gente que tiene la misma discapacidad que el personaje que deben interpretar, por lo menos en alguna ocasión.
Desde los años setenta en las series televisivas siempre ha habido personajes con discapacidades físicas; detectives ciegos como Longstreet o inspectores en silla de ruedas como Ironside, pero con actores que abrían los ojos o se levantaban de la silla de ruedas al oír el “¡corten!” del director de turno.
La tendencia siguió inalterable hasta principios de los noventa, donde apareció la auténtica pionera en este campo, la actriz sorda Marlee Matlin, que tras ganar un Oscar a la mejor actriz por Hijos de un Dios Menor, consiguió ser la primera protagonista discapacitada de una serie televisiva como una aguerrida fiscal de distrito durante dos temporadas en Dudas Razonables junto a Mark Harmon y nada cambió hasta que a final del siglo pasado llegó la excelente Life goes on sobre la vida de una familia que tenía un hijo, Corky, con síndrome de Down, interpretado por Chris Burke, que también lo tenía, y lo hacía magníficamente.

Hasta hace muy poco, estas han sido las únicas excepciones en el gremio de actores discapacitados, no por falta de personajes con ese tipo de problemas sino porque utilizaban a actores sin discapacidades como el detective ciego de Blind Justice, el remake de Ironside o la propia cojera de House M.D.
En cambio los actores con discapacidades reales quedaban reducidos a secundarios de poco peso, sin que su hándicap fuera el eje central de las historias de la serie. En este campo podemos destacar a Robert David Hall un amputado de las dos piernas que hizo muchos años de forense en CSI, Shoshanna Stern, una actriz sorda que estuvo en Jericho o Weeds y sobre todo R.J. Mitte un actor con ligera parálisis cerebral que era el hijo de Walter White en la fabulosa Breaking Bad.
Por eso nos ha parecido conveniente investigar un poco y os hemos seleccionado cinco series protagonizadas por personas con cinco tipos de discapacidades diferentes que interpretan a personajes que también las tienen, lo que nos proporciona una perspectiva diferente y original de cada caso.
Esta visión, en algunos casos escrita y creada por ellos mismos, es un verdadero testimonio de sus vivencias personales y su forma de enfrentarse a un mundo que no está adaptado ni preparado para sus necesidades. Sin más dilación, os dejo con una selección muy especial entre las que se encuentran grandes series desconocidas para muchos de vosotros, en ese afán de servicio público que siempre ha tenido Serielizados.
5. ‘Bai Kolio Marsianeca’ (Bulgaria). Ceguera
La embajadora de Marte en la Tierra, Altar, está esperando ansiosa su jubilación para volver a su planeta, pero tras ser traicionada por uno de sus lugartenientes, se ve abandonada en la Tierra mientras intenta encontrar la forma de volver a su planeta.
Ficha: Bai Kolio Marsianesca (13 capítulos de 10 min.) Abr 2014-Abr 2016. Idioma: Búlgaro Cadena: Vbox (BG)

En la historia televisiva ha habido diferentes series con protagonistas ciegos interpretados por actores videntes, pero no me esperaba las enormes dificultades que he tenido para encontrar alguna serie protagonizada por actores ciegos, que por otro lado apenas existen, más allá de videoclips de cantantes ciegos como Stevie Wonder, Serafin Zubiri o Andrea Bocelli.
Las dificultades de actuación de los ciegos ante una cámara son insuperables y por eso se suelen sentir más cómodos en el medio radiofónico o musical, donde se encuentran en un entorno mucho más confortable para expresarse, de ahí esa recurrencia de actores videntes para hacer de ciegos.
La serie fue hecha con un presupuesto ínfimo y creada para concienciar a la sociedad búlgara de las dificultades del colectivo de las personas con ceguera
Tras mucho buscar, finalmente hemos encontrado una serie búlgara Bai Kolio Marsianeca que tradujeron por Nick, mi tío marciano. Escrita por el director greco-búlgaro Peter Parashkevov, animado por su mejor amigo que perdió la vista por una enfermedad, decidió crear una serie protagonizada exclusivamente por actores y actrices ciegos, haciendo una semejanza entre la discriminación entre los marcianos-terrícolas con los ciegos-videntes.
La serie fue hecha con un presupuesto ínfimo y creada principalmente para concienciar a la sociedad búlgara de las dificultades del colectivo de las personas con ceguera sobre su integración en los diferentes estamentos sociales. Una serie de lo más raro y extraño que os podéis encontrar por esos mundos que tuvo tres temporadas con muy buena recepción en el país balcánico. Además podréis practicar vuestro búlgaro con el siguiente vídeo.
4. ‘My Gympy Life’ (EE.UU.). Paraplejia
Las aventuras y desventuras de una actriz parapléjica que intenta abrirse paso en Hollywood con su silla de ruedas, basadas e inspiradas en las historias reales de su actriz protagonista Tael Sherer . Todo ello explicado en un tono de comedia amarga para comprobar todas las dificultades que debe superar en ese entorno tan competitivo, en especial cuando ve que los papeles de parapléjicos se los dan a actores que caminan perfectamente.
Ficha : My Gimpy Life (18 capítulos de 13 min.) Julio 2012- julio 2014. Inglés con subtítulos en inglés. Cadena: Youtube (USA/E)
Teal Sherer es una de las principales activistas en favor de las minorías discapacitadas en Hollywood y su principal notoriedad la alcanzó gracias a la creación de la webserie My Gimpy Life, inspirada en sus propias dificultades para conseguir papeles en Hollywood. De una forma muy divertida vemos las relaciones con su agente, su lucha en las audiciones por hacer papeles de parapléjica, viendo como el resto de actores se sientan y se levantan de una silla para la audición, mientras que ella sigue anclada a ella por el resto de sus días.
El planteamiento es el de una luchadora que huye en todo momento de la autocompasión y solo desea que finalice esa discriminación que sufre por su discapacidad motora, en una propuesta que nos hace pensar y mucho en esa integración social, pero narrado desde su punto de vista.
3. ‘Speechless’ / ‘Sin palabras’ (EE.UU.). Parálisis cerebral
La familia DiMeo centra casi todas sus actividades en facilitar la vida de su primogénito, J.J., un adolescente aquejado de parálisis cerebral que no puede hablar y que se comunica con su familia a través de un puntero láser con el que va marcando las palabras en un tablero especial diseñado para hablar con las personas.
Su madre está obsesionada con que su hijo no sea discriminado en ningún aspecto de su vida especialmente en el escolar, luchando porque tenga toda la ayuda necesaria para poder desarrollar sus estudios lo más normalmente posible, lo que incluye la figura de un asistente personal para que pueda leer todo lo que quiere decir.
Ficha: Speechless / Sin Palabras (41 capítulos de 30 min.) Sep. 2016- . Idioma: Inglés/Castellano Cadena: ABC (USA) / FOX (E)

Una de las grandes sorpresas de la temporada 2016 fue el estreno por parte de la cadena ABC de Sin Palabras una comedia centrada en una familia con un hijo con parálisis cerebral, interpretado por Micah Fowler, un actor con parálisis cerebral, que a diferencia de su personaje sí puede hablar.
Creada por Scott Silveri, uno de los guionistas principales de Friends, la serie consigue lo que parecía imposible: encontrar el equilibrio adecuado entre la diversión y el entretenimiento con la denuncia social de la discriminación del colectivo de las personas con parálisis cerebral.
J.J. es el principal bromista de la familia a pesar de sus limitaciones y su hermano menor el objeto principal de sus bromas
Tras unos inicios algo titubeantes, la serie consigue hallar el tono adecuado para que nos riamos y mucho con la actuación de Micah Fowler, en lugar de hacerlo de su personaje, en una inesperada inversión de roles donde J.J. es el principal bromista de la familia a pesar de sus limitaciones y su hermano menor, el más serio de la familia, el objeto principal de sus bromas.
La fabulosa actuación de Micah Fowler rompe todos los esquemas conocidos y muestra el camino para buscar con más ahínco actores con discapacidades que puedan ponerse al servicio de la historia dándoles una gran veracidad y realismo.
2. ‘This Close’ (EE.UU.). La sordera
Kate y Michael son dos grandes amigos desde que se conocieron en la escuela especial para sordos en Los Ángeles. Ambos tienen sus vidas independientes, Kate como una entusiasta organizadora de eventos en una empresa de relaciones públicas. Ella se acaba de comprometer con su novio Danny, un oyente que no se esfuerza demasiado por aprender el lenguaje de signos y que se encuentra en una complicada tesitura laboral que oculta a su novia.
Por otro lado Michael es un dibujante de cómics de cierto éxito, que se encuentra sumido en una enorme crisis personal tras la ruptura con su novio Ryan, que le lleva a una espiral de relaciones de riesgo y drogas con un enorme bloqueo creativo que le está afectando mucho en su faceta profesional.
Ficha: This Close (6 capítulos de 25 min.) Feb 2018-. Idioma: Inglés con subtítulos en inglés. Cadena: Sundance Now (USA)

Creada, escrita y protagonizada por Shoshannah Stern y Josh Feldman, sordos de nacimiento, ambos nos adentran en ese mundo tan especial del silencio perpetuo y su complicada convivencia con el resto de las personas oyentes, con dos enormes personajes de los que te atrapan rápidamente con sus problemas y contradicciones internas donde solo se tienen el uno al otro para apoyarse en sus crisis y momentos de flaqueza.
This Close nos muestra ese mundo interior de las personas con sordera, pero visto desde su perspectiva personal con su lucha diaria para encajar en un mundo que no está preparado para ellos, por lo que se tienen que esforzar el doble para conseguir sus metas. Además, ambos tienen que enfrentarse a los prejuicios sociales tanto por ser mujer y sorda como por ser homosexual y sordo.
El tono de This Close pertenece a ese híbrido que podemos llamar traumedia, pero que en este caso está plenamente justificado por el desarrollo de los personajes y los obstáculos a los que se enfrentan a diario, y que las personas que oímos no somos conscientes de que existen.
Ningún personaje gay televisivo está tan bien perfilado y desarrollado como el de Michael, gracias al estado de gracia de Josh Feldman
El personaje de Michael, un gay sordo que intenta encontrar su felicidad a pesar de sus enormes inseguridades personales, es una verdadera maravilla. Con un impresionante Josh Feldman que se desnuda en todos los sentidos frente a la cámara, para enseñar a todo el mundo lo que él ha sufrido durante su vida. No creo recordar ningún personaje gay televisivo tan bien perfilado y desarrollado como el de Michael, gracias al estado de gracia de Josh Feldman, tanto en la escritura como en la interpretación.
La principal virtud de This Close es la enorme naturalidad y autenticidad que desprenden todas y cada una de sus escenas y situaciones que pueden ser cómicas o dramáticas, pero que fluyen de una manera que es muy difícil de ver en televisión y menos en una serie de dos guionistas debutantes, que nos muestran a dos personajes llenos de imperfecciones y defectos que los hacen todavía más interesantes, en uno de los mejores estrenos del año.
1. ‘Team Chocolate’ / ‘Tytgat Chocolat’ (Bélgica). Síndrome de Down/autismo
Jasper Vloemans es un joven adulto con síndrome de Down que trabaja en la zona de empaquetado de la fábrica de chocolate Tytgat, propiedad de Roman Tytgat, un empresario que ha decidido emplear en esa zona de la fábrica exclusivamente a personas con síndrome de Down o autistas.
Dentro del grupo Jasper conoce y se enamora perdidamente de su compañera de trabajo Tina, una joven refugiada autista procedente de Kosovo que ha pedido la residencia en Bélgica junto con su madre, que trabaja en la fábrica como responsable de la investigación chocolatera. Todo se tuerce cuando Tina y su madre son detenidas y deportadas a Kosovo, dejando al pobre Jasper completamente desolado por la pérdida de su gran amor.
En ese momento Jasper decide escaparse y emprender un viaje desde su pueblo cerca de Bruselas hasta Pristina en el Kosovo para buscar a Tina, en ese viaje le acompañan sus cuatro mejores amigos que no le van a abandonar en su odisea para atravesar media Europa en busca de su amor.
Ficha: Team Chocolate / Tytgat Chocolat (7 capítulos de 50 min.) Sep 2017-Oct 2017. Idioma: Flamenco Cadena: Een (B) / Netflix (E)

El concepto es realmente original y su desarrollo es verdaderamente cautivador, al ver desenvolverse a ese grupo de personas por multitud de lugares que en principio les deberían ser hostiles, tanto por su condición como por el idioma. Pero gracias a su astucia y las habilidades particulares de cada uno de los cinco miembros del grupo, van quemando etapas en su viaje guiado por la obsesión de Jasper de reencontrarse con su novia Tina.
El grupo es bastante heterogéneo, mostrándonos que dentro de ese colectivo también tenemos buenas y malas personas, muy lejos de esa uniformidad que pensamos desde fuera. Con detalles como llamarse “mongoles” entre ellos, lo que sería políticamente incorrecto para cualquiera de nosotros.
Un reparto con más de la mitad de actores con Síndrome de Down o autismo, que actúan haciendo totalmente creíbles a sus personajes
Pocas series me han emocionado tanto como las historias de Jasper y sus amigos viajando de forma inconsciente y sin mirar atrás en una road-movie original y nunca vista ni en cine ni el televisión. Con un reparto con más de la mitad de actores con Síndrome de Down o autismo, que actúan haciendo totalmente creíbles a sus personajes, Tytgat Chocolate fue la ganadora del Prix Europa 2017 a la mejor serie europea.
Bonus track: ‘El Langui’. Parálisis cerebral
En esta ocasión nuestro bonus track no va a ser de ninguna serie, sino sobre esa fabulosa persona que es José Manuel Montilla al que todos conocemos como ‘El Langui’, un artista de lo más polifacético que tenemos, desde sus inicios rapeando con su grupo La Excepción en su barrio de Pan Bendito en Madrid, hasta convertirse en una auténtica fiera escénica.
‘El Langui’ toca todos los palos: novela, teatro, cine y televisión, destacando en todos ellos como lo acredita el Goya que consiguió al actor revelación por su trabajo en El truco del Manco (Santiago A. Zannou, 2008) donde además ganó el premio a la mejor canción.
No conozco a nadie en todo el mundo como ‘El Langui’ que haya alcanzado su popularidad
Su popularidad le ha llevado a tener papeles importantes en series como El Chiringuito de Pepe o Cuerpo de Élite consiguiendo que sus trabajos no estén definidos por su parálisis cerebral, que le dificulta su movilidad, sino por ser el mejor actor para cada personaje, mostrando el camino para todos los actores discapacitados de que se pueden romper ciertas barreras. No conozco a nadie en todo el mundo como ‘El Langui’ que haya alcanzado este nivel.
Vamos a acabar el artículo en esta ocasión con un videoclip de sus inicios en su grupo La Excepción, el descacharrante rap “Besolla F.S.” sobre un equipo de fútbol sala, donde ya demostraba lo que podía llegar a ser como actor.
Hoy os hemos presentado un grupo de series y personajes que nos van a permitir entender mucho mejor el mundo que nos rodea al darnos una perspectiva novedosa sobre los enormes problemas que tienen las personas discapacitadas para hacer una vida más o menos normal.
Si encima tenemos dentro de este grupo tres series que son una verdadera maravilla y que pueden estar perfectamente entre lo mejor del año, carecéis de excusas para no introduciros en esos mundos tan especiales y desconocidos.