Comparte

La televisión islandesa siempre ha estado limitada por la escasa población del país, que no llega a las 350.000 personas, lo que limita de forma importante sus recursos financieros en un mercado tan minúsculo y con una lengua, el islandés, bastante diferenciada del resto de las lenguas nórdicas.
La solución de la cadena pública RUV fue unirse al resto de televisiones nórdicas, para formar un pool de producción y de esta forma asegurarse la emisión en su país de la amplia producción de series noruegas, suecas, danesas y finlandesas, a cambio de la reciprocidad de poder emitir las suyas en esos países, con acceso a presupuestos más generosos que han dado lugar a series bastante interesantes.
Su pequeña industria audiovisual y su mercado les permitía rodar una o dos series por año, por lo que elegían de forma cuidadosa el tema a desarrollar, siempre con la condición de que debía estar plenamente enraizado en la sociedad islandesa, además de mostrar la diversidad del país, a pesar de que más de la mitad de la población vive en el capital, Reikiavik.

Un aspecto importante en el crecimiento exponencial de su producción en los últimos años, ha sido su utilización como lugar de rodaje de importantes series de televisión como la celebérrima Juego de Tronos o Fortitude. También ha sido escenario de grandes producciones cinematográficas como diversas películas de la saga de James Bond o de otras de Christopher Nolan, espoleadas por unas importantes ventajas fiscales y unos equipos locales muy profesionales.
Esa experiencia la han utilizado en las series que os vamos a presentar aquí, que os van a permitir conocer mejor ese precioso país ártico, aprovechando además que todas ellas están con subtítulos en castellano, gracias al entusiasmo de la web Nordiken.net donde podéis encontrarlas.
5. ‘Timi Nornarinnar’ (‘La temporada de la bruja’). La dura vida del periodista en el norte de Islandia
Einar es un prestigioso periodista de investigación que, por graves errores en el pasado, solo ha encontrado trabajo en un pequeño periodicucho sensacionalista de Akureyri, la segunda ciudad del país, situada al norte del mismo. En la plácida ciudad se producen, de forma simultánea, la desaparición de un actor teatral y la muerte accidental de un empresario haciendo rafting. Pero su olfato le lleva a descubrir más conexiones y trapos sucios de los que hubiera deseado.
Ficha: Timi Nornarinnar (La temporada de la bruja). 4 cap. 50 min. Abr 2011. Cadena: RUV
La trama: El primer título de nuestra selección es el más flojo de todos. Pero la razón principal es su localización, en los helados parajes norteños de la isla, muy alejados de la capital que es donde se concentra la actividad y la población, además de mostrarnos la profesión periodística en Islandia.
La serie no empieza mal, con la presentación de los misterios a resolver que parecen bastante interesantes. Pero empieza a diluirse de forma rápida, en parte por el escaso carisma del protagonista, un periodista baqueteado y rebotado, que no genera apenas empatía en sus intentos de volver a la primera división del periodismo.
La intriga se va haciendo más confusa, aderezada por un ritmo muy parsimonioso, que no ayuda precisamente a vibrar con las imágenes glaciales, en todos los sentidos, que nos llegan desde la pantalla. Lo mejor, sin lugar a dudas, son las hermosas localizaciones de Akureyri y demás zonas del norte de la isla, que por lo menos nos mantienen entretenidos a la espera de conocer los responsables de los delitos.
4. ‘Hamarinn’ (‘El risco’). Muerte entre la lava
‘Hamarinn’ en un clásico exponente en la estela nórdica del cine negro, pero con el toque especial de los áridos paisajes islandeses de naturaleza volcánica que le dan un toque distintivo a la serie, que tuvo un relativo éxito en su pase por el Channel 4 británico con el nombre de ‘The Cliff’.
Ficha: Hamarinn (El risco). 4 cap. 60 min. Oct 2009. Idioma: Islandés subtitulado en castellano Cadena: RUV

La trama: En las obras de una polémica línea eléctrica, que debe atravesar unos riscos, se producen fenómenos extraños conocidos por los lugareños. Una noche, un conductor de una de las excavadoras sufre un accidente en extrañas circunstancias que le deja en coma.
Un detective de la capital es enviado a la pequeña población para ayudar a la inexperta jefa de policía local en la investigación de los hechos, que como suele ocurrir en estos casos, es más complicada de lo que puede parecer a simple vista.
A medida que avanzan en sus pesquisas se suceden nuevos accidentes y la cuenta de víctimas va aumentando, así como la presión de los jefes policiales para que se resuelva el caso, y los propios detectives se encuentran atrapados por la magia de la montaña.
«Lo más destacable sin duda es la utilización de los paisajes exteriores islandeses como otro personaje más de la trama»
La historia central tiene su interés, con bastantes ramificaciones y complicaciones, aunque no es muy original. Lógicamente, las vidas personales de los dos detectives se ven afectadas por sus investigaciones, con unos leves toques de realismo mágico para despertar los fantasmas de su pasado.
Lo más destacable sin duda es la utilización de los paisajes exteriores islandeses como otro personaje más de la trama, empezando por el risco que se convierte en centro de las operaciones y siguiendo por esos magníficos parajes desolados de lava sin ningún árbol ni vegetación alguna, cincelados por las erupciones de los volcanes y el clima extremo de la isla.
La serie está correctamente realizada pero sin grandes alardes en un estilo sobrio, aunque algo letárgico en su tramo central, cuando asistimos al habitual carrusel de pistas falsas y callejones sin salida habituales en todo procedimental que se precie.
3. ‘Réttur’ (‘El juzgado’): La ley de Reikiavik
Logi es un abogado con un pasado bastante escabroso que no duda en apurar los límites de la ley para conseguir defender a sus clientes de la mejor manera posible. Harto de ser ninguneado en su bufete actual, decide marcharse y unirse a otro más pequeño, de dos abogados, que va a sufrir una gran transformación por la llegada del impetuoso nuevo socio.
Ficha: Réttur (El juzgado). 12 cap. 45 min. Feb 2009 -Abr 2010. Cadena: Stoð 2

La trama: Islandia en uno de los países con una tasa de delincuencia más baja del mundo, por lo que una serie de abogados en ese país, se centra más en temas mercantiles y administrativos que penales, contando además que el sistema legal islandés es un completo desconocido en nuestro país.
Réttur ha sido la sorpresa de la lista cuando estaba investigando para hacer el artículo, por la calidad de la misma, que consigue mostrarnos casos locales a los que estamos poco habituados, además de mostrarnos la maquinaria jurídica local en el entorno de un bufete de abogados modesto pero con aspiraciones en el centro de la capital Reikiavik.
Las tramas personales de los socios de la firma y los casos judiciales se reparten las historias a partes iguales, con el carismático personaje protagonista de Logi, un abogado de los que siempre preferimos tener a nuestro lado que en el bando contrario porque es capaz de todo y más para ganar un caso, gran profesional pero despreciable persona.
Las dos temporadas que duró la serie se ven en un suspiro, convirtiéndose sin lugar a dudas en la mejor serie legal islandesa de la historia y muy recomendable a los que disfrutan con dramas judiciales.
2. ‘Næturvaktin’ / ‘Dagvaktin’ / ‘Fangavaktin’ (‘Turno de noche/día/cárcel’). El actor/alcalde más friki del mundo
Trilogía de series de humor negro islandés con los mismos personajes que ha servido como catapulta de lanzamiento al peculiar Jon Gnarr, que posteriormente fue elegido alcalde de Reikiavik. Gnarr contó con uno de los programas más frikis de la historia de la política en el cual introducía la obligación de que todos los miembros del partido que quisiera hacer coalición con él debían ver entera The Wire. Todo un personaje que vamos a descubrir en estas tres series.
Ficha: Næturvaktin/ Dagvaktin/ Fangavaktin. 12/11/7 cap. 30 min. Sep 2007 -Nov 2009. Cadena: Stoð 2

La trama: En la serie que abre la trilogía, ‘Næturvaktin’, Georg es el encargado del turno de noche de una gasolinera en el extrarradio de Reikiavik. De ideología maoista, intenta aplicar sus teorías sociales a los dos pobres empleados de la gasolinera, un tontorrón que no se entera de nada y un universitario rebotado de la vida, con resultados nefastos en la mayoría de los casos.
Comedia negrísima, con un sosias de Lenin, al mando de las operaciones y que representa lo peor de las personas a las que les dan un uniforme y cierto poder, metiéndose en un embolado tras otro por su incompetencia. El talento de Jon Gnarr deslumbra en esta comedia ácida y muy crítica con los comunistas nostálgicos que se han quedado anclados en el pasado.
El trailer donde Georg intenta explicar a sus empleados lo que deben hacer en caso de ser atracados, es la mejor muestra de la mala leche que destila la serie en todo momento:
El éxito de la serie hizo factible una continuación, ‘Dagvaktin’, en la que nuestro trío calavera se traslada a trabajar a un pequeño hotel en el lejano noroeste del país. Allí, por supuesto, siguen haciendo de las suyas, en especial Georg, con su particular intransigencia ante todo el que disienta de sus opiniones.
La mayor sorpresa de esta segunda parte es la presencia de la estrella islandesa más conocida, Björk, que hace un cameo apareciendo por el hotel de forma inopinada, dejando en ridículo al patético Georg, como es habitual en la serie.
La continuación de la saga se produce en la cárcel. Una serie de acontecimientos en el hotel da con los huesos del trío en la prisión, donde por supuesto Georg vuelve a hacer de las suyas y aumentadas.
Si habéis oído hablar de Jon Gnarr y sus historias, esta es una serie imprescindible para conocer al personaje más peculiar de los países nórdicos.
1. ‘Hraunið’ (‘Lava’). Muerte en el volcán
El éxito de Hamarinn en los mercados internacionales, donde apreciaron que el talento supliese a la falta de presupuesto, propició el rodaje y estreno en el otoño de 2014, de la miniserie Hraunið (Lava) con el mismo protagonista, el inspector Helgi Marvin. En esta serie investiga un sangriento crimen sucedido en el bonito paraje de la península de Snaefells, en el oeste de Islandia, y al pie del volcán, donde se introdujeron los protagonistas de “Viaje al centro de la Tierra”.
Ficha: Hraunið (Lava). 4 cap. 45 min. Sep 2014-Oct 2014. Idioma: Islandés subtitulada en castellano. Cadena: RüV (Isl)

La trama: El detective de Reikiavik, Helgi Marvin, es enviado a investigar un posible caso de suicidio en la península de Snaefells, cometido por un banquero poderoso que se vio directamente implicado en la quiebra financiera del país a finales de la pasada década. Al llegar al lugar de los hechos descubre que las cosas son mucho más complicadas de lo que parecían a primera vista y en el transcurso de su investigación va a incomodar a gente muy peligrosa con el consiguiente riesgo hacia su persona.
Helgi, natural de esa región, se ve muy afectado por los recuerdos de su dura infancia en la zona, a lo que debemos añadir la pesada carga de los acontecimientos que descubrimos en la primera entrega de su saga, Hammarin, que le siguen atormentando en el presente.
El director de la miniserie, el islandés Reynir Lyngdal, curiosamente un alumno del CECC radicado en Barcelona, consigue combinar perfectamente la trama con el gran número de exteriores en el que está rodada la miniserie.
«Los protagonistas, el mejor actor islandés de la actualidad y una joven actriz radicada en Londres, gran sorpresa de la serie»
Un aspecto de mejora importante sobre Hamarinn ha sido la gran química existente entre la nueva pareja protagonista. El inspector Helgi es interpretado por Björn Hlydur Haraldsson, el mejor actor islandés de la actualidad, al que hemos podido ver precisamente en Fortitude como el policía que era el marido de la alcaldesa, o anteriormente en Los Borgia.
Pero la gran sorpresa viene dada por su compañera Greta, interpretada por una joven actriz islandesa radicada en Londres, Heiða Run Sigurðadottir, donde se ha cambiado el nombre por el más pronunciable de Heida Reed, y a la que hemos visto recientemente en el bombazo que ha sido Poldark. Interpreta a Elizabeth en uno de los papeles protagonistas, que la ha catapultado a la fama en Inglaterra.
Desde el punto de vista dramático la historia no es ningún prodigio de originalidad, pero la desarrollan de forma excelente, evitando confundir o hacer triquiñuelas con los espectadores, siguiendo los cánones del género “nordic noir” en su vertiente islandesa, del que es su mejor exponente y por ello ocupa el lugar de honor en la lista.
Bonus track. ‘Ófærð’ (‘Atrapados’). La serie más ambiciosa de la historia de Islandia
En esta ocasión el bonus track, lo utilizamos para presentaros la próxima gran novedad islandesa que se estrenará el próximo invierno, pero que está despertando una gran expectación por la presencia del mejor realizador islandés de la historia, Baltasar Kormakur (Everest), tras el proyecto y un trailer muy espectacular de los que abren muchas expectativas.
Ficha: Ófærð (Atrapados). 10 cap. 45 min. Estreno enero 2016. Cadena: RUV

La trama: El cadáver de un cuerpo mutilado aparece en la superficie de un fiordo en la ciudad de Seydisfjordur, en el momento que ha llegado el ferry de pasajeros y vehículos, que comunica Islandia con Dinamarca. La policía local decide cerrar la ciudad a cal y canto, para impedir la salida de ninguna persona, hasta que puedan esclarecer el asesinato.
La producción más cara de la historia islandesa, lleva la firma de Baltasar Komarkur como productor ejecutivo, que ha utilizado la serie para promocionar tanto a guionistas como a realizadores locales, supervisando todas las tares personalmente.
Presentada en los mercados internacionales, ha tenido una gran acogida y diversas cadenas como la BBC ya han adquirido los derechos para emitirla, pero poco más podemos deciros puesto que tendremos que esperar a su estreno. Para abriros boca, aquí tenéis el magnifico tráiler de presentación de la misma: