Series Celtas
La resistencia de las minorías televisivas

Series celtas

En este viaje nos vamos a acercar a las Islas Británicas para conocer las series producidas por las televisiones públicas en lenguas como el galés, el gaélico escocés y el irlandés.
hinterland

¿Conoces otras lenguas de las Islas Británicas más allá del inglés? ¿Eres un fan declarado de la serie Outlander y has incorporado la palabra “Sassenach” a tu vocabulario habitual? ¿Tu velada ideal es con una pinta de Guinness o Murphy’s en la mano, escuchando los grandes éxitos de Enya y recordando ese Erasmus en Dublín donde solo aprendiste italiano?

En nuestro nuevo viaje, nos vamos a acercar a las Islas Británicas para conocer el lado más oculto de su producción audiovisual, el de las lenguas minoritarias producidas por las televisiones públicas británica e irlandesa, en tres lenguas como el galés, el gaélico escocés y el irlandés.

El papel que juegan la BBC en Gran Bretaña y la RTE en Irlanda en cuanto a promoción y difusión es primordial, con tres canales públicos que emiten exclusivamente en estas lenguas: BBCAlba para EscociaS4C para Gales y TG4 para Irlanda.

Su programación se compone principalmente de informativos, retransmisión de deportes locales, documentales y dibujos animados para que los adultos y los niños puedan entretenerse y relacionarse en su lengua natal.

Sin embargo, los bajos presupuestos que se manejan hacen que toda libra tenga que ser cuidada al detalle. Años atrás, las series de ficción habían quedado al margen de la programación por los altos costes que representaban, siendo reducidas en Gales e Irlanda a culebrones rodados en interiores y donde lo más importante era practicar y mantener la lengua, más que en hacer buena televisión.

Pero la entrada de las nuevas tecnologías en el campo audiovisual ha hecho que los costes sean más asumibles y en los últimos años, aprovechando la experiencia de guionistas y actores nativos que han desarrollado su carrera en inglés, se han empezado a producir cosas interesantes, principalmente en Gales e Irlanda, tanto en galés como en irlandés (que es el nombre oficial con que denominan al gaélico que se habla en Isla Esmeralda).

Todo ello unido a la gran popularidad de la serie Outlander, que ha hecho despertar una gran curiosidad por todo lo referente a Escocia y a su lengua, la variante escocesa del gaélico, que se escucha en determinados momentos de la serie, nos da pie para presentar una selección de las mejores series rodadas en lenguas celtas, que luego suelen emitirse subtituladas en inglés por las cadenas nacionales.

 

5. Bannan (Escocia): El gaélico escocés todavía existe

Mairi es una joven abogada que vive en Glasgow y decide volver a la isla escocesa donde nació y de la que decidió marcharse hace ocho años debido a problemas familiares y harta de los cotilleos y de la claustrofobia que le producía una sociedad tan cerrada como la isleña.

Su vuelta a casa, emparejada y con un bebé recién nacido, le hace despertar toda clase de sentimientos, tanto positivos, por las cosas que echaba de menos, como negativos, por reencontrarse con costumbres y sobre todo personas que creía haber dejado atrás.

FichaBannan (Lazos que unen) 8 episodios / 35 min. Sept 2014. Idioma: Gaélico escocés subtitulado en inglés. Cadena: BBC Alba (Escocia)

Bannan

Bannan es la primera serie en 25 años en ser rodada íntegramente en la variante escocesa del idioma gaélico, una lengua muy minoritaria apenas hablada por 60.000 personas y circunscrita casi exclusivamente a las islas del noroeste de Escocia, concretamente a las islas Hébridas Exteriores y a la isla de Skye.

La figura de la hija pródiga Mairi que vuelve a sus orígenes es la excusa perfecta para presentarnos a su familia en primer lugar y a la comunidad posteriormente, donde la envidia y la maledicencia siguen formando parte importante del paisaje. La decisión que debe tomar Mairi para elegir entre sus raíces y su presente, representado por dos hombres, es el centro de la trama que se desarrolla en una primera temporada de tres capítulos de 30 minutos.

La serie tuvo un éxito inusitado y no solo entre la minúscula comunidad gaélica. En sus pases por el canal principal BBC despertó la curiosidad entre los escoceses por una cultura y lengua secular que desconocían por completo y que le valió una renovación por diez episodios más, divididos en dos tandas de cinco, de las cuales la primera acaba de emitirse en Escocia.

Desde el punto de vista artístico, la serie es bastante floja ya que hay que ser consciente de las limitaciones del proyecto así como de la falta de experiencia de algunos actores, que no pueden esconder que es su primer trabajo ante una cámara. Por otra parte, los exteriores de la maravillosa isla de Skye, compensan esta carencia al crear algo desde la nada más absoluta.

En el vídeo, el primer capítulo de la serie:

 

4. Tir (La tierra) (Gales). La insoportable presión urbanita sobre algunos terrenos rurales

Arwel es un joven granjero que trabaja para su hermana mayor, heredera de las tierras de su familia en una zona rural de Gales tras morir su padre. Su máxima ilusión es comprar una granja para vivir con su mujer y con su hijo, pero los precios de éstas se han disparado ante las ofertas de los londinenses dispuestos a pagar elevadas sumas para construirse sus casas veraniegas, impidiendo que los lugareños puedan competir con ellos.

Cuando una granja en venta, y dentro de sus posibilidades, se le escapa de las manos en el último momento, Arwel decide tirar por la calle de en medio para conseguir dinero con unas nefastas consecuencias tanto para él como para su familia.

FichaTir (The Land) 3 episodios / 50 min. Mar 2015. Idioma: Galés subtitulada en inglés. Cadena: S4c

TIR

Drama rural familiar que nos permite conocer de primera mano los problemas de los granjeros que intentan sobrevivir trabajando la tierra, frente a las presiones urbanísticas que pretenden convertir el campo en un parque temático de mansiones de lujo.

El detonante de la situación es la desesperación de un joven que, al verse en un callejón sin salida para conseguir su sueño de poseer y tener una explotación agrícola, toma una serie de decisiones completamente equivocadas, que perjudican a su núcleo familiar, formado por sus tres hermanos, su madre, su mujer y su hijo pequeño.

La narración funciona bastante mejor de lo esperado para una producción tan espartana. Logra en todo momento que podamos entender el sentimiento de impotencia y angustia que tiene el pobre Arwel, aunque no compartamos las decisiones de este Walter White galés.

En el vídeo, la promoción de la serie:

 

3. An bronntanas (El regalo) (Irlanda). Encontrarse cosas acarrea consecuencias

J.J. es un especialista en explosivos para minería que vive en Canadá que vuelve a su pueblo natal, un puerto pesquero en la costa de la región de Connemara, al oeste de Irlanda, para asistir a las exequias de su padre, el propietario de la empresa de transformación pesquera, que emplea a casi toda la población de esta zona remota. Su madre le obliga a quedarse para hacerse cargo del negocio familiar, que se encuentra en una gravísima situación económica debido a las deudas que su hermano ha contraído con todos los indeseables de la zona, incluyendo el banco local.

Una noche, los dos hermanos salen al rescate de un barco en apuros y se encuentran en la cubierta un cadáver junto a una fortuna en drogas. Este descubrimiento va a cambiar la vida de los tres personajes implicados, los dos hermanos y un inmigrante polaco que trabaja en la factoría pesquera, entrando en una espiral de acontecimientos que les va a desbordar por completo.

FichaAn Bronntanas (El regalo) 5 episodios / 35 min. Nov 2014. Idioma: Irlandés/ Inglés subtitulado en inglés. Cadena: TG4 (Irlanda)

An Brontannas

La historia sigue unos cauces tradicionales, pero a partir del segundo episodio las sorpresas y giros inesperados se suceden continuamente, desmontando todas las ideas y teorías que podríamos haber elucubrado sobre el argumento de personas bondadosas que se transforman completamente al verse ricos de la noche a la mañana.

En el otro lado de la ecuación tenemos a las fuerzas de la policía local, encabezadas por un sargento y su hijo, un detective de homicidios, encargado de investigar el caso que le hace volver a su pueblo natal. La sorpresa está en que este sargento es el conocido actor estadounidense John Finn (Caso Abierto), que actúa en el difícil irlandés, a pesar de no ser su lengua natal.

A pesar de ser concebida como miniserie, tuvo tal éxito que la productora decidió editarla y hacer una versión reducida para su estreno en cines, llegando a ser la película propuesta por Irlanda para los Oscars de 2015, pero no pasó el corte de la nominación.

Otro aspecto interesante es que la serie es hablada en un 90% en irlandés, subtitulado en inglés, siendo los emigrantes y forasteros los únicos que se expresan directamente en inglés, en una de las pocas regiones irlandesas donde este idioma es la lengua vehicular y principal, por lo que es una magnífica oportunidad para escuchar esta preciosa lengua, más allá de las letras de las canciones de Enya.

En el vídeo, el tráiler de esta serie:

 

2. Corp & anam (Cuerpo y alma) (Irlanda). Periodismo de sucesos en irlandés

Cathal Mac Iarnáin es un incisivo reportero de sucesos de la cadena de noticias en irlandés Nuacht TV, dispuesto a hacer cualquier cosa para descubrir la verdad de los casos que informa, lo que le lleva a grandes disputas con los jefes de su cadena televisiva temerosos de los problemas legales que las informaciones de Cathal pudieran causarles.

Casado y con dos hijos adolescentes, sus informaciones y denuncias, por corrupción y malas prácticas, molestan por igual a la Garda (policía irlandesa) como a los poderes fácticos del país y acaban haciendo mella en su vida familiar con consecuencias imprevisibles para todos, en especial para su mujer, interpretada por la bilingüe Maria Doyle Kennedy (Los Tudor, Orphan Black).

FichaCorp & Anam (Cuerpo y alma) 8 episodios / 50 min. Feb 2011- Dic 2014. Idioma: Irlandés, subtitulado en inglés. Cadena: TG4( Irlanda)

CORP AGUS ANAM

La serie está estructurada en dos temporadas independientes de 4 episodios cada una, con una historia basada en un delito que centra cada uno de los capítulos, con hilos de continuidad que se plantan y se recogen en posteriores entregas de la temporada.

Pederastia, asesinatos en serie, violencia de género, son algunos de los temas que trata la serie, desde una perspectiva dura y sin edulcorantes.

Una de las cosas que sorprende al ver la serie es la ausencia total del inglés, tanto hablado como escrito, en las vidas de las personas y sucesos que vemos en la serie, hecho que no se corresponde precisamente con la imagen real de Irlanda, donde el inglés es el idioma preponderante en casi todos los aspectos de la vida.

La serie empieza algo dubitativa con un primer episodio muy discreto. Pero a partir del segundo mejora y consigue atraparnos con una historias duras que huyen de la sencillez y del maniqueísmo habitual de muchas series, y nos muestran los dilemas y las (cuestionables) decisiones de nuestro periodista.

La desasosegante cabecera, con un agresivo rap en irlandés, nos avisa de que la serie, para niños, no es.

La 2T eleva bastante el nivel al centrarse más en la tarea periodística de Cathal que, junto con su inseparable productora y cámara, no ceja en sacar todos los trapos sucios de los casos que tiene que informar en su noticiario. La escasez de presupuesto se nota de vez en cuando en las tomas exteriores y en detalles de producción, así como un desarrollo algo atropellado de algunas tramas.

A pesar de estos problemas la valoración global es muy positiva, por la visión que nos da de la sociedad irlandesa diferente a la anglófona predominante, así como una perspectiva poco habitual del periodismo de sucesos, íntegra y alejada del sensacionalismo imperante por estos lares, con ejemplos recientes que no es necesario que os los recuerde, como muestra el tráiler.

 

1. Y gwyll / Hinterland (Gales). Una gran serie negra en sistema dual, galés-inglés

El inspector Tom Mathias, abrumado por sus problemas personales, decide abandonar Londres y pedir el traslado a una comisaria de Aberystwyth en la perdida costa oeste de su Gales natal. A su llegada a esa zona rural debe resolver casos independientes de diferentes asesinatos en la región conocida como el Hinterland galés.

FichaY Gwyll/ Hinterland 8 episodios / 90 min. Oct 2013. Idioma: Galés/ Inglés subtitulado en castellano. Cadena: SC4(Galés)-BBC (UK)

hinterland

La serie la podríamos encuadrar en el subgénero que algún crítico inglés denomina “A crime with a view”, que traducimos por “Asesinato con vistas”, ya que los paisajes donde se desarrolla la acción y la investigación del crimen son otro personaje más de la trama, con ejemplos parecidos en series como Shetland o Case Histories.

El desarrollo es clásico, con el descubrimiento del cadáver en circunstancias extrañas, la policía empieza a investigar el caso y empiezan a aparecer numerosos sospechosos con motivos suficientes para haber perpetrado el crimen, con pistas falsas y callejones sin salida, hasta conseguir resolver el caso. El factor diferencial es el entorno donde se desarrollan los casos, los páramos desolados por el viento del oeste de Gales, una naturaleza dura y despiadada que imprime su marca indeleble en los lugareños.

Aunque los episodios son independientes existen leves elementos de continuidad en la serie y en especial en el capítulo final de la primera temporada, que acababa en una trama abierta que se resuelve en la segunda temporada.

El personaje principal, el taciturno inspector Thomas, es brillante en su trabajo, pero los fantasmas de su pasado le persiguen en su huida hasta este rincón del mundo y el espléndido actor galés Richard Harrington le da ese aire atormentado.

La serie se ha rodado dos veces, una en cada lengua, primero los actores rodaron las escenas en inglés, debido a que es la lengua que entendía todo el equipo de producción, y una vez finalizado, rodaban la segunda versión en el maravilloso idioma galés, por lo que duplicaron el trabajo, en especial el del protagonista, ya que con los secundarios mantuvieron el galés en las dos versiones.

En el vídeo podéis ver el tráiler de la versión galesa:

A continuación el tráiler de la versión inglesa, para que se note la diferencia en la dicción del actor principal Richard Harrington, para hacer el mismo papel en dos lenguas tan diferentes.

Y Gwyll (que en inglés se traduce por The Dusk, El Atardecer, y no por el Hinterland de la versión inglesa), es una auténtica delicia para los amantes del género negro que disfrutan con una buena serie de misterio con un ritmo reposado y que evita la morbosidad y el sadismo gratuitos, por lo que se merece con toda justicia el lugar de honor en nuestra selección de series en lenguas celtas.

 

Bonus track: An klondike (Irlanda). La fiebre del oro según los emigrantes irlandeses

En esta ocasión el bonus track, lo utilizamos para presentar la última gran propuesta en lengua irlandesa, una serie ambiciosa que recrea el recorrido de los emigrantes irlandeses que huyeron de la hambruna que asoló la isla en el siglo XIX y viajaron a Estados Unidos para poder sobrevivir.

An Klondike nos cuenta la historia de los tres hermanos Connolly, que partieron de su aldea en la zona de Galway, para ir a trabajar a una mina del estado de Montana (al norte de Estados Unidos) con muchos otros emigrantes de la isla, mediante el conocido efecto llamada de amigos y familiares que les servían de apoyo a su llegada. Desde allí deciden seguir los pasos de la fiebre del oro y viajan hasta el Yukon, para probar suerte en la búsqueda del metal dorado en las laderas del Klondike.

FichaAn Klondike (Dominion Creek) 4 episodios / 40 min.  Nov 2015. Cadena: TG4

An Klondike

La sola idea de un western hablado en irlandés ya tiene ciertos alicientes que se ven confirmados al visionar una serie sobre un tema tratado tantas veces en el cine y la televisión. El sabor gaélico le da un carisma especial.

Desde el punto de visto narrativo, la serie sigue todos los lugares comunes del género, pero pasando de puntillas sobre las partes más costosas de rodar como las penurias del viaje hasta llegar a Alaska, que tan bien conocemos de las novelas de Jack London, o incluso de miniseries como la reciente Klondike.

El núcleo central está localizado en la vida en las explotaciones auríferas y en el día a día de los protagonistas en el poblado de Dominion Creek, Alaska, con la habitual colección de hombres y mujeres de esos lugares sin ley, pero con la discriminación entre ingleses e irlandeses como parte diferencial de la historia.

La serie ya está disponible en el servicio británico de Netflix, con el nombre de Dominion Creek, por lo que los más hábiles pueden acceder a su visionado, a la espera que llegue hasta aquí. La serie está disponible también en el servicio gratuito on-line de la cadena TG4.

En el siguiente vídeo tenemos el tráiler de la serie:

en .

Ver más en Brexit, Trotamundos.