Comprar o ser absorbido: ¿Quién ganará la guerra del streaming?
Streaming Wars

¿Quién ganará la guerra? Comprar o ser absorbido, el futuro de las plataformas

Amazon y MGM, Warner y HBO... Tras solo cinco años la saturación de las plataformas está a punto de estallar y parece que vuelven a dirigirse a un escenario en el que reinan solo unas pocas.
amazon netflix hbo

La semana pasada se anunciaron varios cambios en la industria televisiva que han hecho que la guerra del streaming vuelva a estar en boca de todos. Primero, AT&T y Discovery Inc. anunciaron su fusión, agrupando bajo un mismo paraguas las plataformas HBO Max, Discovery+ y una gran variedad de canales como CNN, TNT, TCM, Discovery Channel, etc.

Hoy se ha sabido que Amazon ha adquirido el estudio de cine Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) por 8.450 millones de dólares, lo que ayudará a reforzar el catálogo de Prime Video con más de 4.000 películas y 17.000 horas de series de televisión.

Entre las películas más conocidas de MGM encontramos las franquicias de James Bond, Rocky, La pantera rosa, Una rubia muy legal o la popular serie El cuento de la Criada.

Tanto cambio reciente ha despertado (si es que alguna vez estuvo dormida) la conversación sobre la guerra del streaming, ¿qué está pasando y cómo afectarán las últimas compras y acuerdos a la industria en un futuro próximo? 

¿Qué ha cambiado últimamente?

A principios de 2019, el Marco General de Medios de España confirmó que las plataformas de streaming habían superado por primera vez en penetración a las operadoras de televisión clásicas como Movistar, Vodafone o Orange TV.

Durante la cuarentena el conjunto de las cinco plataformas más importantes obtuvo un crecimiento del 210%

Ese mismo año se lanzaba Apple TV+, uniéndose así a la gran oferta de servicios bajo demanda que surgieron en tan solo cinco años. Netflix llegó a España en 2015, y desde entonces le han seguido HBO España, Prime Video, Rakuten TV (aunque existía antes como Wuaki), Movistar Lite, Starzplay, Filmin, FlixOlé y Disney+, entre otras.

Además, la pandemia provocó un «boom» y durante la cuarentena el conjunto de las cinco plataformas más importantes obtuvo un crecimiento del 210%, según la guía de consumo JustWatch.

Sin embargo, la burbuja del streaming tuvo sus primeros afectados el año pasado, y mientras unos crecían, otros cerraban. Sky puso fin a su actividad en España en septiembre, y Quibi, la plataforma de vídeo en streaming enfocada a dispositivos móviles, le seguía unos meses más tarde, cerrando la plataforma definitivamente tras solo seis meses de vida.

Disney+ ha sido uno de los mayores beneficiados del «boom pandémico» de 2020.

Los claros vencedores… por ahora

Uno de los más beneficiados con el boom de 2020 fue Disney+, que entró con fuerza en España poco después de empezar el confinamiento. En poco más de un año, ha conseguido ir de cero a 103.6 millones de suscriptores, desbancando a Netflix como plataforma con mayor crecimiento, que en el primer trimestre de 2021 sumó 4 millones de suscriptores nuevos. Una decepción para los accionistas de Netflix, que habían previsto un trimestre más próspero (con 6 millones de altas nuevas).

Para justificar la diferencia con su previsión, la empresa destacó el desconfinamiento como principal freno, tras un elevado aumento en su base de suscriptores durante la pandemia. Sin embargo, no hizo ninguna mención a cómo el crecimiento de competidores como Disney+ le estaba afectando.

Durante el primer trimestre de 2021, Disney reportó 12.6 millones de suscriptores a sus plataformas de streaming, frente a los 4 millones de Netflix.

Pero hay dos factores claves que tener en cuenta a la hora de comparar el crecimiento de los dos gigantes. Primero, dentro de esos 12.6millones, Disney incluye los usuarios nuevos de sus tres plataformas: Disney+, Hulu y ESPN+. Si limitamos la comparativa a Disney+, la compañía de Mickey Mouse continúa en cabeza, aunque con números más bajos, ya que obtuvo 8.7 millones de suscriptores nuevos en este periodo.

streaming wars netflix

Disney+ ha sido la plataforma que más ha crecido en su primer año de vida.

Segundo y más importante, su contexto y grado de maduración: los primeros años tras el lanzamiento de cualquier plataforma, es cuando estas tienen mayor potencial de crecimiento, el periodo en el que pueden obtener nuevas altas con considerable facilidad. Pero conforme pasan los años, la curva de nuevos suscriptores empieza a aplanarse, hasta llegar a un momento en el que dicho crecimiento se ve estancado. La plataforma ya tiene una base de suscriptores asentada y le resulta más complicado seguir creciendo.

El lanzamiento de Disney+ es muy reciente, y la OTT es aún muy joven, por lo que tiene gran potencial de crecimiento. Ahora mismo, y como todos los servicios recientes, invierte en pérdidas para poder seguir expandiéndose.

Sin embargo, Netflix ya está en un punto de maduración, ha conseguido fidelizar una gran base de suscriptores, pero su crecimiento se desacelera a medida que se reduce el número de potenciales nuevos clientes. Ahora mismo, su foco está en encontrar la manera de obtener beneficios con su base actual (como, por ejemplo, controlando las cuentas compartidas).

La madurez en la industria de las OTT

En España, el mercado televisivo sigue creciendo y desarrollándose, y aunque aún nos podrían sorprender con el lanzamiento de una plataforma de streaming totalmente nueva, todo apunta a que nos acercamos, cada vez más, a una etapa de madurez en la industria, que derivará en una mayor consolidación. Esa etapa a la que EE.UU. está llegando ahora y España alcanzará en unos años.

Netflix, la más asentada, es la que más cerca se encuentra de poder obtener beneficios a través del contenido. Además, su tamaño a nivel mundial la convierte en difícil objetivo de compra.

Prime Video no es rentable, y no importa… Es una manera más de asegurarse que sus usuarios siguen usando Amazon para sus compras online

Disney, que aún tiene mucho camino por recorrer con Disney+ (y gran potencial de crecimiento), no necesita su plataforma para enriquecerse. Su servicio de SVOD (video bajo demanda) podría ser simplemente la manera de asegurarse de que los niños y los no-tan-niños sigan comprando, año tras año, productos de merchandising, yendo a sus parques de atracciones, y manteniendo la fuerza de una marca que ha sabido adaptarse a los cambios.

En sus declaraciones «ganar un Globo de Oro, nos ayuda a vender zapatos», Jeff Bezos dejó claro que la prioridad de Amazon es aumentar las ventas de su eCommerce. La plataforma Prime Video no es rentable, y no importa que no lo sea. Es una manera más de asegurarse que sus usuarios mantienen su suscripción a Prime y siguen usando Amazon para sus compras online. Prime Video forma parte de la estrategia de la misma manera que Prime Music o Prime Twitch.

En la guerra del streaming, luchar contra Amazon va a ser complicado, por el apoyo económico con el que cuenta. Este le permite pagar 250 millones de dólares para adquirir los derechos de la serie sobre El señor de los anillos, y aún así confirmar que el mundo de la televisión no es una prioridad para ellos.

Entonces, ¿queda algún trozo del pastel para los demás?

El foco de la guerra del streaming está en la batalla financiera de contenidos.

Anualmente se invierten a nivel mundial unos 105.000 millones de euros en la producción de nuevas series y películas. A esto hay que sumarle los millones de horas de contenido ya existentes.

Para mantenerse en el «Top 5», el resto de las plataformas deberán sobrevivir sin obtener beneficios durante los próximos años, y así seguir luchando la batalla financiera por el contenido exclusivo y propio.

plataformas hbo max

Volumen de ingresos según distribución, contenido y suscriptores.

Pero no todas las plataformas pueden seguir invirtiendo en pérdidas. La producción de contenidos es cada vez más cara y la expectativa del espectador, tanto respecto a variedad como a calidad, más elevada. Y es complicado justificar ciertos presupuestos sin esperar ganancias. Netflix planea gastar 17 mil millones este año en contenido. Aquellos servicios que no se acercan a estas cantidades estratosféricas, tienen una segunda opción: comprar o ser absorbidos por algún otro gigante de la industria. Este parece que ha sido el camino tomado por AT&T y Warner.  Y seguramente, no será la única unión en los próximos.

Y aquí podemos confirmar la teoría de que la historia, al menos del streaming, es cíclica. En apenas cinco años, la saturación de las plataformas de sVOD, que llegó como respuesta a la dominación de la industria por parte de 3 ó 4 grupos, está a punto de explotar y parece vuelven a dirigirse a un escenario en el que reinan solo unos pocos, aunque todo apunta a que no los mismos.

Habrá sitio para más de uno, pero con lo que les gusta un giro de guion en Hollywood, seguro que aún nos quedan varias sorpresas.

Escrito por Laura G. Expósito en .